Remedios Cuba, 29 abr (Prensa Latina) Una fiesta de luz, música, baile, colorido y hasta rivalidad entre barrios disfrutaron aquí los participantes en una iniciativa promocional del grupo hotelero Cubanacan, que concluye hoy.

Fotos: Diony Sanabia

Tras una jornada con visitas a varios sitios de la octava villa fundada en Cuba por el colonialismo español a inicios del siglo XVI, incluida la finca La Cabaña y su restaurante El Curujey, una versión de las parrandas de Remedios encantó a casi un centenar de turoperadores, agentes de viajes y periodistas de 15 países.

Esta celebración popular declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 2018, atrapa y seduce a cualquiera, escuchó Prensa Latina en medio de «enfrentamientos» entre las congas de los bandos del gallo y del gavilán.

Muy parecido al jolgorio del 24 de diciembre, su día en el año, la demostración para Motivos Cubanacan (nombre de dicha iniciativa) reunió en el parque José Martí a miles de pobladores hasta el inicio de la madrugada, en la cual las anécdotas y las historias afines facilitaron el trabajo de los reporteros.

Según fuentes históricas, la tradición nació en 1820, cuando el sacerdote Francisco Vigil de Quiñones buscó atraer a feligreses a las misas de adviento.

Primero, grupos de niños recorrían el pueblo y hacían ruido con utensilios domésticos, comportamiento que desencadenó en una rivalidad organizada entre barrios.

Hacia 1871 se instauró un formato competitivo que perdura aún con los bandos de San Salvador (el gallo) y El Carmen (el gavilán) como contendientes en una batalla de creatividad, luces y pirotecnia.

Daileny del Rio, directora comercial del Complejo Hotelero Remedios, explicó a Prensa Latina que durante meses cada equipo trabaja en secreto para sorprender al rival y los desacuerdos llegan a veces a dividir familias y amigos.

A criterio de expertos, las parrandas, que se extienden a otras partes de la geografía cubana, son un símbolo de identidad y suman a todos, sin distinción de edad, género o clase social, en una especie de fusión entre tradiciones y religión.

Por ejemplo, los diseños de las carrozas mezclan técnicas ancestrales con tecnología moderna para reflejar historias locales o globales mediante luces y movimiento.

Quienes quieran vivir una experiencia auténtica deben venir a Remedios a disfrutar de sus parrandas, recomendó Del Rio, una ferviente seguidora del gallo y satisfecha con la alegría de los visitantes.

Motivos Cubanacan tendrá su cierre en La Habana, tras paradas también a lo largo de casi una semana en Viñales, provincia de Pinar del Río; Soroa, Artemisa; la propia capital; y Remedios, Sancti Spíritus.

Cuba
Remedios Cuba, 29 abr (Prensa Latina) Una fiesta de luz, música, baile, colorido y hasta rivalidad entre barrios disfrutaron aquí los participantes en una iniciativa promocional del grupo hotelero Cubanacan, que concluye hoy. Fotos: Di...
La Habana, 29 abr (Prensa Latina) La primera bailarina y directora general del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Viengsay Valdés, fue reconocida hoy con el Premio Nacional de Danza 2025, gracias a su virtuosismo y a la pasión con que tran...
La danza después de la danza Gabriela Sánchez Excelencias Cuba El pasado miércoles en La Habana se bailó Bodas de sangre. No es ni de lejos la primera vez, ni probablemente la última, pero dejó una atm&oacut...
Lo último
La Columna
La Revista