La Habana, 5 sep (Prensa Latina) El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba (parlamento), Esteban Lazo, y el titular del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Amado Cerrud, suscribieron hoy en esta capital un acuerdo de cooperación interinstitucional entre ambos órganos legislativos.


El convenio persigue estrechar los nexos entre las respectivas instituciones en temas de interés común, entre ellos el fortalecimiento de la educación y los derechos de la mujer entre otros tópicos.

Lazo, también miembro del Buró Político del Partido Comunista y presidente del Consejo de Estado de Cuba, dialogó con el líder del Parlacen sobre la necesidad de estar más unidos como forma de enfrentar los desafíos de la región y del mundo.

Por su parte, Cerrud expresó el sentir de la institución que representa en cuanto al apoyo a la isla caribeña en el reclamo internacional por el levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos, lo que consideró una causa justa e histórica.

A la ceremonia de rúbrica asistieron también la vicepresidenta del órgano legislativo de la nación caribeña, Ana Mari Machado, y su homólogo del Parlacen, Daniel Ortega; además de miembros de las comisiones permanentes del parlamento cubano.

Como parte de su visita, que inició la víspera, Cerrud sostuvo antes un encuentro con el ministro de Salud Pública, Jose Ángel Portal, para evualuar las oportunidades de cooperación en temas sanitarios cruciales para la región.

El presidente del Parlacen reconoció las capacidades de Cuba y su sistema de salud ante la pandemia de la Covid-19 con el uso de la tecnología y la innovación en la atención médica y el uso de vacunas propias.

Por parte, el jefe de la cartera de salud explicó al visitante la estructura y funcionamiento del sector que dirige, la formación de médicos, enfermeras y especialistas, así como el desarrollo de la biotecnología.

Asimismo, Portal ponderó en el encuentro la ejecutoria cubana en el ámbito de la colaboración médica en la región, así como la formación de profesionales de esas naciones en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Fundado el 28 de octubre de 1991, el Parlacen es el órgano regional permanente de representación política y democrática del Sistema de Integración Centroamericano que promueve iniciativas como el desarrollo del turismo y la inclusión de las mujeres en cargos.

 

Cuba y Parlamento Centroamericano buscan mayor cooperación en Salud

La Habana, 5 sep (Prensa Latina) El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, y el presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Amado Cerrud, intercambiaron hoy en esta capital acerca de las oportunidades de cooperación en la región.

En el encuentro Cerrud reconoció las capacidades de la mayor de las Antillas y su sistema de salud ante la pandemia de la Covid-19 con el uso de la tecnología y la innovación en la atención médica y el empleo de vacunas propias, según publicó la página web del Ministerio de Salud Pública.

Comentó que en ese mismo escenario las naciones de Centroamérica y el Caribe no lograron desarrollar inmunógenos y dependieron de las farmacéuticas.

El parlamentario destacó también las capacidades de Cuba demostradas ante el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos e instó a fortalecer las relaciones con la isla.

Cerrud llamó a buscar alianzas que brinden oportunidades a Centroamérica y República Dominicana, y a dar seguimiento a los convenios de trabajo a través de la comisión de Salud del Parlacen.

Por su parte, Portal se refirió a la estructura del Sistema Nacional de Salud, a la formación de médicos, enfermeras y especialistas, y al desarrollo de la biotecnología.

El ministro resaltó la historia de colaboración sanitaria sostenida por la nación antillana en la región centroamericana y la formación de profesionales en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Resaltó, además, el sensible impacto que tiene el bloqueo estadounidense en el sistema de salud y la atención médica a la población, de ahí la voluntad política de lograr vacunas propias, ventiladores pulmonares y productos innovadores para hacer frente a la pandemia.

En este contexto, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, doctora Ileana Morales, hizo un recuento del desarrollo de medicamentos innovadores como interferones, el péptido Jusvinza y las vacunas.

Mencionó también el diseño de una estrategia basada en la búsqueda de casos, el tratamiento oportuno, precoz, con medicamentos cubanos en su mayoría y el seguimiento a las secuelas.

El director nacional de Epidemiología, doctor Francisco Durán, significó que a la par de la vacunación contra el SARS-CoV-2 se mantuvo el Programa Nacional de Inmunización.

Cuba
Para 2024, la cooperación de la UE promoverá proyectos centrados en alimentación, vivienda, atención médica, energía, cultura, medio ambiente, cambio climático, participación ciudadana y atenci&...
Claudia Díaz Pérez - Cubadebate - Foto: Presidencia Cuba - Video: Canal Caribe.- “No nos vamos a despedir, porque usted nunca se va a despedir de Cuba”, con estas palabras símbolo de la entrañable relació...
Cubadebate - Foto: Prensa Latina - Video: Prensa Latina TV.- El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, impuso hoy la medalla de la amistad al embajador de Vietnam en Cuba, Le Thanh Tung, por su aporte a la profundizaci&oa...
Lo último
La Columna
¡Viva la Revolución cubana!
Gerardo Moyá Noguera*.- Antes del invicto comandante Fidel Castro Ruz y sus bravos libertadores, ninguna gesta fue semejante  a la de Chibás. Es más, no pueden negarse las raíces  que muchos de los actuales prota...
La palabra de Palestina es principal
Todos los regímenes europeos y el inglés y el estadounidense, los mismos que protegen con todo su empeño la existencia de la entidad colonial, ofrecen a sus públicos las declaraciones de sus cumplidores asesinos porque son...
La Revista