Flor de Paz - Cubaperiodistas / Cuba en Resumen / Cubainformación.- Al haber puesto fin a la etapa de desarrollo del diagnosticador UMELISA SARS-CoV-2 —un reactivo para la tecnología SUMA potencialmente capaz de detectar anticuerpos ante el nuevo coronavirus—, el Centro de InmunoEnsayo (CIE) realizará pruebas de terreno, uno de los pasos establecidos por el Centro Estatal para el Control de Medicamentos y Equipos Médicos dentro del protocolo para el registro de la sustancia, informó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Rebeca González Fernández, comunicadora de la institución científica.


González Fernández también explicó que posteriormente el CIE pasará a la etapa de producción y distribución del UMELISA SARS-CoV-2, y luego a la capacitación del personal de la red de laboratorios SUMA, aunque refirió que “los técnicos tienen una vasta experiencia en el uso de esta tecnología, en práctica desde la década de los ’80.

La tecnología SUMA (Sistema UltraMicroanalítico) es una técnica de avanzada en el diagnóstico de enfermedades, desarrollada en el CIE. Ha sido pionera en la fabricación de reactivos, equipos y desarrollo de programas para el diagnóstico de enfermedades metabólicas congénitas a nivel mundial.

Se caracteriza por los pequeños volúmenes de muestras a procesar, ya sea sangre, plasma y otros fluidos corporales, y el ahorro en reactivos. Sus diagnosticadores están a la par de los más desarrollados, con diagnósticos confiables y oportunos que evitan repeticiones y ocurrencias de falsos positivos o negativos.

SUMA es una marca ampliamente reconocida, cuyos resultados están avalados por prestigiosos programas de control de calidad externos, como los que aplica el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, o la Fundación Buenos Aires, que dan fe de la excelencia de sus productos.

Gracias a la Tecnología SUMA, Cuba fue el segundo país en América en disponer de un programa completo de diagnóstico y atención de Hipotiroidismo Congénito.

También contribuyó a que el país fuera considerado por la Organización Mundial de la Salud como el primero del mundo en eliminar la transmisión vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de la madre al feto y al recién nacido.

Sus campos de acción también abarcan programas de salud como Materno Infantil, Certificación de Sangre, Vigilancia Epidemiológica, Control de Diabetes, Pesquisa de Cáncer y Neurocirugía de Mínimo Acceso. Se utiliza en diversos países, entre ellos México, Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Ecuador y China.

La Columna
Acostumbrados a pasar por aduanas y controles migratorios en aeropuertos, el primer cruce fronterizo terrestre emprendido por Leslie Alonso y Yodeni Masó les indujo una vivencia diferente, la de salir de un país y en pocos minutos entra...
Ha transcurrido una década y media desde la primera vez que entrevisté al Profesor Vicente Berovides Álvarez. La revista Juventud Técnica (JT) preparaba entonces un número especial dedicado al aniversario ...
El 28 de abril de 2022, pocos días después de llegar a Beirut, Leslie Alonso y Yodeni Masó, corresponsales de Prensa Latina (PL) en la nación árabe, escribían esta crónica:...
Lo último
La Columna
No olviden esta gesta
Gerardo Moyá Noguera*.- Mañana día 30 de noviembre hará 67 años de la estirpe heroica concretamente el amanecer de dicho día. en Santiago de Cuba se vistió toda de verde olivo con su invicto comandante...
La Revista