Cuba, transita por el empleo intensivo de las TICs, lo que obliga a generar ideas innovadoras e inclusivas y a declarar acciones desde una perspectiva de género, asegura la especialista

Red Semlac / Fotos Cortesía de la entrevistada.- La violencia digital o ciberviolencia genera consecuencias psicológicas, emocionales y sociales para quien la sufre, a la par que limita el pleno uso y disfrute de sus derechos humanos. Cuando es ejercida, además, contra mujeres y niñas, representa un obstáculo agravado para su acceso a las comunicaciones y a la información digital, un universo al que ellas aún acceden con desventaja, asegura Dayalé Torres Diéguez.

Red Semlac.- Los medios de comunicación no determinan la violencia de género, pero sí contribuyen a reforzar las normas culturales y estereotipos que la sustentan. En simples titulares o informaciones no solo se forman opiniones, sino que se construyen sentidos, y si estos están sujetos a estereotipos y prejuicios, se reproducen violencias.

La monografía "Mujeres rurales, más allá del surco" de SEMlac Cuba además de impresa, está disponible en la web de la agencia.

Lirians Gordillo Piña - Red SEMlac / Foto: SEMlac Cuba.- Productos comunicativos apuestan por contar los desafíos, avances, sueños y problemáticas de mujeres rurales cubanas desde sus propias voces. “Representar a las mujeres del campo es algo excepcional para nosotras», afirma Dagmariz García, una de las protagonistas del libro La cosecha de la persistencia. Historias de mujeres rurales que se cruzan con la intercooperación agropecuaria.

Rememorando el cumple de Isabelita Moya, una amiga y colega a la que seguimos celebrando

Sara Más - Revista Mujeres / Foto: Randy Rodríguez Pagés.- Cuando, hurgando atrás, aparece el primer recuerdo de Isa en la memoria, ella emerge moviéndose ágil y feliz por los pasillos y escaleras del Dihigo, el edifico de la Facultad de Artes y Letras donde se hacía periodista y, a su paso, contagiaba a cualquiera con su alegría pegajosa.

Seguir su ejemplo puede ayudar a superar los desafíos, fortalecer las alianzas y ampliar el impacto de los estudios de género y feministas en Cuba.

Lirians Gordillo Piña - Revista Mujeres / Foto: Tomada de SEMlac Cuba.- La existencia de estudios de género en Cuba supera ya las tres décadas. Muchas académicas han sido esenciales en su desarrollo, en el paso de estudios de la mujer a estudios sobre mujeres, hasta llegar a la perspectiva de género, para muchas asumida desde una posición feminista.

Naciones Unidas - Revista Mujeres.- La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

Lo último
)
La Columna