Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación.- Cuando hablamos hace unos días del tema migratorio, explicamos las razones detrás de la decisión de Obama para aplazar una solución usando sus prerrogativas como Presidente.


En ese trabajo señalamos la década del sesenta como fecha de inflexión de esa problemática.

Anterior a ese tiempo hubo inmigrantes, lo cual no es suficiente para decir que Estados Unidos de América es “un país de inmigrantes”. Quizás podamos decir que es el territorio a dónde más personas aspiran a vivir, dado su desarrollo

El extraordinario crecimiento de la economía a partir de la Segunda Guerra Mundial estuvo engarzado al auge del país durante la Primera Revolución Industrial, período en fue optimizado el uso de la energía de vapor, revolucionó las comunicaciones con la introducción del telégrafo y el teléfono y creó la enorme infraestructura ferroviaria facilitando la plena comercialización de la producción a bajo costos.

Pero al margen de los hechos históricos y geográficos que permitieron acelerar el ritmo de ese crecimiento, Estados Unidos, como todos los países europeos y suramericanos de los siglos XVIII, XIX y XX, proporcionalmente no es ni más ni menos inmigrante que estas regiones.

Dicho esto, regresamos a ese punto de inflexión migratoria comenzada en la década del sesenta.

Alrededor de esos años la vida en comunidad de las áreas rurales de los países de Centro y Sur América, sucumbió al punto de dificultar la subsistencia.

Hubo un tiempo que determinados sectores pobres de los países subdesarrollados practicaban relaciones comunitarias, las cuales, si bien no se corresponden con el desarrollo económico capitalista, han demostrado a lo largo de la historia, una gran capacidad para facilitar el uso más eficiente de recursos en circunstancias desfavorables.

Al campesino latinoamericano le sucedió lo mismo que al campesinado europeo de fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX: perdieron sus tierras de una u otra manera y fueron lanzados a las ciudades, donde no había trabajo.

Las precarias condiciones en que habitaban mientras estaban atados a la tierra era compensada con la colaboración de gente a gente.

Terminada esa etapa en los años veinte y treinta, se crearon las condiciones que impulsaron la huida hacia otras fronteras. En los años cincuenta y sesenta, cuando esas condiciones se agravaron, Estados Unidos se convirtió en el único destino razonable.

En esos años, la agricultura estadounidense, no había iniciado aún su revolución tecnológica, ni había optado por la importación masiva de productos agrícolas comenzada en el último cuarto del Siglo XX.

Los años sesenta coincidieron también con el cenit de la industria eléctrica y el comienzo de la electrónica durante los setenta, lo cual hizo que las fábricas demandaran mano de obra con educación primaria y de mediana calificación, para atender la fabricación y el ensamblaje.

Estos factores crearon desplazamientos de mano de obra en el interior del país, quedando el campo necesitado de mano de obra para realizar las duras faenas que no requerían ninguna escolaridad básica ni el entrenamiento disciplinario de la manufactura.

Esos hechos han sido superados por el crecimiento de la tecnología electrónica y un comienzo, que se manifiesta ya de manera geométrica, del desarrollo de la cibernética y sus redes. Como consecuencia de esto, el país requiere cada año mayor cantidad de mano de obra profesional, técnica y científica, quedando las tareas simples a cargo de la población marginal que forma parte de la sociedad estadounidense.

Sin considerar estos y otros aspectos, no se puede analizar la problemática migratoria de Estados Unidos

Así lo veo y así lo digo.

*Lorenzo Gonzalo, periodista cubano residente en EE.UU., Subdirector de Radio Miami.

Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.

La Columna
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- Varias generaciones de cubanos han tenido un complicado destino desde el golpe de estado del general Fulgencio Batista y Zaldívar en 1952....
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- El último domingo de cada mes, en la ciudad de Miami, se realiza una caravana de autos, pequeña, pero consistente, para protestar en contra ...
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- El título del artículo puede referirse a una época tan remota como 1992 durante la presidencia de George H.W. Bush u 8 años de...
Lo último
La Columna
La Revista