Yaima Puig Meneses

Presidencia Cuba

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó la reunión de trabajo anual del Ministerio de Economía y Planificación;estuvo acompañado por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

None

A realizar un análisis permanente de los hechos económicos, y también comparativo con lo que está pasando en el mundo, para desde el Ministerio tener una estrategia clara, un pensamiento más coherente sobre los temas económicos en la difícil circunstancia que el país se desempeña, convocó en la tarde de este martes el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de balance anual del Ministerio de Economía y Planificación.

Determinante es el papel que corresponde desempeñar a ese Organismo de la Administración Central del Estado en el desarrollo del país, de ahí el énfasis puesto por el Jefe de Estado en que como parte de su funcionamiento se priorice la implementación de los tres pilares que definen la gestión de Gobierno en la nación.

En correspondencia con la importancia de avanzar en el proceso de transformación digital, sobre todo en un contexto demográfico donde la población económicamente activa en Cuba es cada vez menor, el Presidente de la República insistió en la necesidad de diseñar acciones que permitan optimizar procesos, lo cual inevitablemente pasa por la transformación digital y la Inteligencia Artificial.

Foto: Estudios Revolución

De manera particular sobre el uso de la ciencia y la innovación, enfatizó en promover investigaciones en el campo de la economía, así como aplicar la innovación en todos los ámbitos, tanto de estructura, como de funcionamiento y de procesos.

La comunicación institucional, dijo, tiene que llevarse a cabo para comunicar a nuestra población sobre las medidas que tomamos, y también para ser capaces de compartir los contenidos de nuestros economistas en múltiples espacios, entre ellos las redes sociales.

Asimismo, comentó elementos asociados a la importancia de propiciar el desarrollo de una economía circular, así como un mayor orden en las adecuadas relaciones que deben existir entre los actores estatal y no estatal de la economía.

De insatisfacciones, experiencias alentadoras, y también de cuánto falta aún por hacer dentro del sector para lograr los resultados que necesita el país, se habló por espacio de más de dos horas en el encuentro, donde el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez compartió la Proyecciones de trabajo diseñada para el 2025.

Foto: Estudios Revolución

Entre esas prioridades se refirió a conducir la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030; avanzar en el perfeccionamiento de la planificación anual; transformar el sistema de control para la conducción de la economía con un enfoque más integrador y participativo; priorizar el control de la ejecución de las inversiones, con mayor impacto en la economía y la población; avanzar en la transformación integral de la Empresa Estatal Socialistay lograr su vínculo efectivo con el resto de los actores de la economía, así como fortalecer el funcionamiento interno del Organismo.

El cumplimiento de esos propósitos -cada uno con un grupo de acciones asociadas para materializar su cumplimiento-, será vital para avanzar en los objetivos de trabajo previstos y en mejorar los resultados del 2024, un año en el cual, refirió el Ministro de Economía y Planificación, a la ocurrencia de múltiples elementos objetivos que atentaron contra un mejor desempeño de la economía también se unieron otros de carácter subjetivo.

Es este un ministerio crucial para el desarrollo de la nación, que no logra aún aprovechar todas sus potencialidades y en tal sentido se manifestaron los participantes en la reunión de balance, quienes coincidieron en la necesidad de trabajar, desde todos los ámbitos, en consecuencia con la economía de guerra que vive la nación.

Foto: Estudios Revolución

Asimismo, coincidieron en la importancia de fortalecer la estabilidad laboral y atender de manera especial el talento, la experticia y así emplear los mejores conocimientos en función del desarrollo; actualizar la gestión económica; identificar la información burocrática que enlentece la toma de decisiones; incrementar los controles en el uso eficiente de los portadores energéticos, así como avanzar en la integración de la base productiva al proceso de planificación.

Específicamente asociado a la descentralización de competencias, un proceso que se catalogó de complejo y sensible para el desarrollo del país, en las intervenciones se reflexionó sobre los retos que impone, fundamentalmente relacionados con la autogestión del municipio.

MAXIMIZAR ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA

Varias fueron las ideas compartidas por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en las conclusiones del balance de trabajo y que tuvieron un énfasis particular en la necesidad de que, desde el Ministerio de Economía y Planificación se actúe en consecuencia con la economía de guerra que vive la nación.

De ahí su insistencia en asumir como hilo conductor para el trabajo del Gobierno, el Programa aprobado para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el 2025.

Tras reconocer la objetividad del informe presentado, el cual refleja las principales deficiencias que atentan contra el mejor funcionamiento del sector, el Jefe de Gobierno valoró que los resultados alcanzados en el 2024 distan mucho de lo que se requiere para reimpulsar, recuperar y fortalecer la economía desde el trabajo de este organismo.

Foto: Estudios Revolución

En tal sentido, subrayó el papel que corresponde llevar a cabo al Ministerio de Economía y Planificación para implementar el nuevo mecanismo de gestión y control de la divisa, así como para el seguimiento y control de la política de dolarización parcial de la economía.

Fortalecer el papel de los cuadros; aprovechar más los conocimientos y las investigaciones de la academia; impulsar encadenamientos productivos; potenciar el desarrollo de proyectos locales que verdaderamente aporten a los municipios, así como asumir el verdadero papel que como rector del proceso inversionista corresponde al Ministerio, fueron temas abordados también por el Primer Ministro.

Mientras más compleja sea la situación, subrayó, más importante resulta hacer un adecuado diseño del Plan de la Economía, teniendo en cuenta el escenario adverso que atravesamos.

De ahí su llamado a unir el pensamiento colectivo en la búsqueda de las mejores soluciones para avanzar, a partir de nuestras propias potencialidades en el desarrollo del país.

 

Cuidar el Presupuesto y combatir los altos precios

El Ministerio de Finanzas y Precios tiene alta incidencia en la corrección de distorsiones

Jorge Ernesto Angulo Leiva

Granma

 

Recorrido por diferentes tipos de mercados en La Habana donde los inspectores controlaban lo dispuesto para la venta y los precios de los productos. 17 y K, Plaza

En disminuir los precios de productos esenciales hay una prioridad mayúscula. Foto: Juvenal Balán

A fomentar la transparencia para permitirle al pueblo conocer el destino del Presupuesto estatal y contrarrestar la corrupción fue el llamado realizado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión de trabajo anual del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).

En el Salón de los Plenos del Palacio de la Revolución, Díaz-Canel manifestó que el organismo está lejos de lo que puede lograr, a la vez que reflexionó sobre la importancia de hacer corresponder esos fondos con los problemas reales de cada territorio, y dirigirlos a programas sociales, para erradicar las desigualdades.

Insistió en la transformación digital, la bancarización y la inteligencia artificial como pilares para alcanzar mayor eficiencia en el contexto demográfico actual, caracterizado por el envejecimiento y la reducción poblacional. A la par, reconoció las necesidades de innovar desde lo estructural, en los procesos y procedimientos.

El MFP tiene una gran responsabilidad en la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, y como máxima prioridad, debe seguir trabajando en disminuir los precios, enfatizó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz. 

Apremiados por la urgencia de estos tiempos, añadió, no podemos permitirnos el lujo de pasar una semana sin mostrar resultados superiores con respecto a las anteriores, porque el pueblo lo exige, expresó, y convocó a una etapa de mayor enfrentamiento a las irregularidades.

En cuanto a la evasión fiscal, expuso que, sin cuenta fiscal o sin operaciones reflejadas en ella, aparecía más del 65 % de los actores económicos sujetos a los controles incrementados en la segunda mitad de 2024. Esa evasiva, además de grandes pérdidas monetarias, es una burla a los deberes establecidos, sentenció Marrero Cruz.

Reconoció el notable descenso del déficit fiscal, aunque –criticó–, sus resultados distan de traducirse en una mejor calidad de vida del pueblo, motivo fundamental de la  migración hacia otras naciones y de la fluctuación laboral dentro de la Isla.

Denunció que casi nadie respeta las fichas de costo, ni cumple lo acordado por las comisiones de concertación de precios de los territorios. En el caso de la gastronomía, las cifras solicitadas a cambio de los productos carecen de cualquier justificación, acotó.

El Primer Ministro mostró preocupación por el rigor en la contabilidad de las entidades, razonó sobre la inefectividad de las medidas en torno a los aranceles, y orientó a las empresas asegurarse ante las adversidades, para disminuir la dependencia del Presupuesto estatal.

 

El sistema de control para la conducción de la economía necesita un enfoque más integrado y participativo

Díaz-Canel enfatizó en la necesidad de una comunicación efectiva con la población, para que se entienda cuáles son las medidas, los efectos y los riesgos

Carmen Maturell Senon

Granma

 

Descarga en el puerto de La Habana de arroz para la canasta familiar normada

Los niveles productivos son insuficientes para cubrir toda la demanda de la canasta familiar normada. Foto: José Manuel Correa

Establecer las adecuadas relaciones entre el sector estatal y no estatal, e incluir, a este último, en el Plan de Desarrollo Económico-Social, «porque no pueden estar desligados», además de impulsar la transformación digital para potenciar las capacidades del organismo, deben ser las directrices, para el presente año, del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), indicó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República.

El mandatario puntualizó –en la reunión de balance anual del organismo– la importancia de que los pilares de la gestión de gobierno se integren con el Ministerio.

Para eso, añadió, es primordial establecer medidas compensatorias, incentivar la búsqueda de financiamiento, además de incluir los elementos de economía circular, tan necesaria en estos tiempos.

Inmersos en un escenario de economía de guerra, el Presidente destacó la importancia de lograr, por medio de una comunicación efectiva con la población, que se entienda cuáles son las medidas, los efectos y los riesgos.

VICISITUDES DE LA ECONOMÍA

Al informar los resultados de trabajo correspondiente al año 2024, trascendió que se constituyeron 87 mipymes y 32 empresas filiales.

Sin embargo, los efectos previstos en cuanto a las medidas diseñadas no se cumplieron: los ingresos de divisas muestran un comportamiento desfavorable, los niveles productivos son insuficientes para cubrir la demanda de la canasta familiar normada, y la actividad industrial estuvo marcada por la falta de financiamiento.

Al respecto, el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, significó que se requiere actuar en consecuencia con la compleja situación, pues los resultados muestran que la economía decrece y no se logra reimpulsarla.

Para eso, indicó, se necesita rediseñar cómo se debe controlar el avance de la economía y maximizar lo que puede hacerse. Además, el programa de gobierno tiene que estar en correspondencia con los macroprogramas y con el Plan Nacional de la Economía, lo cual transversaliza todos los procesos, afirmó.

En cuanto a la descentralización de las competencias, dijo que tiene que ir encaminado desde el nivel nacional, así como desde el nivel provincial hasta los municipios, y fortalecer, en ese sentido, los cuadros y la estructura.

PROYECCIONES PARA 2025

Teniendo en cuenta los resultados evaluados, para este año, explicó Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, se monitorearán los esquemas de financiamiento en divisas, así como los incrementos productivos. 

Además, se conducirá e impulsará la implementación de funciones y facultades hacia los municipios. Como parte de ello, puntualizó, se deben seguir creando sistemas agroindustriales municipales.

Apuntó que se requiere transformar el sistema de control para la conducción de la economía, con un enfoque más integrado y participativo, así como fortalecer y elevar la calidad de los controles internos, y en las inversiones que tienen mayor impacto en la población.

Se avanzará en la transformación integral de la empresa estatal socialista y en su vínculo con los actores económicos, y se fomentará la creación de mipymes con énfasis en las de alta tecnología, aseveró el Ministro.

A la reunión asistieron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Económico-Productivo, y el vice primer ministro, Ricardo Cabrisas Ruiz.

Cuba
Jornada de presentaciones en la Feria Internacional de Turismo: Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate....
Central Termoeléctrica de Cienfuegos Carlos Manuel de Céspedes. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate....
A partir de ahora el servicio urbano se refuerza con la movilidad de 28 ecomóviles en cuatro rutas. Fotos: Vicente Brito/Escambray....
Lo último
La Columna
La Revista