


Duración: 0:55
EL grupo puertorriqueño Calle 13 se presentó ante más de 500 mil personas en el emblemático malecón de la Habana, en dónde recibió el Premio Internacional Cuba Disco 2010. teleSUR

La Jiribilla.- Una noche de filin en el Gato Tuerto, un mediodía de confesiones en conferencia de prensa, el recorrido por una escuela de música y un encuentro en la Casa de las Américas marcan las coordenadas donde los Calle 13 han estado “a la vista” en Cuba. Mucho han contado de una parada a otra, y cuando las voces reposan, hay miradas y sonrisas que delatan, hay trazos de pluma que dibujan el abrazo del hermano:
“Latinoamérica, un pueblo sin piernas, pero que camina. Se lo estamos empujado mongo.
René, el intelectual”/
“Cuba, el país más cabrón.
Gracias.
No soy el mismo.”

Guillermo Nova, corresponsal de Cubainformación en La Habana.- Durante la conferencia de prensa que tuvo lugar en el Hotel Nacional de la capital cubana, la banda puertorriqueña Calle 13 manifestó su deseo de seguir tendiendo el puente que inició en septiembre del año pasado el colombiano Juanes con el concierto Paz sin Fronteras y esperan que artistas boricuas les sigan los pasos.

Cubainformación/Resumen Latinoamericano.- María Torrellas, del Consejo de Dirección de Resumen Latinoamericano, fue galardonada en Cuba con el Premio Las Cámaras de la Diversidad, por su documental Memoria de una hija de Oshun*.

Guillermo Nova, corresponsal de Cubainformación en La Habana.- En la Tribuna Antiimperialista José Martí, el próximo día 23 de marzo, el público habanero podrá disfrutar de manera gratuita del concierto del grupo puertorriqueño Calle 13, ganador de 12 premios Grammy. El grupo que no cobrará por su concierto y traerá todo el material, ese mismo día recibirán el Premio Internacional Cubadisco 2010, otorgado por el Instituto Cubano de la Música.

Mario Casasús - Rebelión / Clarín de Chile.- En entrevista exclusiva con Clarín.cl Vladimir Ferro González (1976), confronta el habitual reduccionismo de la crítica sobre Neruda y Cuba: “Biógrafos y críticos literarios partidarios del poeta, incluyendo a los que fueron sus amigos, se enfrascan en dar la imagen de discrepancia entre Neruda y Cuba, porque en primera instancia ignoran o no son capaces de reconocer la admiración, el respeto y la solidaridad que cultivaron poeta e isla a lo largo de tantos años. La mayor parte le saca partido a la polémica, porque ésta siempre es un gancho para la publicidad y el éxito editorial de lo que escriben”.