Participantes en el panel, Derecho y transidentidades, celebrado el 6 de mayo en el contexto del Coloquio internacional trans-identidades, género y cultura, académicos, coincidieron en la urgencia de fortalecer la capacitación de operadores jurídicos, trabajadores jurídicos y la propia comunidad trans
Lisandra Fariñas - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- A pesar de los avances jurídicos impulsados con la Constitución de 2019, las personas trans y de género diverso en Cuba enfrentan persistentes desafíos en el ámbito laboral, derivados de estereotipos (1), desconocimiento de las normas y falta de protocolos institucionales.
Este fue el eje central del panel “Derecho y transidentidades”, celebrado el 6 de mayo en el contexto del IX Coloquio internacional trans-identidades, genero y cultura, donde académicos, juristas y activistas coincidieron en la urgencia de fortalecer la capacitación de operadores jurídicos, empleadores y la propia comunidad trans.
El Coloquio, organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), forma parte de la edición 18 de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia que, bajo el lema “El amor es ley”, se extenderán hasta el próximo 18 de mayo en la nación caribeña.
Un marco legal que exige acción
La aprobación de la Carta Magna vigente actualmente en Cuba marcó un hito al elevar estándares de protección contra la discriminación y reconocer derechos fundamentales como la dignidad humana y la igualdad. Sin embargo, su aplicación efectiva sigue siendo un desafío, apuntó Alejandro Calzadilla, estudiante de Derecho de la Universidad de La Habana.
Calzadilla presentó los resultados de su investigación “Percepción de las personas trans sobre la garantía de sus derechos en Cuba, encontrar lo posible en la realidad”, que evidenció una baja cultura jurídica entre estas poblaciones. “Muchas desconocen los mecanismos legales para exigir sus derechos, como el amparo constitucional”, indicó.
La aplicación efectiva de los principios planteados en la Carta Magna aprobada en 2019 sigue siendo un desafío, apuntó Alejandro Calzadilla, estudiante de Derecho de la Universidad de La Habana. Foto: SEMlac Cuba
En este sentido, se preguntó cuál es la percepción real que esta comunidad tiene de sus derechos y en busca de respuestas formuló a personas trans interrogantes como: ¿cuáles son los beneficios y perjuicios de ser trans en el país? y ¿qué mecanismos institucionales utilizan ante la vulneración de derechos?
La investigación mostró que “la familia es el principal espacio de acompañamiento”, aunque muchas personas trans enfrentan incomprensión, rechazo y violencia intrafamiliar. En los ámbitos escolar y laboral, a pesar de las políticas de sensibilización, persisten el acoso y la discriminación.
Gabriela Martínez, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, explicó que la vulnerabilidad socio jurídica en el trabajo no se debe a la falta de normas, sino a barreras psicológicas y prejuicios.
Gabriela Martínez, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, resaltó que falta implementar protocolos claros que permitan abordar situaciones como la discriminación y el acoso en el trabajo. Foto: SEMlac Cuba
“El acceso al trabajo no es solo un tema laboral, sino constitucional. Si te niegan un empleo por tu identidad, el amparo es la vía”, afirmó, refiriéndose al recurso judicial que permite reclamar ante tribunales. Además, subrayó que los derechos laborales incluyen, tanto el derecho a trabajar en condiciones adecuadas, como la seguridad y protección en el empleo.
Discriminación laboral, un flagelo que persiste
Durante el panel se identificaron patrones preocupantes, como la asignación de puestos estereotipados (limpieza o roles administrativos) y la negación de ascensos bajo justificaciones ambiguas.
Yulieski Moré, asesor jurídico del Cenesex, señaló que el entorno laboral es uno de los escenarios donde más se manifiesta la discriminación hacia las personas trans, lo que se refleja en los casos que llegan con mayor frecuencia a la consultoría jurídica de esa institución.
“Imponer vestimentas acordes al sexo registral y no a la identidad de género es una violación. La Constitución garantiza el derecho a la imagen y al libre desarrollo de la personalidad”, enfatizó.
Yulieski Moré, asesor jurídico del Cenesex, destacó que uno de los escenarios con mayores manifestaciones de discriminación hacia las personas trans es el entorno laboral. Foto: SEMlac Cuba
El acoso laboral y la falta de protocolos para enfrentarlo fueron otros puntos críticos. Aunque el Decreto Ley 96 establece un protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral, Martínez señaló que aún falta implementar rutas claras para abordar estas situaciones en el trabajo.“Queda la vía judicial, pero se necesita capacitar a empleadores y asesores jurídicos para prevenir estas situaciones”, sostuvo.
Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, subrayó la importancia de la educación: “No basta con leyes; hay que transformar mentalidades”.
La directiva relató casos exitosos como el de trabajadores de telecomunicaciones que permitieron a una persona trans usar uniforme masculino sin requerir cambios legales previos: “Es la interpretación que buscamos: aplicar el espíritu de la Constitución”, refirió.
“No basta con leyes; hay que transformar mentalidades”, afirmó Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, al referirse al rol fundamental de la educación. Foto: SEMlac Cuba
La fiscal Ileana Díaz Kessell, de la Fiscalía General de la República, recordó que “la Constitución es de aplicación directa. El desconocimiento no excusa su incumplimiento”. También abogó por el uso de herramientas como el amparo constitucional, vigente desde hace seis años, pero aún poco empleado.
Actualmente, el ordenamiento jurídico cubano busca “transversalizar el género en todas las normativas”, aunque Moré Armas considera que “todavía estamos en una etapa inicial” tras la aprobación de la Carta Magna.
En opinión de Calzadilla es necesario contar con una legislación específica que proteja los derechos de las personas trans, mientras Martínez abogó por actualizar los reglamentos laborales: “Los convenios colectivos deben incluir medidas antidiscriminación, desde el uso de nombres sociales hasta licencias por parentalidad sin distinción de roles de género”, sostuvo la profesora.
Los expertos coincidieron en que, aunque Cuba cuenta con un marco jurídico robusto, su efectividad depende de la capacitación continua y la voluntad política. “No se discrimina solo por malicia, sino por desconocimiento”, afirmó Moré.
Por eso, Díaz Kessell remarcó la importancia de fortalecer la conciencia social y jurídica. “Tenemos derechos; exijámoslos”, concluyó.