Maribel Acosta Damas, periodista cubana y doctora en Ciencias de la Comunicación, profesora en la Facultad de Comunicación de La Habana, es la codirectora, junto a Roberto Chile, del documental, de 39 minutos de duración, “Sacha, un niño de Chernobyl”, producido por Resumen Latinoamericano y que se está presentando en diferentes lugares del mundo.


En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.

Ver este mismo video en TouTube (calidad HD)

Se basa en la experiencia de los 26 mil niños y niñas de Ucrania, Rusia y Bielorrusia que recibieron tratamiento gratuito en Cuba después del accidente nuclear de Chernobyl.

Además del citado documental, con Maribel Acosta abordamos diferentes temas, como el papel de la prensa cubana en los recientes sucesos del 11 de Julio, los cambios en proceso y los aún pendientes en el sistema de medios públicos de la Isla, o la manipulación de la prensa española sobre la realidad de su país.

Sobre la llamada “prensa independiente” cubana, sostenida con subvenciones de agencias gubernamentales de EEUU, afirma, con rotundidad, que “no es independiente, ni alternativa ni transparente. Los periodistas verdaderamente contrahegemónicos y alternativos somos quienes construimos la prensa pública cubana”.

Aborda también un mito sobre Cuba construido en el exterior y que produce risa a Maribel Acosta: el supuesto "aislamiento informativo", el “desconocimiento” en la Isla de lo que ocurre en el mundo. Sobre ello, explica que “durante 60 años nos han educado en la curiosidad humana por informarnos de qué ocurre en el mundo”. Algo cierto y comprobable: en Cuba la población tiene más información y mucha más formación para interpretar los acontecimientos internacionales que la de la mayoría de los países.

Grabación: Ana Gil, José Luis García de Mingo, Lázaro Oramas. Edición: Ana Gil. Redacción: José Manzaneda.

 

Visita las redes sociales de Cubainformación:

https://www.facebook.com/cubainformacion
https://twitter.com/cubainformacion
https://www.instagram.com/cubainformacion/
https://www.youtube.com/user/CubainformacionTV/videos
Telegram: https://t.me/cubainformacion
Hazte socia-o de Cubainformación: https://cubainformacion.tv/campaigns/yotambiensoyci/donativo

Maribel Acosta Damas, cineasta y periodista cubana

“La prensa cubana vive el mismo asedio que la propia Revolución”

Conversamos con Maribel Acosta Damas, periodista cubana y codirectora, junto a Roberto Chile, del documental “Sacha, un niño de Chernobyl”, producido por Resumen Latinoamericano.

Entrevista: JoséMANZANEDA / Transcripción: José Mª ALFAYA / Cubainformación


Conversamos con Maribel Acosta Damas, periodista cubana y codirectora, junto a Roberto Chile, del documental “Sacha, un niño de Chernobyl”, producido por Resumen Latinoamericano.

- ¿Qué podemos ver en este documental?

- Podemos ver la historia de un niño, de los 26 mil niños y niñas de Chernobyl, de Rusia, Bielorrusia y Ucrania que, tras la explosión del cuarto reactor de la central electronuclear, fueron a atenderse a Cuba. Fue un programa humanitario que duró 21 años, de 1990 a 2021. Ese niño estuvo en tratamiento largo en Cuba y, después, se quedó a estudiar en la Universidad. Estudió Estomatología, conoció allí a su actual esposa, se casó, tuvo un niño… Es una historia personal que devela la historia de todo un programa. Fuimos a rodar a Ucrania, a buscar a aquellas niñas y niños y, así, reconstruir aquella historia.

- Estamos hablando de decenas de miles de niños y niñas beneficiados por el programa solidario de un país de escasos recursos y bloqueado como Cuba. De una epopeya. ¿Por qué no ha sido noticia?

- Hay varias razones. La primera es que Fidel dijo que no se hiciera propaganda política con el tema, que el objetivo era ayudar. La segunda, como pasa en este mundo del periodismo, cuando las agendas son muy largas se van sumergiendo y llega un momento en que desaparecen. Hablamos de un programa maravilloso que salvó la vida de decenas de miles de niños y niñas y que después se fue apagando en el tiempo y ya nunca más se supo de él.
Además, el programa comenzó en un momento muy complejo para Cuba, en 1990, el campo socialista estaba prácticamente extinguido, quedaba poco tiempo para la desintegración de la URSS… Cuba se sumerge en una gran crisis económica y tuvo que atender prioridades muy fuertes desde el punto de vista interno. Recuerdo que, en la televisión, teníamos que grabar y borrar para volver a grabar, de manera que ahora es complicado hasta encontrar imágenes de archivo.
Y, por supuesto, a la prensa occidental, una historia como ésta no le importa. De hecho, cuando rastreo los archivos de prensa hacia atrás, buscando ver cómo se reflejó en la prensa del mundo, creo que apenas encontré un par de reportajes de BBC. Nada más.

- ¿Este “apagón informativo” es similar al que ocurre, por decisiones editoriales de tipo político, con las brigadas médicas cubanas que, en pandemia, han llegado incluso a Europa?

- No sólo estamos hablando de lo mismo sino, además, ahora multiplicado. Cuando empieza el programa de niñas y niños de Chernobyl, no estaba Internet. Pero ahora, en el caso de las brigadas médicas cubanas, que están por todo el mundo, que cuando ocurrió el terremoto de Haití no hubo que llamarlas, que ya estaban allí. O que tuvieron semejante papel en el combate del ébola…
Pero lo más grave no es el silencio sobre ello. Son las matrices de opinión que tratan de construir para la deslegitimación y descalificación, dentro de una gran campaña contra Cuba, virulenta, brutal, contra la cooperación médica cubana.

- Desde los sucesos del 11 de Julio de 2021, Cuba sigue estando en el ojo del huracán mediático. ¿Cuál está siendo la reacción del periodismo cubano ante esta avalancha desinformativa?

- La mirada al periodismo cubano hay que hacerla desde distintos ángulos, para no perder la complejidad que tiene. En primer lugar, la prensa cubana es una prensa de la Revolución, que ha tenido que vivir al mismo galope de la Revolución, con el mismo asedio que tiene la Revolución. En ese galope y en ese asedio, como dice el verso de Silvio, “la prisa lleva maravilla y lleva error”. La maravilla es la inmensa lealtad, la verdad, la inteligencia, que forma parte también de ese valor añadido de la Revolución. El error, una prensa que, para explicar la realidad, en ocasiones pierde matices de la realidad, pierde la frescura de la misma sociedad cubana, pierde la complejidad de los fenómenos.
Esto es un debate muy antiguo en la Prensa cubana, no es un debate reciente, a partir de los sucesos del 11 de julio. Si bien, sí considero que es un punto de inflexión, para mirarnos por dentro de nuevo, en un contexto histórico distinto (Fidel no está), con una Dirección de la Revolución nueva, que también está aprendiendo a gobernar, en contextos y escenarios mediáticos diferentes. Es un tema que venimos analizando, desde hace muchos años, en la Unión de Periodistas de Cuba y en la prensa en general.
Por tanto, la prensa cubana debe ser mirada de dos maneras: como una prensa de la verdad, una prensa de la Revolución, una prensa que sufre asedio y es deslegitimada, por un lado; y, por otro lado, como una prensa que tiene que seguirse reconstruyendo, mejorando, ganando autonomía (económica y editorial) y con una agenda compatible entre la agenda pública y la agenda de la Revolución.
La Revolución no tiene de qué avergonzarse. Ha hecho muchas cosas que son paradigmáticas para el mundo, para la dignidad humana, para los seres humanos, para la verdadera democracia. Y hay un montón de términos secuestrados, como democracia y libertad, que son patrimonio de los seres humanos.

- En la gran prensa nos hablan de una “prensa independiente” o “alternativa”, léase, diarios digitales de temática cubana que, la mayoría, están adheridos a las subvenciones USAID o NED del Gobierno de EEUU. ¿Es coherente ser independiente con estar sostenido por dólares de Washington?

- Recuerdo una conversación con una colega muy querida: llegamos a la conclusión de que la prensa alternativa es la nuestra, la prensa pública cubana, que lo demás es lo hegemónico de siempre, disfrazado por un lado o por otro, con más o menos calidad, porque tampoco podemos ser tontos, hay cosas que se publican que son interesantes, que están bien relatadas, aunque haya otras que son, unas, pura descarga emocional,  y otras puro compromiso mercenario. Además, muchas de esas personas son conocidas en el gremio periodístico.
Y lo alternativo es otro de esos términos secuestrados. Pero mucha de esa prensa ni es independiente, ni es alternativa, ni es transparente. Creo que lo contrahegemónico y alternativo es lo nuestro. Lo que no quiere decir que seamos perfectos.

- Esa prensa presentada como alternativa pero adherida a los postulados de EEUU, ¿está teniendo ahora un mayor calado social, entre la juventud, por ejemplo?

- Tiene cierto impacto. Sobre todo a partir de la extensión de las redes sociales de Internet, no a partir del consumo mismo de los medios. Es una carencia en la que tenemos que trabajar, la de la velocidad, para estar presente en el momento exacto de los acontecimientos y contarlos desde nuestra perspectiva.

- Eres doctora en Ciencias de la Comunicación y profesora en la Facultad de Comunicación de La Habana. ¿Cómo ves a tu alumnado, futuros periodistas? ¿Son permeables a estos discursos de la supuesta “prensa independiente” o apuestan por un periodismo cubano que necesita cambios, indudablemente, pero que sigue apostando por lo público?

- Creo que la mayoría apuesta por lo segundo, por una prensa que hay que mejorar, que hay que perfeccionar, que hay que hacer más a tono con la realidad, que está pidiendo también reinventarse en estas circunstancias, pero apostando por lo público. Esos son la mayoría. Hay otros que no. Aunque no es monolítico. Hay gente más honesta y gente menos honesta. Y sí, el reto y la apuesta que tenemos en la Facultad de Comunicación es eso porque, como se dice, los jóvenes se parecen más a su tiempo que a sus padres.
Es lo que tratamos de impulsar en la Facultad: libertad con responsabilidad. Crear conciencia social. Y no hay forma de tener conciencia crítica, conciencia social si tú vives en una burbuja. Por eso el periodismo tiene que trabajar con la gente, con las comunidades, con lo que está sucediendo en el país, contar la historia.
Por ejemplo, cuando pasó el tornado por La Habana, en enero de 2019, yo estaba dando clase. Y decidimos hacer las clases yendo a ayudar al lugar de los hechos, a las comunidades afectadas por el tornado.

- Estarás durante un tiempo en Valencia. ¿Qué te sorprende de la prensa española en relación a lo que dice sobre Cuba?

- A mí lo que me sorprende es lo que dice la gente, que evidentemente es un reflejo de lo que lee y oye en los medios. Las cosas increíbles que preguntan sobre Cuba, sus estereotipos, pese a que España y Cuba tienen vínculos muy cercanos. Por ejemplo, se creen que uno llega de un lugar donde no se sabe nada de lo que pasa en el mundo y a quien hay que explicar cómo funcionan las cosas. Yo he aprendido a sonreír. Pero les llevamos ventaja, los comunistas de aquella Isla estamos enterados de casi todo.

- Frente a ese estereotipo, ¿crees que en Cuba hay un nivel de información internacional bastante más completo que en otros lugares?

- Sí. Ciertamente. Eso tiene que ver con una conciencia crítica de ciudadanía del mundo que formó la Revolución. A la gente en Cuba le importa qué está pasando en tal lugar, si hubo un golpe de Estado, si estalló un volcán, si hubo un terremoto, si hubo determinadas propuestas científicas, literarias, de todas partes del mundo.
Hemos sido educados, en los sesenta años de la Revolución, en una curiosidad por el mundo, tanto científica como humana. Y si alguien tuvo una influencia decisiva en ello fue Fidel, por sus dotes de infinita curiosidad, que transmitió a la utopía del proyecto cubano.

 

Especiales
Cubainformación.- Politólogo y profesor, Francisco Javier Toloza participó en la mesa de conversaciones de La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, como uno de los seis integrantes de Voces de Paz y Reconciliaci&oacu...
Cubainformación.- Alberto Mas es el secretario del CAPAC (Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba) y miembro del MAS Cuba (Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba). También es el corresponsal de Cubainformación en Bueno...
Cubainformación.- El 26 de septiembre de 2016 se firmó en La Habana, Cuba, el acuerdo final de paz entre el Gobierno de Colombia (presidido entonces por Juan Manuel Santos) y la guerrilla de las FARC-EP. Hoy tenemos el placer de recibir...
Lo último
La Columna
La Revista