La Campaña Evoluciona, desarrollada desde OAR, tuvo un gran impacto en la población joven y alcance en el país al visibilizar el acoso callejero

Sara Más - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- Hacia el trabajo en las comunidades, el empoderamiento de las mujeres, la atención a las violencias de género y sus sobrevivientes, las masculinidades, el cambio de imaginarios y la inclusión social se enfocan muchos de los resultados del Centro Oscar Arnulfo Romero, con 40 años de labor en Cuba.


La institución cubana de inspiración cristiana ratificó su compromiso con la transformación social desde el trabajo comunitario, la solidaridad, la inclusión y la participación ciudadana, durante una jornada de celebración y trabajo, el 10 de mayo en La Habana.

En un recuento de los principales hitos de la institución, sus integrantes, entidades aliadas y personas beneficiadas destacaron su trabajo de incidencia y trasformación en líneas esenciales como el ecumenismo; la equidad de género, raza, credo y económica, entre otras; las masculinidades y la participación ciudadana en la construcción de un mundo mejor.

Los talleres integrales de transformación del barrio, activos escenarios comunitarios de la capital cubana, fueron reconocidos como espacios naturales, que han enriquecido y acompañado esa labor, que ha ido adquiriendo alcance nacional.

En alianza con la academia, organizaciones de la sociedad civil, proyectos comunitarios, medios de comunicación, iglesias, jóvenes, mujeres de fe y otros actores sociales, OAR también ha tenido un desempeño clave en la visibilidad, desnaturalización y atención a las violencias machistas.

En un emotivo ejercicio de la memoria más reciente, integrantes de OAR, de entidades aliadas y personas beneficiadas hicieron un recorrido por los principales hitos de la institución, al cumplirse 40 años de su creación. Foto: Cortesía de Sergio Enrique Morlán Vega

En ese ámbito ha coordinado desde 2011, junto a la Federación de Mujeres Cubanas, la Campaña Nacional por la No Violencia hacia las Mujeres, que ha contribuido a la toma de conciencia y actuación frente a esta problemática en el país, mediante variedad de mensajes y productos comunicativos. Dos momentos importantes de ese quehacer fueron las campañas “Eres más” y “Evoluciona”, señalaron participantes en el intercambio, entre otros muchos ejemplos.

OAR ha desarrollado, igualmente, esfuerzos sistemáticos de formación a diversos actores en la prevención y atención de las violencias machistas, señalaron. También creó y mantiene una Consejería para mujeres en situación de violencia, que integra los servicios de psicología y jurídicos, para acompañar, orientar a las sobrevivientes y evitar su revictimización.

En el encuentro se recordó especialmente a la periodista y feminista Isabel Moya Richard (1961-2018), quien, desde la Editorial de la Mujer, dio aliento, asesoría e impulso a las campañas e iniciativas de comunicación con perspectiva de género, en contra de la discriminación y para desmontar el sexismo y los estereotipos machistas.

Fortalezas y voces desde la comunidad

Para la psicóloga María Teresa Díaz, del equipo de OAR, una de las fortalezas de la institución ha sido el trabajo con las comunidades.

“El acompañamiento que ha hecho a las iniciativas comunitarias y al trabajo que en ese ámbito desarrollan las mujeres ha redundado, por ejemplo, en que algunas de ellas, que viven situaciones de violencia, encuentren un espacio de autonomía, independencia y empoderamiento”, señala a SEMlac.

Ello ha tenido su reflejo concreto en mujeres que han creado sus negocios para emprender, que toman sus propias decisiones y han podido superar la hostilidad masculina que les imponía la hegemonía machista, agrega.

“Esa ha sido una salida importante, que hayan podido dignificar su situación su vida y salir, en muchos casos, del círculo de la violencia”, sostiene Díaz.

En opinión de Sandra América, del Movimiento de Mujeres en Espiral, esas experiencias han contribuido a su crecimiento personal y laboral, así como a fortalecer un espacio resiliente de mujeres empoderadas, que adoptan sus propias decisiones.

También en los espacios comunitarios se ha ido tejiendo la Red de Mujeres de Fe por la no violencia y la equidad, promovida desde OAR, “desde la cual hacemos una lectura popular de la Biblia y acompañamos la lucha por la no violencia y el empoderamiento de las mujeres, desde nuestras religiones y denominaciones”, precisó una de sus integrantes, Marlén Dorado.

La Plataforma de Hombres cubanos por la no violencia y la equidad de género se articula con varios movimientos e iniciativas de capacitación, debate y crecimiento, expuso Dagmar Santacruz, uno de sus coordinadores. Foto: SEMlac Cuba

Desmontar las violencias machistas supuso, a la par de llegar a las mujeres, el trabajo con los hombres. Así se fundó una Plataforma de hombres cubanos por la no violencia y la equidad de género que capacita, debate y se articula en ese movimiento, remarcó Dagmar Santacruz, uno de sus coordinadores.

“Ese compromiso con la sociedad cubana que surgió en 1984, cuando nació OAR, es el camino por donde queremos seguir avanzando y lo único que merece es más compromiso”, resumió, al final del encuentro, su coordinador general, Gabriel Coderch.

Género
FMC entrega tierras usufructo, con la presencia de la Secretaria General de la FMC, Teresa Amarelles Bouè Aime Sosa Pompa - Revista Mujeres.- Como parte de los acuerdos derivados del XI Congreso, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) e...
Aime Sosa Pompa - Revista Mujeres.- Mujeres y África son dos pilares que sostienen la sección Enfoques en el más reciente número de la revista Temas-117 (enero-marzo 2024). Tres territorios --Kenia, Uganda y Túnez--...
Yamila González Ferrer[1] Tabla de contenido: 1. Comentarios preliminares. 2. Bases constitucionales del derecho de todas las personas a fundar una familia. 3. La regulación de la gestación solidaria. 3.1. Denominación. 3...
Lo último
La Columna
La Revista