Gráfico correspondiente al informe informe “Buenas prácticas de comunicación hipermedia en tiempos de COVID-19”

Red Semlac.- La cobertura de la covid-19 en Cuba, en general, ha sido oportuna y creativa, con “nombres, rostros y aterrizajes diversos a la cotidianidad de las personas”, aunque aún reproduce estereotipos patriarcales, confirmaron una investigación y un foro debate derivado de ella, divulgados en la última semana de junio en La Habana.


El estudio refleja que aún “no superamos la reproducción de roles y estereotipos de género patriarcales, ni el lenguaje sexista en tiempos de covid-19”, opinó la periodista Adalys Ray Haynes en el foro “¿Cómo publicar con éxito sobre la COVID-19?”, convocado desde la plataforma Cubaperiodistas.

 Coordinado desde la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), el debate virtual partió del análisis del informe “Buenas prácticas de comunicación hipermedia en tiempos de COVID-19”, que analizó productos periodísticos de todo el país, en busca de identificar valores comunes en la cobertura de la pandemia en entornos digitales.

Ese déficit, ya identificado, podría ser “un buen punto de partida para repensar nuestra producción comunicativa” desde perspectivas menos sexistas, precisó Ray Haynes, con formación previa en temas de género y presidenta de la UPEC en la provincia de Las Tunas, a unos 600 kilómetros de La Habana.

“Aunque no se aprecia una abierta reproducción de roles y estereotipos de género patriarcales, si se detecta la persistencia de lenguaje sexista, algo que no es privativo de las coberturas de la covid-19, sino que resulta deuda pendiente aún en la prensa cubana”, refiere el citado estudio, coordinado por el Instituto Internacional de Periodismo José Mártí (IIPJM), de la UPEC, en alianza con OXFAM y con apoyo de la Embajada de Canadá en Cuba.

El proyecto se inscribe en la iniciativa Ponte Alerta Ante covid-19, que apoya el enfrentamiento de las autoridades cubanas a la pandemia y cuenta con la participación de otras organizaciones internacionales como Humanity&Inclusion (HI).

Sin embargo, el propio texto advierte que la razón podría estar en el “hecho de que el sector sanitario cubano cuenta con mayoría de mujeres y de que, desde el inicio, la información oficial se manejó desagregada por sexo, consigue equilibrio de fuentes y de miradas entre hombres, mujeres y personas con diverso grado de vulnerabilidad en las coberturas”.

“Hay un buen equilibrio de fuentes por género, pero tiene que ver más con la mayoría de mujeres en el sector de la salud y no tanto con una intención expresa de avanzar hacia una comunicación menos sexista”, coincidió Dixie Edith Trinquete, periodista y una de las autoras de la investigación.

Investigación en tiempos de pandemia

¿Qué periodismo se ha hecho en Cuba en tiempos de covid-19? ¿Ha sido eficaz? ¿Se pueden recuperar algunas de estas prácticas para situaciones similares en el futuro?

Esas y otras interrogantes similares sirvieron de pauta al IIPJM para organizar el taller “Buenas prácticas de comunicación hipermedia en tiempos de covid-19”, para fortalecer capacidades de equipos periodísticos y medios de prensa en momentos de contingencias sanitarias, partiendo de la identificación y análisis de buenas prácticas.

Un equipo de periodistas, cientistas de la información y una médica con especialización en comunicación y estadísticas seleccionó propuestas de periodismo hipermedia y analizó sus aportes y déficit en función de 13 criterios, muchos de los cuales coinciden con recomendaciones de medios comunicación y organizaciones internacionales para la cobertura de la pandemia.

Entre ellos, la inmediatez de la cobertura y la veracidad de la información; el aporte de análisis a la información oficial cotidiana de la pandemia; el manejo de estadísticas de los impactos diferenciados de la pandemia sobre grupos etarios, sexos y contextos, y el uso de fuentes diversas formales o informales, confiables, científicas, verídicas y chequeadas.

 Pero también evaluaron que los productos fueran atractivos y fáciles de comprender por públicos diversos; adaptables a diferentes plataformas digitales, que se alejaran del sensacionalismo e incorporaran “historias personales de superación de los pacientes, el personal de salud y las comunidades frente a la enfermedad”, entre otros.

Para Lisandra Gómez, otra de las investigadoras y periodista de Matanzas, ciudad a unos 200 kilómetros de la capital, este último criterio sigue siendo un desafío.

“El análisis también nos deja como deuda el mejor aprovechamiento de las historias de vida. Nos seguimos preocupando por las cifras y por no ir más allá de los números”, reflexionó durante el foro.

Además de Trinquete y Gómez, el equipo estuvo integrado por los periodistas Ernesto Guerra (Juventud Técnica), Sabdiel Batista (presidente de la UPEC) e Itsván Ojeda (Periódico 26), de La Habana, Cienfuegos y Las Tunas, respectivamente.

También participaron Patricia Alonso Galván, del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; y Manuel Alejandro Romero, profesor de Ciencias la Información de la Universidad de La Habana.

A juicio de Alonso Galván, una de las buenas prácticas que debería extenderse a las coberturas de prensa sobre epidemias es el “buen manejo de las estadísticas, que incluye además el empleo correcto de los indicadores y una presentación adecuada y atractiva de la representación gráfica relacionada”.

Un tema muy reiterado en el foro fueron las diferencias de infraestructura tecnológica entre los medios para enfrentar el periodismo hipermedia. No es lo mismo la capacidad productiva para la hipermedialidad de la televisión, que la de medios de prensa escrita, apuntaron foristas.

Sin embargo, Ojeda considera que muchas “de las desventajas tecnológicas se pueden acortar con mucho trabajo en equipo, planificación y acción coordinada”, apuntó durante el debate.

Con él coincidió Batista. A su juicio, “la tecnología no determina la forma que haces periodismo, sino la preparación, la intencionalidad, la organización”, precisó.

Género
Lisandra Fariñas - Red Semlac.- Anabell Antuña Alfonso sueña con una Cuba que permita a todos ser felices, una Cuba en transformación. Más que soñar, actúa para lograrlo desde su militancia feminista, ...
Ana Esther Zulueta Especial de la ACN para Revista Mujeres / Fotos: Roberto Díaz Martorell y autora.- A unos 20 kilómetros de Nueva Gerona, ciudad cabecera del municipio especial Isla de la Juventud, está Agua Santa, finca donde ...
Yamylé Fernández Rodríguez - Revista Mujeres / Fotos: Tomadas de la página en Facebook de la Universidad de Camagüey.- Abierto, enriquecedor e instructivo resultó el reciente intercambio entre profesores y estu...
Lo último
Seis temas para un debate urgente
Yuniel Labacena Romero - Juventud Rebelde.- Los 400 delegados y alrededor de un centenar de invitados a la cita nacional del 12mo. Congreso de la UJC son valiosos referentes del quehacer juvenil.  ...
Ver / Leer más
Noticias culturales de Cuba
Canal Caribe.- La exposición "Preservando un sueño" se inauguró este jueves en el lobby de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de #Cuba. La muestra, que se mantendrá abierta al público durante un m...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista