Concierto de La Renga en La Habana. Foto: Heydi Montes de Oca/Cubadebate.
Thalía Fuentes Puebla, Heydy Montes de Oca
Cubadebate
Los integrantes de La Renga, banda de hard rock argentina, cumplieron un sueño este viernes al presentarse en La Habana como parte de la 45 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La calle 23, justo al frente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, se ha convertido en un escenario gigante donde se conjugan música y séptimo arte.
Los seguidores de la banda coreaban sus canciones como si argentinos fueran. La química que prometieron horas antes en conferencia de prensa, se duplicó y hasta pasada las 12 de la noche, su fuerza y proyección hicieron uno a la banda y los cientos de rockeros, nacionales y extranjeros que disfrutaron durante más de dos horas de una selección de todos sus discos, temas inéditos y otros de la actual gira.
“Que se preparen para disfrutar y sentir la energía de La Renga arriba del escenario con esta presentación en La Habana”, dijo Manuel Varela, integrante de la banda.
Además de este concierto, La Renga llega a Cuba a presentar “Totalmente Poseídos”, un documental que cuenta la historia de la agrupación a través de viajes y conciertos en vivo.
“Todo es pura naturalidad. La película documental no tiene segundas tomas. Eso es parte también de la búsqueda que hacemos para que las cosas nos sorprendan. A veces no buscamos algo establecido, sino que lo encontramos. La película tiene mucho de eso: cosas naturales con la gente que conocemos en medio de la montaña. En los shows pasa lo mismo. Hay mucha pasión a través de las canciones”, comentó, por su parte, el director de cine Diego Stokelj.
Para Manuel Varela, La Renga, aunque es una banda que en Argentina a nivel musical está muy instalada, es más un fenómeno sociológico. “Nuestro público viaja directamente hacia los lugares donde tocamos y generan sus propios rituales”.
Ese ritual se vivió la noche de este viernes. Temas inéditos que aparecen en “Totalmente poseídos” y otros de la actual gira, y de sus discos “Corazón fugitivo” y “Buena ruta hermano”, fueron un regalo para Cuba y La Habana.
¿Qué es La Renga?
La Renga surgió en el barrio de Mataderos, Buenos Aires, en 1988. La formación está integrada por Gustavo “Chizzo” Nápoli (cantante principal y guitarra principal), Gabriel “Tete” Iglesias (bajo) y Jorge “Tanque” Iglesias (batería), quienes integran el grupo desde sus inicios, mientras que Manuel “Manu” Varela se les unió en 1994, gracias a Gabriel “Chiflo” Sánchez (saxo), miembro hasta 2008.
Su carrera se basó en la autogestión, y desde 2002 cuentan con una producción independiente, manejando su propio sello, estudio y realización de sus espectáculos. Iniciaron haciendo versiones de canciones de bandas como Creedence, Vox Dei y Manal.
El nombre surgió como referencia a la época, donde parecía que siempre faltaba algo para poder encaminarse bien. También está la versión de Locura, quien dice que su pareja de ese entonces tenía una pierna 1,5 cm más corta que la otra, lo que le provocaba una perceptible cojera; es decir era coja, o “renga”, y al Tete, aseguran sus miembros, se le ocurrió ponerle así a la banda.
En video, conferencia de prensa con La Renga
Totalmente Poseídos de La Renga: Un viaje al rock a través del cine
Thalía Fuentes Puebla
La Jiribilla
Totalmente Poseídos sigue la historia de la banda de hard rock argentina La Renga. Viajes y conciertos en vivo muestran la vida íntima del grupo creado en 1988, la relación entre sus miembros, además de su pasión compartida por las motos y la belleza del paisaje argentino.
El documental, estrenado en marzo de este año, llega a las pantallas de la 45 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y, como regalo doble para el público habanero, la banda tocó por primera vez en Cuba en la noche de este 6 de diciembre en la esquina de 23 y 12, en el Vedado capitalino.
La banda de rock argentina se presentó este 6 de diciembre en el Vedado. Foto: Tomada de Prensa Latina
Este viernes, en la Sala Héctor García Mesa del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, Sebastián Heredia, promotor cultural argentino y presidente del Festival “Patria Grande”, Diego Stokelj, director de cine y Manuel Varela, integrante de la banda de hard rock La Renga, conversaron con Alexis Triana, presidente del Icaic.
Alexis Triana: Sebastián, ¿qué es La Renga?
Sebastián Heredia: “Es el grupo más popular y más convocante del rock argentino. Esta visita a Cuba es muy significativa y se postergó demasiados años hasta que se alinearon los planetas. La ocasión también está en consonancia con el Festival y esta película documental que vienen a presentar”.
“Esta visita a Cuba es muy significativa y se postergó demasiados años hasta que se alinearon los planetas”.
Manuel Varela: Soy el saxofonista de la banda. Agradecemos mucho al Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos por la invitación y los esfuerzos que han realizado para que estemos hoy aquí.
“Venimos a presentar una especie de película documental. Después de la pandemia recorrimos gran parte de nuestro país y ese es el hilo conductor del audiovisual. La Renga es una banda, una familia. Hemos tenido que hacer todo un recorrido personal, estudiar el instrumento, con la práctica y al tiempo formarnos profesionalmente. Hemos tenido una relación con ser y perseguir nuestros sueños. Nos ha costado muchísimo tiempo tratar de ser consecuentes con eso.
“De hecho, hay una relación directa entre el festival y lo que les estoy contando: tiene que ver con la independencia, la autogestión, tratar de resolver las cosas siempre y pensar para adelante. Somos apasionados en lo que hacemos y privilegiados”.
“Si bien La Renga es una banda que en Argentina a nivel musical está muy instalada, es más un fenómeno sociológico”. Foto: De la autora
Alexis Triana: ¿Cómo se mostró en el documental la fuerza que proyecta La Renga en el escenario?
Diego Stokelj: “Todo es pura naturalidad. La película documental no tiene segundas tomas. Eso es parte también de la búsqueda que hacemos para que las cosas nos sorprendan. A veces no buscamos algo establecido sino que lo encontramos. La película tiene mucho de eso: cosas naturales con la gente que conocemos en medio de la montaña. En los shows pasa lo mismo. Hay mucha pasión a través de las canciones.
“En estos momentos difíciles que vivimos en gran parte de América, le damos un poquito de esperanza y alegría a la gente a través de una canción. En los shows llega con fuerza al escenario toda esa energía junta. Hablo de esto y se me pone la piel de gallina”.
“En estos momentos difíciles que vivimos en gran parte de América, le damos un poquito de esperanza y alegría a la gente a través de una canción”.
Alexis Triana: ¿Cómo comenzó esta historia? ¿La conexión con los jóvenes?
Manuel Varela: “El underground en Argentina comenzó, básicamente, con las ganas y el deseo de tocar y transmitir algo. Cada individuo tiene algo dentro y, a lo largo de su vida, si tiene la suerte, los medios económicos y las posibilidades puede desarrollarlo. Nosotros lo encontramos en la música y desde muy temprano nuestro crecimiento ha sido pequeño, pero sostenido en el tiempo.
“Siempre hemos tratado de generar algo en el otro y que sea recíproco. Y, por supuesto, encontrarnos con buena gente que les gusten nuestras canciones. Tratar todo el tiempo de arriesgar e invertir más en equipos, en lo que hacemos, en dónde tocar.
“Si bien La Renga es una banda que en Argentina a nivel musical está muy instalada, es más un fenómeno sociológico. En muchas bandas sucede que la gente se identifica con lo musical, pero con nosotros sucede que nuestro público viaja directamente hacia los lugares donde tocamos y generan sus propios rituales.
“Que se preparen para disfrutar y sentir la energía de La Renga arriba del escenario con esta presentación en La Habana. Nosotros estamos cumpliendo un sueño”.