Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce - Martianos-Hermes-Cubainformación-Cubasolidaridad.- Para quienes leen noticias de índole comercial referentes a Cuba, desconociendo los antecedentes históricos que regulan en el mundo actual estas actividades económicas, quizás les sea difícil entender qué significación tiene el bloqueo de los Estados Unidos de América a la Isla.


No nos extenderemos para no aburrir, pero diremos lo básico para que las personas sepan que lo del bloqueo a Cuba no es algo simbólico sino algo que afecta en esencia su comercio y sus posibilidades de realizar las inversiones infraestructurales necesarias para el desarrollo y crecimiento de su economía.

En el estado de New Hampshire en el año 1944 se realizó una “Conferencia Mundial” compuestas por 44 países. Ninguno de los participantes tuvo relevancia en esa reunión salvo Estados Unidos que poseía el 80% de la reserva mundial de oro, producía el 50% del Producto Interno Bruto del mundo y solamente tenía el 7% de la población mundial. No había sufrido destrucciones materiales como Europa y países poderosos como Alemania, Italia y Japón, estaban ya prácticamente derrotados y por supuesto no tuvieron representación en la reunión. Los países del Bloque Comunista de entonces no tenían gran fuerza, habían padecido los avatares de la Guerra como el resto de los europeos y aunque estuvieron presentes no ratificaron los acuerdos. China los apoyó pero luego se retiró al triunfo de la Insurrección que llevó al poder a los comunistas en 1949. Considerando ese ambiente, no es difícil entender por qué Estados Unidos pudo imponer sus condiciones, derrotando las intenciones inglesas, quienes planteaban una moneda común convertible con una tasa fija, que sirviera de guía a las monedas nacionales y un sistema democrático de balance comercial.

Washington sabía que una deflación en el país era posible, si no se garantizaban mercados para su producción, pues ésta se había duplicado entre 1939 y 1944 de manera súbita y sufriría una contracción si no se garantizaban mercados en el exterior que representaran una demanda sostenible de sus productos industriales.

Al final, los Estados Unidos se hicieron con el botín de Guerra y el dólar quedó como moneda de cambio internacional y como único instrumento cambiario con autoridad legal para cubrir las transacciones internacionales de petróleo. La demanda de este producto comenzó a crecer a un ritmo desmesurado ante el auge industrial que se extendía con rapidez al resto de las naciones que antes del conflicto bélico ya poseían las bases culturales para el ejercicio de las nuevas tecnologías que afloraron luego durante el mismo.

Este escenario comercial ha variado muy poco a pesar del despegue industrial de Brasil, Rusia, India y China y del crecimiento alcanzado por otras economías emergentes o subdesarrolladas.

Las restricciones impuestas a Cuba por la Ley del Embargo, se convierten para la Isla en un Bloqueo de consecuencias espantosas para su población.

Cuba no puede realizar transacciones comerciales con dólares porque el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo prohíbe. Ya hemos explicado la importancia de esta moneda luego de los acuerdos de Bretton Woods, con lo cual puede comprenderse cuán catastrófico representa para cualquier país, no poder utilizarla en las transacciones esenciales de magnitud.

Cuba tiene limitaciones en las exportaciones de ciertos renglones como en níquel, alcoholes, tabaco y otros porque sus productos están prohibidos en Los Estados Unidos. Como pequeño ejemplo podemos señalar que si una pieza automotriz o de cualquier otro tipo posee níquel cubano, su venta queda inmediatamente prohibida.

Últimamente se ha autorizado la venta de comestibles a la Isla, pero a condición de que los pagos sean en efectivo y por anticipado o al menos al momento de la entrega. Contrariamente, está prohibida la venta de productos cubanos a los Estados Unidos, con lo cual la balanza comercial es a favor de este último, condición inmoral impuesta a un país necesitado de ciertos renglones alimentarios que solamente puede obtenerlos a precios competitivos en lo que constituye su mercado geográfico natural.

Recientemente la compañía española Repsol, dedicada a la extracción y prospección petrolera declaró que se retira de Cuba. La razón es que el primer pozo perforado estaba seco, lo cual según los expertos no es razón suficiente porque es algo común en ese tipo de operaciones. Por consiguiente las verdaderas razones debemos encontrarlas en la otra parte de sus declaraciones, donde dicen que tienen mejores condiciones en otros países como Brasil, porque en esas otras naciones, los trámites impuestos solamente tienen que ver con las partes involucradas y las sanciones estadounidenses están ausentes. Esto no ocurre en el caso de Cuba porque a las compañías se les prohíbe comerciar en Estados Unidos si hacen negocios con la Isla entre las muchas limitaciones contenidas en la Ley.

Para poner otro ejemplo sobre lo dicho diremos que la plataforma perforadora, llamada Scarabeo-9, que en este momento está en aguas cubanas rentada a varias compañías petroleras, fue especialmente fabricada con el cuidado de que no tuviese más del 10% de tecnología o materiales provenientes de Estados Unidos, para evitar “violar el embargo estadounidense”.

Recientemente también, la compañía sueca Ericsson ha tenido que pagar al Tesoro estadounidense un millón y medio de dólares por haber reparado algunos teléfonos celulares provenientes de Cuba en su fábrica localizada en los Estados Unidos.

Mucho se ha escrito sobre el Bloqueo que eufemísticamente Washington llama Embargo, mientras sus leyes contienen elementos de extraterritorialidad. Si quieren saber más lean a Salim Lamrani, profesor de la Universidad de la Soborna y especialista en asunto relacionados con Cuba.

Nunca se escribirá lo suficiente sobre este particular que representa una de las violaciones de Derechos Humanos más brutales, patéticas, mezcla de criminalidad y alevosía, que hayamos conocido desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial en pleno auge del fascismo.

*Lorenzo Gonzalo periodista cubano residente en EE.UU. subdirector de Radio Miami

Fuente original: Martianos-Hermes-Cubainformación-Cubasolidaridad

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente

La Columna
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- La ciudad de Mérida, la ciudad blanca de Yucatán está de luto.El día 15 de abril a las 5:00 pm falleció un grande de la...
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- Varias generaciones de cubanos han tenido un complicado destino desde el golpe de estado del general Fulgencio Batista y Zaldívar en 1952....
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- El último domingo de cada mes, en la ciudad de Miami, se realiza una caravana de autos, pequeña, pero consistente, para protestar en contra ...
Lo último
Girón, abril de victoria
Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres / Ilustración Claudia Alejandra Damiani. Tomada de Cubadebate.- En Girón, toda Cuba se puso en pie de guerra para hacerle frente al enemigo invasor. Firmes en sus posiciones, dispuestas a p...
Ver / Leer más
La Columna
El día que Mérida perdió
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- La ciudad de Mérida, la ciudad blanca de Yucatán está de luto.El día 15 de abril a las 5:00 pm falleció un grande de la...
La Revista