(Les ofrecemos una nueva versión de esta entrevista, con el audio algo mejorado -es algo más inteligible-, pero aún deficiente. Pedimos disculpas por el fallo en la grabación).
Cubainformación.- Salim Lamrani, doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos por la Universidad de la Sorbona y profesor de Historia de América Latina en la Universidad de La Reunión, ha escrito once ensayos, diez de ellos sobre Cuba: sobre su historia y sobre las relaciones con Estados Unidos. Realizamos esta entrevista en el marco del XVII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, realizado en la provincia andaluza de Málaga, durante los días 4, 5 y 6 de octubre de 2024.
Ver este mismo video en YouTube (Versión Corregida)
Ver este mismo video en YouTube (Versión No Corregida)
(Pedimos disculpas por la calidad del audio, debido a un fallo técnico en la grabación).
Su último libro, editado hasta el momento solo en idioma francés, tiene por título "En nombre de Cuba: mirada sobre Carlos Manuel de Céspedes y José Martí". Otros ensayos anteriores son "Cuba frente al imperio" y "Fidel Castro, Cuba y los Estados Unidos", entre otros.
Preguntamos a Lamrani por qué la actual administración de Joe Biden no ha revertido la política de máxima presión contra Cuba del gobierno de Donald Trump y por qué no ha regresado a la "línea Obama".
También realizamos una batería de preguntas sobre temas que toca en sus artículos de opinión, como la democracia, los derechos humanos o la libertad de prensa en Cuba. "Atacamos a Cuba -señala- sobre temas como la libertad de prensa y la libertad de expresión, como si los hubieramos resuelto en nuestros propios países". Y añade: "Cuba vive en una especie de estado de sitio desde hace medio siglo, lo que no crea las mejores condiciones para la plena libertad de prensa o expresión". Para, a acontinuación, comparar la situación con la de Francia, donde "el 90% de todos medios (radios, televisiones, espacios digitales...) pertenece a nueve personas, a nueve multimillonarios. ¿Dónde esta la libertad de prensa con semejante concentración? De hecho, más del 60 % de la ciudadanía afirma que desconfía de lo que dice la prensa, que está en manos del poder económico".
Y concluye: "nosotros (quienes defendemos a Cuba) nunca aparecemos en la prensa privada para hablar de Cuba, porque nuestra opinión da una visión completamente diferente".
Producción: Ana Gil, Lázaro Oramas, José Manzaneda.
Fotografías: Dignorah Laza (blanco y negro), Ana Gil, Sociedad Cultural Cubano-Andaluza José Martí.
“En Francia, los medios pertenecen a nueve multimillonarios, pero le damos lecciones de libertad de prensa a Cuba”
Salim Lamrani, profesor de Historia de América Latina en la Universidad de La Reunión
Entrevista: José MANZANEDA
Transcripción: Leonardo Antonio MESA SUERO
Salim Lamrani, politólogo francés, profesor de Historia de América Latina en la Universidad de La Reunión, es autor de once libros, la mayor parte de ellos sobre Cuba y sus relaciones con EEUU, como “Cuba frente al imperio” y “Fidel Castro, Cuba y los EEUU”.
- Pasado el breve período de Barack Obama, que aflojó la asfixia sobre Cuba, y el primer período de Donald Trump, que aplicó una batería increíble de nuevas sanciones, Joe Biden mantuvo intacta la guerra económica contra la Isla. ¿Por qué? ¿Quizá las protestas de julio de 2021 le llevaron al cálculo de que la Revolución estaría “a punto de caer”?
- Biden no tomó las decisiones que habría tenido que tomar, para ser fiel a sus promesas como candidato, por falta de voluntad política. EEUU siempre ha tratado de desestabilizar a Cuba. Aquellas protestas fueron inéditas en Cuba, pero comunes en el mundo. En Francia, en aquel momento, hubo protestas mucho más masivas que las que hubo en Cuba, siendo su situación económica mucho mejor.
Las protestas fueron causadas por una situación económica compleja, causada principalmente por el bloqueo y las 243 sanciones adicionales impuestas por Donald Trump, que aprobó una nueva sanción cada cinco días, durante cuatro años. Algo que le cuesta a Cuba casi 14 millones de dólares al día. El bloqueo, sin duda, es el principal obstáculo para el desarrollo del país.
Biden no levantó las sanciones adicionales porque la élite de poder de EEUU no ha abandonado el viejo proyecto, que se remonta a 1960, de destruir el proceso revolucionario cubano. ¿Por qué? Porque Cuba eligió un modelo socioeconómico, un modelo de desarrollo distinto y reivindicó su derecho a la plena emancipación de los EEUU. Obviamente, EEUU, sobre todo en su área de influencia directa, no acepta a los que desobedecen. El principal pecado que ha cometido Cuba es desobedecer a EEUU.
- En la media internacional, hay ciertos clichés sobre Cuba muy extendidos. Por ejemplo, que es una dictadura porque hay un partido único, y que no hay libertades. ni formales ni reales…
- Es un tema muy interesante, porque se vincula la democracia con el partido político o el multipartidismo. El término democracia tiene más de dos mil años de existencia, nació en la antigua Grecia, en el siglo III a.C.; y el partido político es una institución del siglo XIX. Yo reto a cualquiera a que encuentre en un texto de Platón, Pericles o Sófocles una mención sobre un partido político.
¿Por qué hay un partido único en Cuba? Para entenderlo hay que hacer un viaje al siglo XIX, a 1892: José Martí, el Héroe Nacional, quién organizó la segunda guerra de independencia de Cuba, creó el Partido Revolucionario Cubano para federar a todas las fuerzas independentistas. ¿Por qué hizo esto? Porque analizó detalladamente las razones del fracaso de la primera guerra anterior, la Guerra de los Diez Años, que empezó en 1868. Se dio cuenta de que una de las principales causas del fracaso fueron las divisiones internas. Entonces Martí se propuso la misión de crear una estructura federativa para todos los cubanos y cubanas de buena voluntad. Luego, cuando triunfa la Revolución en 1959, casi inmediatamente los EEUU expresan su hostilidad contra el nuevo gobierno. Frente a la agresión, Fidel Castro propone crear un frente único y se crean primero las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) en 1961, que en 1962 se llamaron Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) y, al final, Partido Comunista de Cuba (PCC), en 1965.
Tomemos, por ejemplo, a Francia, que es el país que más conozco. Hay trescientos partidos políticos, pero solo tres o cuatro dominantes. Los franceses militantes de un partido político son solo el 4 %. ¿Quién designa a los candidatos o candidatas para las distintas elecciones en Francia? La militancia de los partidos políticos, y en el seno de esos partidos, la dirigencia. O sea que, en Francia, el 96 % del electorado no puede elegir a sus candidatos o candidatas, tienen que escoger entre lo escogido por esa minoría del 4 por ciento. En las últimas elecciones legislativas, las dos terceras partes de la gente no votó. En esas elecciones llegó primero el Nuevo Frente Popular, pero el presidente de la República, en vez de nombrar como primer ministro a alguien del Nuevo Frente Popular, nombró a un candidato de la derecha, que llegó quinto, con apenas el 5 % de los votos. Creo que hay que ser modestos a la hora de dar lecciones a Cuba.
- Otro cliché mediático es que, en Cuba, se violan los derechos humanos.
- Tomemos los últimos informes de Amnistía Internacional. Efectivamente, sobre Cuba subraya algunas violaciones de derechos humanos. Pero leamos el informe sobre Francia y España. ¡Ojo! Que el peor alumno no es el que pensamos. Y eso para los llamados derechos civiles y políticos, porque hay otros derechos que no se evaluan en esos informes, como el derecho a la vida, seguridad social, educación, salud, cultura, deporte, que están mejor garantizados en Cuba que en muchísimos países del mundo.
Yo, como francés, después de leer el último informe de Amnistía Internacional, no me siento con la autoridad moral para darle lecciones a Cuba sobre esta materia.
- También nos dicen que, mientras en el resto del mundo occidental existe libertad de prensa y prensa independiente, en Cuba no.
- En todos los países, la libertad de expresión y de prensa dependen de la seguridad de cada estado. De que un Estado se sienta o no seguro, con o sin amenazas externas o internas. Cuanto más seguro se siente un Estado, más libertad habrá para la prensa y la expresión. Cuanto menos seguro, más reducido será el espacio reservado al debate crítico. Eso es una regla en todo el mundo. Cuba vive bajo estado de sitio desde hace más de medio siglo, con el objetivo declarado de los EEUU de derrocar su orden político. Obviamente, no son las mejores condiciones para una plena libertad de expresión y de prensa.
Por otro lado, para que haya libertad de prensa en un país, los medios deben emanciparse del poder, político y económico. En Cuba, el poder político controla la prensa. En Francia, lo hacen el poder político y el económico. El 90 % de los medios (escritos, radio, televisión, digitales) pertenece a nueve multimillonarios. ¿Dónde está la libertad de prensa?
En Francia, el 60 % de la ciudadanía desconfía de lo que dice la prensa ¿Por qué? Porque está en las manos del poder económico, y el objetivo de este, cuando invierte en la prensa, no es fomentar debates vigorosos, matizados, contradictorios, sino preservar las jerarquías sociales, legitimar sus intereses. Por eso nunca aparecemos nosotros en la prensa privada para hablar de Cuba.
SALIM LAMRANI
Salim Lamrani es profesor-investigador, historiador y ensayista francés, autor once libros traducidos a varios idiomas.
Profesor de civilización hispanoamericana en la Universidad de La Reunión, investigador del CRIMIC de la Universidad de la Sorbona y del GRIHAL de la Universidad de Versalles Saint-Quentin. También fue profesor en la Universidad de la Sorbona de París y miembro del Consejo Académico de la Revista Latina de Comunicación Social de la Universidad de La Laguna (España).
Escribe sobre Cuba y sus relaciones con Estados Unidos, así como sobre las representaciones mediáticas de las realidades cubanas.
Defendió una tesis titulada “De Fulgencio Batista a Fidel Castro: Cuba y la política exterior de Estados Unidos (1956-1959)” en 2010, ante un jurado de especialistas de América Latina y Cuba, entre ellos el profesor Paul Estrade.
En noviembre de 2005, Salim Lamrani, editó una obra colectiva titulada “Washington contra Cuba. Medio siglo de terrorismo” en colaboración con el historiador Howard Zinn y el lingüista Noam Chomsky. Participó en Bruselas en una conferencia internacional Eje para la Paz organizada por Thierry Meyssan; Moderó una mesa redonda sobre terrorismo internacional, con una presentación titulada: Medio siglo de terrorismo estadounidense contra Cuba.
En junio 2011, Salim Lamrani participó en la conferencia internacional “El papel de los medios de comunicación en la promoción del diálogo de las culturas en un mundo globalizado” organizada por la UNESCO en París.
En enero 2013, participa en el jurado del premio literario Casa de las Américas en Cuba.
Ha sido invitado por asociaciones de estudiantes y profesores a varias universidades de California, como Chabot College en Hayward o la Thomas Jefferson School of Law en San Diego y ha impartido conferencias con Ken Livingstone y Noam Chomsky, Howard Zinn o Ignacio Ramonet , quien al igual que Nelson Mandela (2009) y Eduardo Galeano (2013), escribió el prólogo o prefacio de algunos de sus libros.
Como especialista en Cuba, Salim Lamrani ha sido entrevistado por varios medios: RMC, Le Figaro, Figaro Live, Radio Vaticano, L'Humanité, France-Info, La Croix, le Républicain Lorrain, Radio Televisión Española, Tampa Bay Times y Voice of Africa.
A nivel académico, publica en la revista académica Études Caribéennes , tanto sobre los padres de la nación cubana ( Carlos Manuel de Céspedes , José Martí) como sobre la emigración , los derechos humanos o el sistema de salud, en la Revista Internacional de Estudios Cubanos del Instituto Internacional de Estudios Cubanos de la Universidad Metropolitana de Londres , y en la revista de estudios Iberoamericanos Confluenze de la Universidad de Bolonia.
En la prensa nacional e internacional, sus artículos se publican en Le Monde Diplomatique, Manière de voir, L'Humanité y Radio Miami .
El Centro de investigación sobre la globalización de Michel Chossudovsky , así como el medio de comunicación Investig'Action , fundado por Michel Collon, también publican sus artículos.
Visita las redes sociales de Cubainformación:
Facebook: https://www.facebook.com/cubainformacion
X (Twitter): https://twitter.com/cubainformacion
@cubainformacion
Instagram: https://www.instagram.com/cubainformacion/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CubainformacionTV/videos
TikTok: https://www.tiktok.com/@cubainformacion.tv
Canal de Telegram: https://t.me/cubainformacion
Canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va9YFa43bbV3qiotA40d
Canal de Ivoox: https://go.ivoox.com/sq/2458497
Hazte socia-o de Cubainformación: https://cubainformacion.tv/campaigns/yotambiensoyci/donativo