Cubainformación - Fotos: Jesús Rueda.
En el marco de un acto organizado por la Asociación Paz y Amistad de Avilés, la joven comunicadora y profesora cubana Gabriela Fernández ofreció detallada intervención analizando el proyecto revolucionario cubano desde el compromiso, que no eludió la crítica, pero que se sostuvo sobre una convicción firme: la Revolución sigue viva, y su continuidad está siendo reescrita por una nueva generación que, a pesar de las dificultades, ha decidido no renunciar a su país.
Presentada por el presidente de la Asociación Paz y Amistad, Laureano Rivas, la actividad tuvo lugar ante un público atento y participativo, compuesto por personas solidarias con Cuba, activistas sociales y representantes del gobierno municipal. Desde el inicio, Gabriela reivindicó una juventud revolucionaria que no se limita a defender el legado recibido, sino que se esfuerza en actualizarlo, moldearlo, “hacerlo más parecido a nosotros”.
Fernández contextualizó su intervención recordando el impacto del 11 de julio de 2021 en la conciencia política juvenil cubana. Aquel estallido social, intensamente manipulado por los medios internacionales y por los laboratorios digitales anticubanos, marcó un antes y un después. “Nos dimos cuenta de que la Revolución no estaba garantizada. Por primera vez muchos sentimos que podía perderse. Y eso nos obligó a actuar”, señaló.
Ese momento, según explicó, dio origen al programa Con Filo, una propuesta mediática y formativa impulsada por jóvenes cubanos, que busca disputar el relato de la revolución en las redes y en los medios, visibilizar voces revolucionarias invisibilizadas en el ruido de las redes y alfabetizar políticamente frente al bombardeo constante de noticias falsas y narrativas desmovilizadoras. “No podemos regalar el espacio digital a la contrarrevolución. Tenemos que defender nuestra historia y nuestro presente, sin miedo a debatir y a reconocer nuestros errores”, afirmó. Pero también hizo una crítica directa al uso excesivo del espacio digital como sustituto de la acción política real: “Pensamos que podíamos hacer revolución solo en redes. Ahora sabemos que la revolución se hace en la calle”.
En un ejercicio de reflexión autocrítica, la joven comunicadora subrayó que los problemas sociales en Cuba —desde los apagones, el desabastecimiento o la migración juvenil— son reales y no pueden ser atribuidos únicamente al bloqueo, aunque éste siga siendo “un acto criminal, perfectamente cuantificable y profundamente deshumanizador”. Citó ejemplos concretos de su efecto: la imposibilidad de importar respiradores durante la pandemia, el sobrecoste de las remesas, o la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Durante su intervención, Gabriela desarrolló una idea central que vertebró su discurso: la necesidad de reenfocar la Revolución cubana como un proyecto profundamente humanista, abierto a la crítica, generacionalmente renovado y con capacidad de respuesta frente a los nuevos retos. “Mi generación no ha visto el socialismo florecer. Solo ha visto resistencia. Por eso la Revolución tiene que parecerse más a nosotros y menos a un modelo idealizado del pasado”.
Habló también del papel de figuras como José Martí, cuya vigencia, dijo, radica en que representa un sistema de valores humanistas, patrióticos y profundamente éticos. Denunció el intento de la contrarrevolución de apropiarse simbólicamente del pensamiento martiano, distorsionando su contenido para debilitar el proyecto socialista: “No hay nada más revolucionario que Martí, y por eso lo atacan o lo vacían de contenido”.
Uno de los pasajes más intensos de su intervención llegó cuando abordó el tema de la migración. Sin ocultar el dolor y la complejidad del fenómeno, Gabriela afirmó que “emigrar no es un pecado”, y que muchos jóvenes que abandonan el país lo hacen por razones válidas. Pero denunció con contundencia cómo el gobierno de Estados Unidos utiliza ese dolor con fines políticos, concediendo beneficios a quienes se declaran perseguidos por motivos ideológicos y negando los derechos a quienes mantienen vínculos con su país de origen.
También se refirió al papel activo de la solidaridad internacional, agradeciendo proyectos de cooperación como los que impulsa la propia Asociación Paz y Amistad en el ámbito de la energía fotovoltaica. “Si hoy seguimos resistiendo es porque no estamos solos”, afirmó, aludiendo al respaldo de países como China, Venezuela o Rusia, y de cientos de asociaciones solidarias en Europa.
La última parte de su intervención fue dedicada al rol de la crítica. “Una juventud crítica no es un problema. Al contrario, es la garantía de que la revolución puede sobrevivir y mejorar”, aseguró. Acompañó esta idea con la recomendación de documentales como El insomnio del hombre nuevo y Hasta la última gota, que abordan las tensiones de la juventud revolucionaria y los efectos reales del bloqueo en la vida cotidiana.
Cerró su intervención con una imagen poderosa: la de una Revolución que, a pesar de todo, sigue siendo un proyecto colectivo, imperfecto pero irrenunciable. “Hemos derramado demasiada sangre para renunciar a la soberanía. Y sabemos que si Cuba renunciara a ella, no sería Cuba. Sería otra cosa”.
La jornada concluyó con un emotivo aplauso, múltiples preguntas del público y un compromiso renovado por parte de los asistentes: seguir defendiendo a Cuba, no desde la idealización, sino desde la comprensión profunda de sus retos, y desde la convicción de que sigue siendo uno de los faros de dignidad y justicia en el mundo.
Una voz joven desde la Plaza José Martí de Avilés
Con motivo del 20 aniversario de la inauguración del busto de José Martí en la plaza que lleva su nombre en Avilés, la joven cubana Gabriela Fernández intervino en un acto conmemorativo cargado de emoción y compromiso fraternal y solidario con el pueblo de cuba.
En sus palabras, destacó el valor simbólico del lugar como testimonio de la fraternidad histórica entre Asturias y Cuba, y apeló a la continuidad generacional del proyecto revolucionario. “Si la generación martiana fue la del Centenario, hoy nos corresponde a nosotros ser la generación del centenario de Fidel”, afirmó ante un público entregado.
A pesar de las dificultades que enfrenta la juventud cubana —marcadas por el bloqueo, las crisis y las migraciones— Fernández reivindicó la fuerza de una generación que no se rinde, que resiste, que sueña y que transforma. Su intervención, cargada de referencias a Martí y Fidel, subrayó que la Revolución cubana no es un recuerdo del pasado, sino un desafío del presente que convoca a refundar sin renunciar.
“Gracias por sostener este busto, por mantener viva esta plaza y por seguir diciendo, desde Asturias, que Cuba no está sola”, concluyó.
20 aniversario de la inauguración del busto de José Martí
Charla "Vigencia del pensamiento de José Martí en la juventud cubana"
Para entrevistas y contacto de prensa: email prensamescuba@gmail.com y 656410687 (antes enviar un whatsapp).
Gabriela Fernández, joven comunicadora cubana
Gabriela Fernández Álvarez (La Habana, 2000) es guionista y presentadora en el popular espacio de la Televisión Cubana “Con Filo”, un programa que sirve de trinchera de combate contra la manipulación mediática, las fake news y las campañas contra Cuba en las redes sociales.
Nos hablará, como joven comprometida con la Revolución cubana, de la “Juventud Cubana en tiempos de Trump”. Cuba sufre hoy una escalada sin precedentes en la guerra económica que, durante más de 60 años, le impone el Gobierno de EEUU, con centenares de nuevas sanciones que persiguen la derrota de la Revolución cubana mediante el sufrimiento y carencias materiales del pueblo cubano.
La destrucción sistemática y planificada de todos los ingresos del país, desde el turismo a los servicios médicos, pasando por las inversiones y los créditos, o la persecución de las navieras que llevan combustible a la Isla, han llevado a Cuba a una situación económica muy grave, que se manifiesta en el desabastecimiento de productos, los apagones eléctricos, la falta de medicamentos y alimentos, los altos precios, la falta de transporte o una elevada emigración.
Uno de los últimos programas de "Con Filo"
Acompañando a esta guerra económica criminal, desde los centros de poder de Washington y Miami se lleva a cabo otra forma de guerra: la comunicacional. A través de los medios y las redes sociales se trata de impactar, tanto en la opinión pública internacional como en la cubana, moviendo el foco de la culpabilidad y apuntándolo al gobierno y al “sistema” cubano.
De todo ello, del impacto de esta guerra en la juventud cubana, de su capacidad de resistencia, también de su pluralidad, nos hablará Gabriela Fernández.
El programa “Con Filo” nació en 2021, en el marco de la gran ofensiva de desestabilización política y económica contra Cuba impulsada por el Gobierno de EEUU y la ultraderecha de Miami, en plena pandemia, cuyo epicentro fueron las inéditas protestas del 11 de julio de aquel año.
“Con Filo” es, desde entonces, tal como explica, en cada presentación, el también conductor y guionista del programa Michel Torres Corona, “un espacio para mostrar, con todos los matices, las noticias, los hechos y las matrices de opinión que circulan, en los medios y en las redes, sobre la realidad cubana. Vamos a rasgar la costura de la manipulación mediática y adentrarnos en la arista filosa de los acontecimientos”.
“Con Filo” es uno de los espacios producidos por Ideas Multimedios, una organización comunicacional multiplataforma cubana, de carácter público en el que, además, se insertan el medio digital Cubadebate y otros programas televisivos, como la Mesa Redonda y Cuadrando la Caja.
Fernández también publica textos en Cubadebate y es colaboradora de la revista digital de feminismo cubano socialista “Cimarronas”.
En el 2024 participó en el Congreso Nacional de Historiadores de Cuba y ese año se graduó de la carrera con título de oro y certificado de vanguardia en docencia de la facultad.
Desde entonces, compagina su actividad periodística con la docente, impartiendo clases en varias facultades de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (La Habana).
El programa “Con Filo” ha obtenido varios premios y medallas como, ya en dos ocasiones, el premio de periodismo “26 de julio”, o el Premio del Barrio otorgado por los Comités de Defensa de la Revolución.
Estos son algunos de los artículos de Gabriela Fernández, acerca de temas de género:
Juegos Olímpicos y cuestiones de género
Visita las redes sociales de Cubainformación:
Facebook: https://www.facebook.com/cubainformacion
X (Twitter): https://twitter.com/cubainformacion
@cubainformacion
Instagram: https://www.instagram.com/cubainformacion/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CubainformacionTV/videos
TikTok: https://www.tiktok.com/@cubainformacion.tv
Canal de Ivoox: https://go.ivoox.com/sq/2458497
Canal de Telegram: https://t.me/cubainformacion
Canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va9YFa43bbV3qiotA40d
Hazte socia-o de Cubainformación: https://cubainformacion.tv/campaigns/yotambiensoyci/donativo