Cubainformación.- Claudia Bernal, joven investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, visita el estudio de Cubainformación TV, en plena gira de conferencias por el Estado español, bajo el título "Cuba, ciencia y salud pública frente al bloqueo de EEUU". Nos explica, en nuestro diálogo televisivo, el impacto del bloqueo de EEUU contra Cuba en el sector de la ciencia y en el de la producción de medicamentos.


En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.

Ver este mismo video en YouTube

También charlamos sobre cómo ve a la juventud cubana, en estos tiempos tan difíciles para la vida de la nación antillana.

El centro donde trabaja Claudia Bernal, el CIGB (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología) de la Habana, fue el lugar donde se creó la primera vacuna cubana (y latinoamericana) contra la Covid-19, la Abdala, que hoy se aplica en países como México, Venezuela, Vietnam, Nicaragua y Siria.

La presencia de Claudia Bernal se enmarca en la gira que, en el mes de octubre, realizó, a cargo de los colectivos del Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba (MESC).

"Cuba, ciencia y salud pública frente al bloqueo de EEUU": gira de Claudia Bernal Estrada por el Estado español, octubre 2023 (Convocatorias y materiales)

Realización: Esther Jávega.

Cuando supo que Cuba iba a sacar sus propias vacunas contra la Covid-19, EEUU recrudeció el bloqueo"

Entrevista: José MANZANEDA 

Transcripción: Aurora NERUDA

CUBAINFORMACION

Claudia Bernal Estrada, investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana

Claudia Bernal, investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB), realizó una extensa gira de conferencias de la mano de colectivos del Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba (MESC).

- ¿Cuál es el mensaje principal de tus conferencias?

- En estos intercambios he tratado de dar a conocer el CIGB. No es un centro que todo el mundo conozca en el exterior, muchas veces son silenciadas nuestras informaciones, productos o proyectos. He explicado cuáles son sus líneas investigativas y cómo hemos estado desarrollando productos, a pesar del bloqueo de EEUU, que durante la etapa de la Covid-19 tuvo su mayor recrudecimiento. Hemos logrado tener intercambios con universidades, con instituciones y grupos de solidaridad, en aras de buscar puntos en común e intereses comunes para desarrollar proyectos, y ya existe un interés en desarrollar los lazos.

- El CIGB es uno de los centros creadores de una de las tres vacunas cubanas contra la Covid-19: Abdala. ¿Hay conocimiento o interés fuera de Cuba acerca de este potencial científico de la Isla, a pesar de las dificultades y del bloqueo?

- El CIGB desarrolló la vacuna Abdala, que es una de las vacunas aprobadas en nuestro país. También están Soberana 02 y Soberana Plus, del Instituto Finlay. Entendimos rápidamente que debíamos desarrollar nuestras propias vacunas para poder inmunizar a nuestra población, que no íbamos a poder llegar a ellas de otra manera, dado que el acceso iba ser monopolizado por las grandes transnacionales, lo cual se demostró con el tiempo. Teníamos el potencial humano, el talento y la tecnología para desarrollar nuestras vacunas, lo que nos permitió investigarlas, desarrollarlas y llegar a escalas productivas.

Y, después, se han estado exportando a países como México, Vietnam, Nicaragua o Venezuela.

- Cuba no solo es un país bloqueado, es un país del Sur Global, con muchos menos recursos que la industria farmacéutica occidental. ¿Qué posibilidades tiene Cuba de insertarse en este terreno?

- Nuestras vacunas todavía no han sido registradas por la OMS, eso es un hecho palpable. Y se exigen estándares regulatorios muy elevados, no siempre con igual nivel de inspección que a todos: el hecho de que sea cubana una vacuna, impone un rigor mayor.

A nuestras vacunas se les ha demostrado su eficacia, que en el caso de Abdala es de un 92,28%. Pero no está registrada en todas las entidades regulatorias de muchos países. Todavía no la reconocen, mientras reconocen otras vacunas con plataformas tecnológicas nuevas, como la de ARN mensajero. La de nosotros es una vacuna de subunidad, que es donde hemos estado investigando y desarrollando otras vacunas. Es decir, Cuba desarrolló e investigó las vacunas que se aplican a nuestros recién nacidos y por tanto hay un saber hacer de años. El CIGB se fundó en 1986, por lo tanto, ya hay un trayecto y una confianza ganada.

- Tú  participaste en las labores de voluntariado en Cuba, en la época más dura de la pandemia. En ese momento se movilizó buena parte de la juventud cubana, miles de jóvenes y estudiantes. ¿Cómo fue aquello?

- Cuando comenzó la Covid-19, se sabía que las personas más vulnerables iban a ser las más mayores. Y se hizo un llamado a la juventud para dar el apoyo. Hubo una gran disposición y respuesta, sobre todo desde el sector universitario y desde las empresas. Aunque en el CIGB entendíamos que la misión estaba enfocada en desarrollar la vacuna Abdala, el centro desarrolló otros productos que se fueron aplicando en diferentes momentos (para pacientes en estado crítico grave, para quienes eran contactos, etc.).

Con respecto al voluntariado en la Zona Roja, también participamos jóvenes del CIGB. Yo específicamente estuve en el hospital La Covadonga, en San Miguel del Padrón. El 11 de marzo de 2020 se conocieron los primeros casos en Cuba, varios turistas italianos, y en los primeros días de mayo yo ya estaba en ese centro de aislamiento, donde los jóvenes hacíamos todo tipo de actividades: limpiar los cuartos, llevar la comida, acompañar todo el proceso. Eran más de 14 días de aislamiento y era mucho tiempo el que pasaban las personas separadas de la familia. Pero fue una gran experiencia. Después se conoció un poco más de la enfermedad y se eliminó la política de aislamiento.

- Hablemos del bloqueo, condicionante esencial de la situación que atraviesa el pueblo cubano y que incide de manera drástica sobre las condiciones de vida de toda la población. También sobre todos los sectores de la economía y de la sociedad. En el caso concreto de la producción de medicamentos, de la investigación científica y de la biotecnología ¿cómo influye el bloqueo?

- En este sector son muy palpables los efectos del bloqueo. Esta es una industria que exige altos estándares regulatorios y de calidad, que cada día son mayores. Y la tecnología a la que debemos acceder, de manera obligatoria, es más costosa, así como la materia prima. Al tratarse de una industria de países del primer mundo es necesario acceder a insumos de origen norteamericano, a tecnologías que tienen siempre componentes de EEUU. Tenemos grandes restricciones: equipos, partes y piezas que tengan un 10% de componente norteamericano no pueden ser importados por Cuba.

Y las limitantes no son solo en cuanto a insumos y tecnología, sino también a la hora de acceder a artículos de investigación, a páginas web para la preparación de nuestro personal, o a la hora de poder publicar artículos en la prensa científica especializada. Las principales revistas de esta industria son norteamericanas. Y hay que estar en ellas para que se pueda difundir la información y resultados de Cuba. Pero no siempre son aceptados nuestros artículos. Es decir, la afectación va desde la propia preparación del científico hasta poder demostrar los resultados.

Por supuesto, la adquisición de los insumos tiene que ser a través de terceros países, a mayor distancia y pagando grandes valores de flete y transportación. Tenemos mucha afectación, sobre todo, con los bancos. Al estar incluida Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismode EEUU, se emite una alerta a los bancos para indagar la procedencia de ese dinero y no nos permiten pagar los insumos que negociamos. Y, por otro lado, muchas veces hemos logrado concretar la exportación a varios países, no existiendo después un mecanismo para ingresar el dinero a Cuba.

En esta industria, que se sabe que es puntera en el país, el bloqueo está encaminado a que su afectación sea una de las más importantes. Cuando se supo que íbamos a sacar nuestras propias vacunas contra la Covid-19, hubo un recrudecimiento del bloqueo, y cuando se supo que íbamos a tener la planta de producción de medicamentos CIBG-Mariel, se empezaron a cerrar alternativas que se estaban desarrollando anteriormente y aparecieron obstáculos para culminar exitosamente este proyecto, porque se sabía la repercusión que iba a tener para el país.

Incluso afecta en la propia venta de productos farmacéuticos cubanos de punta. Es el caso del Heberprot-P, para la úlcera de pie diabético, que evita las amputaciones, que afectan en EEUU, cada año, a unas 60 mil personas. Por causa del bloqueo, Cuba no puede vender ese producto para esas personas, y ese dinero vendría muy bien a la industria cubana de producción de medicamentos.

- Existe una narrativa mediática que nos habla de una juventud cubana absolutamente descreída del proyecto de la Revolución, mucho más en estos tiempos de zozobra económica, incluso de una juventud que mayoritariamente optaría por salir del país definitivamente. ¿Esta es una narrativa real o parcialmente real? ¿Cómo lo interpretas, dentro de su complejidad?

- Existe y es real el fenómeno de la emigración de jóvenes en general. Está asociada a las limitaciones económicas en que se encuentra el país, que son fruto de la persecución durante años por el bloqueo, y fruto de la etapa de pandemia de la Covid-19. Estos jóvenes, solo por vivir en Cuba, tienen limitantes para poder acceder, por ejemplo, a muchas tecnologías.

Por la situación económica, es cierto, hay juventud que está emigrando. No es por cuestiones políticas. Saben que, desde el punto de vista profesional, no van a poder acceder a determinado nivel de tecnología, porque lamentablemente no disponemos de los recursos. Pero sí hay un respaldo de la juventud a nivel de país. En los momentos más importantes, cuando se ha convocado a la juventud y se les ha pedido estar presentes, nuestros jóvenes sí están. Como muestra, el CIGB tiene una masa importante de jóvenes involucrados en todos los procesos. Como país tenemos el reto de lograr que el proyecto de vida de las y los jóvenes se concrete en Cuba, pero este se ve afectado por las limitantes del bloqueo. Poder levantarnos económicamente, con tantas medidas y restricciones, en un momento complejo en que el país está abordando su ordenamiento, se hace difícil. Pero sí hay una juventud que responde y que acompaña el proceso de transformación del país y lo apoya.

- En las conferencias que has dando por diferentes ciudades, ¿qué te pregunta la gente?

- Han asistido personas conocedoras de Cuba. Sus preocupaciones van en todos los ámbitos: sobre cómo está la situación en la Isla, qué se puede hacer para ayudar, qué pasa con la problemática económica o con la situación del combustible...

Durante la Covid-19, agradecimos mucho el apoyo de las organizaciones de solidaridad, porque necesitábamos reactivos y materias primas que son claves para el proceso productivo y nos apoyaron en su adquisición. El sentir de la mayoría del público ha sido preguntar qué hacer más para acabar con este bloqueo, y es fundamental sumar voces para que seamos muchos los que condenemos esta injusticia, que es terrorismo a pulso.

No hay mayor terrorismo que el que no solo impide el desarrollo de medicamentos para la población cubana, sino que hace el bloqueo extraterritorial: hoy la población de EEUU no puede acceder a ellos y tampoco la población de muchos otros países a los que no podemos exportar nuestros productos.

Una de las preguntas que ha salido es cómo se puede acceder a un tratamiento, dado que en el Centro de Inmunología Molecular tienen en ensayo clínico un producto para el cáncer de pulmón avanzado con muy buenos resultados, o se están estudiando productos para el Alzheimer, y hay muchas expectativas en nuestros productos, porque de manera general son muy innovadores. Preguntan cómo burlar el bloqueo para que la población española también pueda acceder a ellos, interrogantes para los que no siempre tenemos respuesta, pero sí creemos que, en conjunto, podemos empujar para darles solución.

- Claudia, ¿cómo te imaginas una Cuba sin bloqueo? ¿Y cómo te imaginas a la juventud en una Cuba sin bloqueo?

- Ese sería el mayor sueño. Si teniendo este bloqueo por más de 60 años hemos logrado todos estos resultados, sin bloqueo sería totalmente diferente. Podríamos comerciar libremente, generar ingresos para el país, tener un nivel mayor de tecnología, el país avanzaría más rápidamente en la informatización y en los procesos que hemos ido impulsando. Sin bloqueo estaríamos libres de limitantes. Podrían viajar norteamericanos a Cuba como sucedió en el periodo de Obama, en el que hubo una apertura que favoreció a la industria del turismo, que ha sido uno de los sectores clave para generar ingresos al país.

En consecuencia, las otras industrias podríamos seguirnos desarrollándonos. Hoy existen medidas como que un barco que llegue a puerto cubano no podrá tocar puerto estadounidense en seis meses. Por tanto, seríamos libres de comerciar, como se hace en el mundo entero. Yo creo que si hemos demostrado que Cuba con bloqueo tiene potencialidades y ha seguido adelante, sin bloqueo lo que podríamos hacer es lo imposible. Si aun con restricciones se han logrado tantas cosas, basándonos en la resistencia creativa de la que habla nuestro presidente, sin ellas lo que nos propongamos los cubanos y cubanas seríamos capaz de cumplirlo.

- ¿Quieres dar un último mensaje a la audiencia de CUBAINFORMACION?

- Estamos siempre agradecidos por la divulgación y el trabajo que ha estado haciendo CUBAINFORMACION, haciéndose eco de las informaciones que otros medios opacan y no muestran. Sigan fielmente a CUBAINFORMACION, que realmente es la voz de Cuba en el exterior y es también uno de los medios que consultan muchas personas de otros países, una vía directa para poder conocer la situación real que vive Cuba sin engaños.

 

Especiales
Cubainformación.- Politólogo y profesor, Francisco Javier Toloza participó en la mesa de conversaciones de La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, como uno de los seis integrantes de Voces de Paz y Reconciliaci&oacu...
Cubainformación.- Alberto Mas es el secretario del CAPAC (Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba) y miembro del MAS Cuba (Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba). También es el corresponsal de Cubainformación en Bueno...
Cubainformación.- El 26 de septiembre de 2016 se firmó en La Habana, Cuba, el acuerdo final de paz entre el Gobierno de Colombia (presidido entonces por Juan Manuel Santos) y la guerrilla de las FARC-EP. Hoy tenemos el placer de recibir...
Lo último
La Columna
La Revista