Frank Rodríguez Bueno - La Jiribilla.- La nueva estrategia de dominación regional y mundial de EE.UU. lanzada públicamente por el presidente de EE.UU., George W. Bush en su un reciente viaje a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México en marzo del año 2007 basada en la transformación de alimentos y producciones agrícolas y vegetales en combustibles automotores para los países desarrollados se produce presidida por gigantescas ofensivas y campañas económicas, políticas, ideológicas y propagandísticas engañosas, diabólicas y perversas basadas una vez más en mentiras, verdades a medias y segmentadas y desinformaciones premeditadas por lo cual se hace necesario el empleo de métodos de análisis económicos, financieros, políticos y sobre todo éticos y sociales que desenmascaren y demistifiquen este gigantesco fraude casi universal en perjuicio de la mayoría de las sociedades del mundo. 
Entre los métodos de análisis para establecer o realizar una evaluación objetiva de los posibles beneficios que podría producir a los países en vías de desarrollo la utilización de fuentes alimenticias en nuevas fuentes de energía para mantener el consumismo y el derroche en los países desarrollados están la determinación de las relaciones de beneficios/costos netas reales tanto tangibles como intangibles que se producirán, siempre ponderables y por tanto sumables y restables y sujetos a comparación y jerarquización, y que caracterizarán a los procesos asociados a esta nueva estrategia de despojo y explotación por parte de la Estrategia de Dominación Mundial (EDM) liderada por EE.UU., los cuales deberán realizarse en dos grandes niveles: a nivel macroeconómico tanto sectorial como nacional, regional, internacional e incluso mundial y a nivel microeconómico tanto personal y familiar como comunitario y empresarial.

En el caso del análisis para la región de América Latina y el Caribe el análisis deberá concentrarse en una primera etapa en la producción de etanol a partir de la caña de azúcar y de biodiésel a partir de la soya, la palma africana y otras fuentes vegetales, y en perspectiva de etanol celulósico a partir de la lignina celulósica de productos maderables y de residuos y desechos sólidos de origen vegetal.

Deberán incorporarse al análisis elementos de Finanzas y Contabilidad Ambiental que valoren y valoricen adecuadamente los recursos naturales que son aportados por los países productores y que serán consumidos, degradados o destruidos en los procesos productivos como son la tierra, los suelos, las fuentes de agua dulce, los bosques, las selvas y las sabanas, el medio ambiente, la flora y la fauna, la biodiversidad, el equilibrio ecológico, la calidad del aire y del agua de los ríos, lagunas y cuencas acuíferas o subterráneas y la salud humana, animal y vegetal. Igualmente elementos de Finanzas y Contabilidad Social que valoren y valoricen las afectaciones y costos y supuestos beneficios de carácter social que pudiera producir el desarrollo desmesurado de los sectores agroenergéticos.

También deberán incorporarse a los criterios de rentabilidad económica los valores y costos de oportunidad resultantes de utilizar los recursos naturales en una producción o servicio alternativo comparado con las producciones sujetas a análisis y evaluación. Además deberán considerarse, estimarse y en su caso acordarse la variabilidad (en la inmensa mayoría de los casos será un incremento continuo) de los precios (costos) de los recursos naturales que se vayan degradando y en algunos casos destruyendo y desapareciendo como es el caso de los suelos y de las fuentes de agua dulce, recurso este último que progresivamente se irá convirtiendo en algo tan necesario y escaso que en el futuro valdrá tanto o más que los bio o agrocombustibles y que será objeto priorizado de apropiación o control por cualquier vía por parte de los máximos dirigentes de la EDM.

Debido a que la estrategia bajo análisis es componente importante de los objetivos y requerimientos de la EDM y que por tanto sus promotores y defensores dedican y dedicarán miles de millones de US dólares en propaganda sobre sus beneficios así como en compra de conciencias y de sus bolsillos, me dedicaré a desarrollar en este momento en forma cualitativa los factores de costos que la caracterizan y por tanto la desacreditan y demistifican, como parte integral de una Estrategia Global de Enfrentamiento (EGE) en este caso en específico a una de la alternativas de dominación y despojo más diabólica, fascista y genocida que se haya estructurado dentro de la nueva Estrategia de Dominación Mundial (la EDM) liderada por EE.UU.

Beneficios propagandizados por la producción de bio o agrocombustibles

Entre los factores de posibles beneficios que se argumentan por parte de los líderes y voceros de la EDM por la producción de bio o agrocombustibles tanto a nivel de macroeconomía a escala nacional e internacional como de microeconomía a nivel personal, familiar, local, comunitario y empresarial están:

• Realización de nuevas e importantes inversiones directas extranjeras por parte de las empresas y corporaciones transnacionales y de organismos y organizaciones financieras internacionales componentes de la EDM como el FMI, el Banco Mundial y el BID en el caso de América Latina y el Caribe.

• Desarrollo de nuevas fuentes de ingresos netos en divisas por fondos exportables adicionales a los actuales para los países productores y exportadores.

• Utilización de tierras supuestamente ociosas o improductivas.

• Desarrollo de nuevas fuentes de empleo.

• Beneficios al medio ambiente por la disminución de la emisión de gases contaminantes y del calentamiento global.

• Eficiencia y sustentabilidad de la producción de bio o agrocombustibles.

• Mayor desarrollo económico, competitividad y bienestar general de la población de los países productores.

• Mayor estabilidad y gobernabilidad de los países productores.

Veamos algunos de los factores de posibles costos relacionados con los factores de posibles beneficios relacionados anteriormente:

Costos respecto a nuevas inversiones extranjeras.

1. Aumento de las privatizaciones y de la desindustrialización y desnacionalización de los países con grandes inversiones extranjeras por factores como:

• La compra-venta o arrendamiento de tierras, por mecanismos de apropiación ilegal forzada, de compra-venta o de arrendamiento en condiciones desventajosas y engañosas a campesinos propietarios o arrendatarios privados nacionales, el desplazamiento y emigración forzada de millones de campesinos y obreros agrícolas a poblaciones, ciudades y áreas urbanas en las peores condiciones de desamparo y de la compra-venta o arrendamiento de tierras públicas o estatales, estimulando la corrupción oficial y sacrificando cualquier posibilidad de realizar las tan necesarias y reclamadas reformas agrarias en la mayoría de los países subdesarrollados.

• La compra-venta o el arrendamiento de instalaciones fabriles nacionales a largo plazo tanto públicas como privadas lo cual constituye una privatización a favor de empresas y capital extranjero, otorgándole el poder de imponer sus leyes laborales y sus métodos de organización y dirección y contribuyendo a la desindustrialización y desnacionalización de importantes activos industriales nacionales.

• La instalación de nuevas capacidades fabriles propiedad de inversionistas extranjeros junto con los principales activos tangibles e intangibles de todo el proceso agroindustrial como son las maquinarias y equipos de siembra, cosecha, transportación, fabricación, comercialización y exportación, asociados a la propiedad de las patentes y tecnologías empleadas incluyendo las semillas transgénicas correspondientes.

• El monopolio de la importación y de la comercialización interna de las semillas transgénicas patentadas y no reproducibles o estériles así como de los fertilizantes, plaguicidas y pesticidas asociados a dichas semillas, igualmente de otros insumos claves por parte de las principales transnacionales de cada especialidad.

2. Profundización de los Sistemas Internacionales de Producción Integrados (SIPI) con la extranjerización de las cadenas de valor de los sectores agroindustriales afectados por parte de las grandes empresas extranjeras y las transnacionales participantes en la recolonización de dichos sectores con resultados como:

• La destrucción de las cadenas productivas y de servicios nacionales.

• La imposición de insumos y componentes estandarizados y producidos en grandes cantidades en centros productivos situados geográficamente en el extranjero según la conveniencia de las transnacionales.

• La imposición de tecnologías extranjeras.

• La dependencia de las actividades de I & D realizadas en el extranjero y

• La comercialización internacional de sus producciones a través de sus propios sistemas internacionales de transportación, distribución y comercialización y ventas en los mercados hacia donde dirigen sus productos.

3. Aumento, en algunos casos brutales, de la deuda externa resultante del ingreso de nuevos fondos y recursos monetarios de organismos y organizaciones financieras en forma bilateral o multilateral como se pretende con el FMI, el Banco Mundial y el BID.

4. Aumento de las posibilidades de corrupción, robos, fraudes y desfalcos por parte de los funcionarios y dirigentes administrativos, políticos y aun militares vinculados con los préstamos recibidos y las operaciones de las transnacionales.

Costos respecto a nuevas fuentes de ingresos netos en divisas.

1. Disminución de las supuestas o esperadas ganancias o ingresos en divisas por:

• Las altas tarifas arancelarias de importación de EE.UU., la UE y otros países desarrollados como parte de sus irrenunciables políticas proteccionistas a su economía y a sus productores nacionales. En el caso de EE.UU. existen tarifas aduanales para el galón de etanol importado de unos 54 centavos de US dólar mientras que los subsidios a los productores nacionales se sitúan al menos en 52 centavos el galón producido nacionalmente.

• La fijación de precios bajos de los productos de exportación como parte de una futura monopolización y manipulación de los precios internacionales por la ubicación de esos productos primarios en bolsas de “commodities” cotizados internacionalmente, seguramente en US dólares, dólares cada vez mas depreciados y con menor valor efectivo.

• Altos costos de producción por la contribución de partidas de procedencia extranjera cuyos precios serán impuestos por las transnacionales como los precios de importación de semillas transgénicas e insumos asociados, de equipos, partes, piezas, componentes, insumos industriales, patentes y asesoría técnica extranjera entre otras posibles importantes partidas de costos de operación, que no solo disminuirán las ganancias o utilidades reales de operación de las empresas, sino que disminuirán los impuestos sobre las utilidades imponibles.

• Debido a bajos ingresos de partidas nacionales que aparecen como costos de producción y que el Estado nacional debería cobrar en divisas y a precios internacionales a las empresas operadoras como son los salarios de los trabajadores, los relacionados al uso, la explotación, el deterioro y en algunos casos la destrucción o desaparición de tierras, suelos, bosques, selvas, sabanas, cultivos existentes, fuentes de agua subterráneas y superficiales, hábitat y fuentes de trabajo de muchas comunidades, derechos y tarifas por servicios a brindar por parte de entidades y organizaciones nacionales tanto públicas como privadas, así como de insumos suministrados nacionalmente de alto valor internacional como el agua, las fuentes de energía eléctrica y los productos y derivados del petróleo, del carbón y del gas. Igualmente por una variedad de impuestos que normalmente se le cargan a este tipo de operación industrial sobre todo vinculados con capital extranjero y que seguramente no se cobrarán como estímulo a la inversión extranjera.

• Debido al comercio internacional intra-firmas con grandes ganancias internas para las transnacionales y la burla al fisco nacional de impuestos por la exportación de los productos, si es que acaso se establece este tipo de impuesto.

2. Mayores erogaciones en divisas por:

• La importación de mayores cantidades de alimentos a muchos mayores precios que los actuales.

• Una mayor profundización del intercambio comercial internacional desigual a favor de las transnacionales y empresas extranjeras suministradoras de múltiples productos e insumos, asociados o no, a los sectores bio o agroexportadores.

• El aumento del pago del principal y de los intereses de la deuda externa que se generará por los préstamos para financiar buena parte de la producción de los biocombustibles o agroenergéticos.

Costos respecto a la utilización de tierras supuestamente ociosas o improductivas.

1. Agotamiento progresivo de las tierras cultivables para alimentos por:

• Falta de correspondencia entre el estancamiento de la producción alimentaria mundial actual respecto al crecimiento demográfico de la población que está creciendo a un promedio anual de unos 78 millones de personas, la mayoría en países en vías de desarrollo, las cuales necesitan entre 20 y 30 millones de toneladas de cereales adicionales al año.

• Disminución de la proporción de la población rural dedicada a la agricultura y a la ganadería relativa a la población urbana.

• Degradación y salinización progresiva de los suelos.

• Disminución de los rendimientos agrícolas por la utilización de técnicas tradicionales.

• Aumento de los consumos de agua dulce en numerosas actividades productivas y de servicio con la consiguiente disminución y agotamiento de las diversas fuentes existentes.

• Disminución alarmante del ritmo de recuperación de los acuíferos, de los grandes ríos y de los mantos freáticos en prácticamente todos los continentes.

• Numerosas afectaciones debido al cambio climático y en particular por el calentamiento global, con una vulnerabilidad creciente de la agricultura debido a las sequías, las fuertes y frecuentes lluvias e inundaciones, la salinidad y el aumento de la temperatura entre otros factores.

2. Entrega de tierras a favor de empresas y corporaciones extranjeras con consecuencias tales como:

• Privatización de tierras públicas para su venta o arrendamiento a largo plazo.

• Estímulo al latifundismo y al agro-negocio nacional y extranjero y argumentación de los gobiernos para no realizar ningún tipo de reforma agraria, tan necesaria para la mayoría del campesinado y de los indígenas originarios de la mayoría de los países subdesarrollados.

• Beneficios desproporcionados a los inversionistas extranjeros y a los latifundistas nacionales por la venta o arrendamiento a mediano y largo plazo de tierras generalmente adquiridas por medios inmorales, ilícitos e ilegales de todo tipo, y siempre en detrimento del desarrollo de las sociedades sobre todo de los sectores rurales, campesinos e indígenas originarios.

• Utilización de la fuerza y presiones de todo tipo para desalojar y desplazar a millones de campesinos y de pueblos y comunidades indígenas originarios por parte de la fuerza pública, de grupos de paramilitares y de escuadrones de la muerte al servicio de latifundistas y de otros integrantes de las élites de poder político y económico.

• Engaño a propietarios pequeños y medianos de tierras al ofrecerle pagos por adelantado por su arrendamiento a mediano y largo plazo y oferta de trabajo en las futuras producciones de bio o agrocombustibles, tierras que serían devastadas durante ese tiempo con el agotamiento de los suelos y de las fuentes de agua correspondientes y oferta de trabajo que seguramente será precario y quizás esclavo o semiesclavo.

3. Agotamiento y destrucción a mediano y largo plazo de las tierras por medio de:

• Progresiva compactación y erosión de los suelos por la utilización del monocultivo, la mecanización de los cultivos, el excesivo uso de fertilizantes, plaguicidas e insecticidas químicos y en el caso de la caña de azúcar la quema de las plantaciones con la destrucción de los microorganismos existentes.

• Progresiva destrucción y extinción de bosques y selvas cuyas tierras serán utilizadas en cultivos de alta intensidad de explotación con la consecuente degradación de los suelos en una primera etapa convirtiéndolos en sabanas y en una segunda etapa convirtiéndolos en áreas semidesérticas.

• Debido a los efectos del calentamiento global que provocará en algunos casos grandes lluvias e inundaciones que contribuirán a la degradación de los suelos.

4. Agotamiento y destrucción a mediano y largo plazo de fuentes de agua dulce asociadas por medio de:

• Contaminación de los ríos y de las aguas superficiales y subterráneas por insumos como fertilizantes, plaguicidas y fungicidas químicos y de subproductos fabriles como el caso de la vinaza o mosto derivado de la producción del etanol a partir de la caña de azúcar, donde por cada litro de etanol producido se producen de 10 a 13 litros de vinaza que podrían utilizarse minoritariamente como fertilizante orgánico pero que su mayoría constituyen elementos tóxicos y contaminantes acumulativos de las aguas.

• Sobreexplotación de las fuentes de agua existentes tanto en los cultivos como en los procesos fabriles. En la producción del etanol a partir de la caña de azúcar se estima que se consumen como promedio 12 litros de agua por cada litro de etanol.

• Por las características propias de algunos cultivos. El crecimiento desproporcionado del árbol eucalipto en América del Sur respecto a países del norte de Europa y de Japón se debe a un enorme consumo de agua que contribuye al rápido agotamiento de las fuentes cercanas.

• Debido a los efectos del calentamiento global que provocará en algunos casos grandes sequías y contribuirá a la desertificación de grandes extensiones de tierra cultivables en estos momentos.

Costos respecto a nuevas fuentes de empleo.

1. En cuanto a un posible aumento del número de empleos basado en:

• Un aumento del número de trabajadores manuales no calificados, principalmente en las labores agrícolas más duras y menos remuneradas y protegidas, muchos de los cuales solo serían contratados en forma cíclica y temporal con condiciones precarias de trabajo, alojamiento, alimentación y atención laboral y social de todo tipo, disminuyendo considerablemente de esta forma el número real de nuevos empleos al año.

• Un aumento de la migración laboral temporal y cíclica entre diferentes regiones rurales con el consecuente desarraigo familiar e inestabilidad laboral y social.

• Una disminución relativa del empleo no calificado y total en el caso de introducirse mejoras en las tecnologías como ocurre con la mecanización de las distintas etapas de cultivo, cosecha y transportación agrícola.

• La desaparición de un gran número de empleos en algunas comunidades y en territorios en particular los relacionados con la pequeña propiedad privada, arrendatarios y trabajadores agrícolas que actualmente desarrollan una gran variedad de cultivos diferentes y diversificados con múltiples actividades relacionadas, aumentando el desempleo, la pobreza, el hambre y la desesperanza en esas regiones.

• La desaparición de un gran número de empleados en las comunidades y en los territorios afectados por la migración hacia pueblos y ciudades tanto personal como familiar pasando a ser ciudadanos de cuarta o quinta categoría con mínimas posibilidades de empleos decorosos.

2. En cuanto a la naturaleza y a la incidencia social de los empleos:

• Precariedad de los empleos que por lo general son y serán degradantes y no calificados, que en el caso del proceso agroindustrial de la caña de azúcar para la producción de etanol son cíclicos (tiempo muerto) y por tanto temporales y carentes de estabilidad laboral, social y de otro tipo.

• Ausencia en general de sindicatos y organizaciones laborales que garanticen a los trabajadores un mínimo de protección laboral y de seguridad social y muchas veces en condiciones de esclavitud y semiesclavitud moderna como ocurre en la actualidad con los cortadores manuales de la caña de azúcar.

• Destrucción de los campesinos, trabajadores rurales y pequeños y medianos propietarios y arrendatarios agrícolas como clase social, excluyéndolos de esta forma de cualquier posibilidad de lucha por sus derechos de todo tipo y dejándolos indefensos y a merced del capital privado tanto nacional como extranjero.

Costos respecto a supuestos beneficios al medio ambiente.

1. Aumento de las afectaciones al medio ambiente por factores como:

• Por la contaminación de los suelos, los ríos, las aguas subterráneas y la atmósfera de insumos asociados en especial herbicidas, pesticidas y fertilizantes (nitratos) químicos y desechos industriales, en el caso del etanol también con aldehídos y alcoholes de naturaleza cancerígena además de aumentar las enfermedades respiratorias, disminuir la calidad del aire y aumentar el nivel de ozono. En el caso de la quema de la caña de azúcar además de la destrucción de los microorganismos del suelo se produce la contaminación de la atmósfera, mayores consumos de agua en caso de regadío, la disminución de la humedad del aire y varias enfermedades respiratorias a veces de fatales consecuencias.

• Por los problemas adicionales de salud y de medio ambiente que se plantea provoca el biodiésel al crear una polución más pulverizada y liberar más contaminantes que destruyen la capa de ozono.
• Por la posible generación de nuevas plagas de insectos y enfermedades con afectación a la biodiversidad y a la salud humana, animal y vegetal contribuyendo a un posible desastre o catástrofe ecológico afectando a la flora, la fauna y la biodiversidad en general del planeta.

• Por la tala y quema de enormes áreas de bosques y selvas a favor de tierras cultivables con grandes emisiones de CO2 que superarán con creces los posibles ahorros por menores emisiones de carbono por el etanol con una contribución neta al efecto invernadero y al calentamiento global del planeta.

• Por la emisión de nuevos contaminantes por una mayor utilización de energéticos de origen fósil debido a una mayor mecanización de los cultivos, a las operaciones fabriles y sobre todo al incremento de los medios de transportación de grandes volúmenes de materias primas de origen vegetal y en menor grado de los productos terminados.

• Por el más terrible y amenazante de todos los factores negativos (de costos) para toda la humanidad que es el mantenimiento y la profundización de las políticas de derroche, despilfarro y sobreconsumo de energía por parte de los países desarrollados, negando la necesidad ineludible e inaplazable de cambiar radicalmente los hábitos de consumo como parte de la que se ha llamado una Revolución Energética Mundial basada fundamentalmente en el ahorro, en el desarrollo de tecnologías realmente más limpias, ecológicas y menos consumidoras, en la racionalidad de todos los elementos de consumo tanto de hidrocarburos fósiles como de energía eléctrica, así como el desarrollo de otras fuentes de energía como las eólicas y las hidráulicas entre otras.

2. Terribles perjuicios a las tierras, los suelos, los bosques, las selvas, las sabanas, el aire, la atmósfera y diversas fuentes de agua dulce como vimos en párrafos anteriores.

Costos respecto a la eficiencia y sustentabilidad de la producción de bio o agrocombustibles

1. Posibilidad de un balance energético muy bajo o aun negativo respecto a hidrocarburos fósiles en contraposición de una supuesta contribución a la solución de la actual y futura crisis energética, como pudiera suceder con producciones de etanol de la caña de azúcar por factores como:

• Rendimiento energético menor del etanol respecto al equivalente de los combustibles convencionales hasta en una proporción cercana al 30%.

• Bajos rendimientos de la cosecha cañera que obliguen a un uso elevado de fertilizantes, herbicidas y fungicidas químicos (petróleo) por factores diversos como plagas y nuevas enfermedades y agotamiento o erosión de los suelos debido al monocultivo o excesiva explotación por consecutivas cosechas intensivas, prolongadas sequías, desertificación, lluvias prolongadas con grandes inundaciones.

• Elevados índices de gastos de combustibles por alta mecanización en la cosecha y por grandes distancias en la transportación de la caña y posteriormente del etanol.

2. Posibles ineficiencias por otros factores como:

• Baja eficiencia industrial por diversas causas.

• Desconocimiento o negación de principios básicos de la sostenibilidad agrícola basada en una mayor producción con menores costos y con menores recursos, en la protección y conservación de los recursos naturales, en menores índices de consumo total de energía, de agua y de agroquímicos y en menores daños ecológicos entre otros factores.

• Reducción de la necesaria flexibilidad y adaptabilidad de cualquier sector industrial por diferentes motivos como la introducción progresiva de semillas transgénicas estériles incluyendo variedades de caña no comestible que atan cada vez más a los sectores agroenergéticos a las transnacionales extranjeras, con el peligro de infestación a variedades tradicionales con graves consecuencias económicas y productivas que llevan a la ruina a los competidores cercanos.

• El factor principal de las decisiones de los productores sobre el destino de las materias primas agroenergéticas generalmente será el costo o precio de oportunidad o sea la perspectiva de precios de las productos bio o agrocombustibles respecto al precio de los combustibles de origen fósiles y de otras fuentes energéticas, así como de los posibles precios de los productos alimenticios y sus derivados y de otras producciones alternativas, además de otros factores de naturaleza social o de mayor interés a nivel nacional o internacional como la seguridad alimentaria, lo cual introducirá un gran elemento de incertidumbre e inseguridad en el desarrollo de estos y otros sectores agroindustriales.

• En el caso de la caña de azúcar y otras producciones agrícolas la mayor efectividad y sustentabilidad económica y productiva no tendrá que ver con factores tecnológicos basados en ventajas realmente competitivas, sino que se logrará generalmente a través del trabajo esclavo o semiesclavo y la explotación más brutal de los trabajadores como ocurre con los cortadores manuales y otros obreros agrícolas y aun de los del resto de las cadenas productivas como ocurre con el acondicionamiento y preparación del terreno, el cultivo, el acopio y la transportación.

Costos respecto a un mayor desarrollo económico, competitividad y bienestar general

1. Concentración del desarrollo económico y de las ganancias en las élites capitalistas de poder económico nacionales por factores como:

• Altas inversiones necesarias para estos desarrollos que solo podrán acometerse por los países y empresas transnacionales más poderosas y por los grandes capitales privados nacionales, concentrados en el caso de América Latina y el Caribe por lo general en pocas personas y familias oligárquicas.

• Mantenimiento y en algunos casos profundización de las estructuras de poder económicas basadas en el capital, la propiedad privada y en el neoliberalismo económico, financiero y comercial más brutal, subordinadas en todos los casos a las estrategias de dominación instrumentadas por las empresas transnacionales extranjeras y los gobiernos que las respaldan.

• Afectaciones a las grandes mayorías de las sociedades en particular las más desprotegidas por el aumento del pago de la deuda externa con los consecuentes programas de ajustes estructurales, que muy poco afectan a las clases ricas y privilegiadas de los países deudores.

2. Restricciones a los ingresos netos potenciales en divisas por factores vistos anteriormente.

3. Ninguna contribución al desarrollo de la competitividad nacional e internacional

4. Afectaciones económicas, laborales y sociales a nivel local y nacional lesionando aun más los índices de bienestar general por factores como:

• Escasez de alimentos y elevación de los precios nacionales e internacionales de muchos productos alimenticios de destino humano y animal.

• Aumento de los costos y erogaciones resultantes de mayores consumos de combustibles, de energía en general, de agua y de servicios de variado tipo tanto públicos como privados muchas veces de producción nacional, generalmente subvalorados a favor de los inversionistas y operadores extranjeros al igual que tarifas, permisos, impuestos y otros cargos que estarán exentos en algunos casos.

• Destrucción del equilibrio actual del empleo de la superficie de tierra cultivable y no cultivable pero de gran incidencia beneficiosa local, nacional, regional, e internacional como ocurre con los bosques y las selvas y la muy necesaria sustentabilidad económica, productiva y ecológica de todos los recursos de la flora, la fauna y la biodiversidad de una región y de un país en general.

• Precariedad de un posible aumento neto del empleo por lo general degradante y no calificado, muchas veces cíclico, temporal y migratorio, sin protección laboral y social y muchas veces en condiciones de esclavitud y semiesclavitud moderna como ocurre con los cortadores manuales de la caña de azúcar, según comento en otra parte de este artículo.

• Desagregación y destrucción social de las comunidades y de los territorios con el desarrollo del monocultivo y la exclusión de la producción familiar diversificada de autoconsumo y de pequeñas producciones que hoy día contribuyen en forma importante a la reducción de la migración y a la disminución del hambre, la desnutrición y la muerte por hambre de millones de campesinos e indígenas originarios en América Latina y el Caribe, como se pone de manifiesto en los planes de hambre cero del nuevo gobierno sandinista de Nicaragua.

• Estimulación a la migración entre diferentes regiones rurales y hacia las ciudades con la saturación aun mayor de las posibilidades de asimilación de empleo, viviendas, escuelas, servicios de salud entre otras muchas necesidades y derechos de toda la población de un país.

Costos respecto a una mayor estabilidad y gobernabilidad de los países productores.

1. Pérdida de soberanía nacional debido a:

• Pérdida de control de la soberanía nacional en toda la cadena productiva por la pérdida de la propiedad o el dominio de la biomasa, de las tierras, de las aguas, de los territorios, del capital, de las tecnologías, de los insumos, de la fuerza laboral, del comercio exterior, así como de los alimentos y de otras fuentes de energía entre otros sectores y actividades y por tanto de los países y de sus gobiernos.

• Asignación a cada país del papel que le corresponde en la nueva estrategia de dominación regional y mundial, sobre que, cuando, cuanto, donde y como producir y que otro aporte hará a la estrategia, como ejemplo ya Monsanto designó a Chile como productor de semillas transgénicas estériles para la transformación de la soya en agroenergéticos en Argentina y Brasil.

• Aumento de la subordinación y dependencia de las economías de los países productores a las principales transnacionales del agro-negocio en particular a través de las semillas transgénicas y de los insumos asociados a ellas, así como de los poderosos sectores energéticos y automotrices, con el apoyo decidido de sus gobiernos con acciones fascistas de todo tipo convirtiéndose progresivamente en obscuros rincones del mundo a ser invadidos y ocupados por los líderes de la EDM.

2. Mayor inequidad e inestabilidad social por factores como:

• Aceptación por la eternidad por parte de los gobiernos involucrados de las políticas capitalistas neoliberales subordinadas y sumisas al gran capita nacional y extranjero con exclusión de programas y acciones liberadoras como las nacionalizaciones, estatizaciones, expropiaciones y confiscaciones, la cancelación y el no pago de la deuda externa, la socialización progresiva de la propiedad, del capital, los mercados y de las estructuras de gobierno, así como de una verdadera integración regional en beneficio de los pueblos en particular de una estrategia de seguridad alimentaria y de seguridad energética intraregional como alternativa verdaderamente sustentable a largo plazo, entre otras muchas posibles.

• Dependencia cada vez mayor de las economías de muchos países a la economía cada vez más irracional y vulnerable de EE.UU. con el peligro de convertirse en intereses estratégicos del gran imperio mundial y por tanto en uno más de los obscuros rincones del mundo a ser invadidos y ocupados militarmente por el gran imperio mundial.

• Desarrollo aun mayor de la resistencia por parte de la gente en forma individual y comunitaria y de la lucha por la defensa de la tierra y por la reforma agraria por parte de millones de familias de pequeños propietarios, arrendatarios, jornaleros y asalariados del campo en abierta confrontación con los terratenientes nacionales y las transnacionales extranjeras con el apoyo de las fuerzas represivas soportadoras de las oligarquías nacionales y de los intereses extranjeros.

• Aumento de la lucha de clases y del enfrentamiento al orden social imperante y por tanto de la represión oficial contra los sindicatos, organizaciones y movimientos sociales, laborales y políticas tanto industriales, campesinas como indígenas, pero también de desempleados, hambrientos, excluidos y marginados de la sociedad.

• Aumento del fascismo y la represión en particular a la clase trabajadora industrial y agraria y a los sin tierra, sin trabajo, sin salud, sin comida, sin educación, sin viviendas y sin clases, como políticas e ideologías de las estructuras de gobierno y de poder que garanticen la estabilidad social y política que exigen los inversores y las transnacionales extranjeras. Serán aplastadas por la fuerza las lucha por la reforma agraria y las acciones de los movimientos campesinos e indígenas por el derecho a la tierra , a los territorios, al agua, al trabajo y al sustento familiar, a los recursos naturales, a los bosques y selvas, a los suelos y subsuelos, a la independencia y a la seguridad alimentaria y a su independencia cultural y étnica

• Ausencia de planes y programas gubernamentales de verdadero desarrollo y equidad social, y si acaso migajas para paliar temporalmente en algo el hambre y la miseria de los pueblos oprimidos.

3. Desarrollo de huelgas, paros, confrontación y ocupaciones de tierras, instalaciones fabriles, almacenes, puertos, de la ingobernabilidad y de la revolución armada en caso necesario.

Los diseñadores de las estrategias de enfrentamiento a la EDM y de desarrollo de nuevos modelos como parte de una Estrategia de Desarrollo Nacional (EDN) para países en vías de desarrollo deberán desarrollar métodos de análisis económicos, financieros, políticos y sobre todo sociales y éticos que desenmascaren a la estrategia de conversión de alimentos y fuentes de alimento humano y animal en combustibles en beneficio de los países desarrollados en especial de los líderes de la EDM, en particular la determinación de las relaciones de beneficios/costos netas reales tanto tangibles como intangibles que se producirán, la incorporación de elementos de Finanzas y Contabilidad Ambiental que valoren y valoricen adecuadamente los recursos naturales aportados, consumidos y destruidos en los procesos productivos, los elementos de Finanzas y Contabilidad Social que valoren y valoricen las afectaciones y costos y supuestos beneficios de carácter social que pudiera producir el desarrollo desmesurado de los sectores agroenergéticos, así como los valores y los costos de oportunidad resultantes de utilizar los recursos naturales en una producción o servicio alternativo en específico comparado con las producciones sujetas a análisis y evaluación.

Exhorto a estudiosos del tema a desarrollar y presentar ejemplos cuantitativos, prácticos y reales, de relaciones beneficios/costos aplicados a las producciones más presionadas de bio o agrocombustibles como es el caso del etanol a partir de la caña de azúcar y del biodiésel a partir de la soya y de la palma africana, que permitan la extensión e intensificación de los debates públicos sobre estos temas y de esta forma contribuyan a desenmascarar las intenciones, propósitos y objetivos de esta monstruosa alternativa de dominación regional e internacional por parte de la actual EDM liderada por EE.UU.

Nota: el presente artículo constituye en lo fundamental un epígrafe de un extenso Ensayo titulado “Estrategia Global de Enfrentamiento (EGE) a la Estrategia de Dominación Mundial (EDM) pendiente de publicación.
Cuba
Canal Caribe.- Las acciones de prevención y enfrentamiento ante el consumo y tráfico de drogas constituyen una alta prioridad para Cuba. El programa Hacemos Cuba se acerca a las visiones del Ministerio del Interior, por intermedio del C...
Canal Caribe.- Un proyecto de cooperación entre el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo pretende reducir las brechas en el acceso a los tratamientos de las personas con VIH-SIDA. En Mat...
Eduardo Rodríguez Dávila - Cubadebate.- El poblado de El Cobre, en Santiago de Cuba, no solo acoge a la Virgen de la Caridad, sino que también es una tierra fértil donde se cultivan mujeres poderosas. Ese lugar vio crecer ...
Lo último
Ellas también son psicólogas
"Los dueños de las grandes teorías son hombres que han tenido detrás a muchas mujeres y mucho aporte de ellas”, comentó la psicóloga Patricia Arés Sara Más - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.-...
Ver / Leer más
Girón: una victoria siempre joven
Juventud Rebelde.- Frente a los obeliscos los jóvenes rindieron tributo a los caídos. Un grupo de 63 destacados jóvenes matanceros reeditaron la tradicional caminata de 63 kilómetros desde el Museo de la Comandancia d...
Ver / Leer más
La Columna
El día que Mérida perdió
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- La ciudad de Mérida, la ciudad blanca de Yucatán está de luto.El día 15 de abril a las 5:00 pm falleció un grande de la...
La Revista