Brújula para la literatura del continente

Yinett Polanco - LaJiribilla.- Por 52 ocasiones consecutivas, la sala Che Guevara fue testigo de la entrega de los Premios Casa de las Américas. En la edición correspondiente a 2011, el jurado de novela integrado por Roberto Burgos Cantor, de Colombia; Claudio Ferrufino-Coqueugniot, de Bolivia; Martín Kohan, de Argentina; Andrea Jeftanovic, de Chile y Rogelio Riverón, de Cuba acordó otorgar el Premio a La venganza de las chachas, de Gabriel Santander Botello, de México, calificándola como una novela “que propone una hibridez en el plano del territorio y del lenguaje, dando cuenta de una condición contemporánea, a la vez que utiliza un humor feroz que revela y potencia las acciones”. Las menciones de este apartado recayeron en Faraón Angola, de Rodrigo Parra Sandoval, de Colombia y Los hijos soñolientos del abismo, de Geovannys Manso Sendán, de Cuba.


El Premio de Cuento resultó ser La bota sobre el toro muerto, de Emerio Medina, de Cuba. El jurado compuesto por Eduardo Becerra, de España; Mario Roberto Morales, de Guatemala; Sonia Rivera-Valdés, de Cuba-EE.UU., y Anna Lidia Vega Serova, de Cuba afirmó que “el libro constituye un conjunto de relatos autónomos, escritos con una prosa precisa y efectiva, que aborda temáticas que van desde un dramatismo contenido hasta una truculencia que nunca desborda la estética de contención y precisión que anima el punto de vista del narrador. Además, constituye un gran ejemplo de lo que el dominio del idioma y de las hablas populares puede lograr cuando se abordan con audacia temáticas, que lejos de ser convencionales, revelan mundos marginados en el marco de una sociedad en pleno proceso de cambios políticos y culturales”. Obtuvieron menciones los argentinos Virginia G. Gallardo por El porvenir, Norberto Mauricio Espinosa por Pequeños milagros y Patricia Suárez por Brindar con extraños.

También argentino resultó ser el ganador de Literatura testimonial, Carlos E. Bishoff con Su paso. Los jurados Margaret Randall, de EE.UU., Flor Romero, de Colombia y Yamil Díaz, de Cuba acordaron otorgarle el reconocimiento “en atención a la profundidad y frescura con que aborda el tema de la represión en su país durante las dictaduras militares de la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte —afirmaron—, apreciamos especialmente la riqueza psicológica y la elaboración literaria del lenguaje”.

El jurado de Ensayo artístico-literario integrado por Carlos García Bedoya, de Perú; Adriana Rodríguez Pérsico, de Argentina y Norge Espinosa, de Cuba acordó declarar desierto el premio y otorgar menciones a De José Lezama Lima a Severo Sarduy (Lenguaje y neobarroco en Cuba), de Luis Álvarez Álvarez y Ana María González Maffud, de Cuba; Lunes de Revolución: compromiso y libertad, de Leandro Estupiñán Zaldívar, de Cuba; Inmersiones en el maëlstrom socio-estético, de Roberto Bolaño. Representaciones literarias de la contemporánea latinoamericanidad diaspórica, de Cecilia López Badano, de Argentina y Canibalizar la biblioteca. Debates del campo literario y cultural puertorriqueño (1990-2005), de Elsa Noya, de Argentina.

Poeira: demonios e maldições, de Nelson de Oliveira, resultó ser el ganador de Literatura brasileña. Marcos de Moraes, de Brasil junto con Trinidad Pérez y Ricardo Alberto Pérez, de Cuba, expresaron que “dicha novela sobresale por la eficacia de su estructura, la cual propone un diálogo entre el discurso del relato, y otro discurso que se vale de pasajes oníricos y niveles elaborados a partir de juegos radicales con el lenguaje. Esta dualidad conduce el libro a una posición renovadora que pretende mostrar el nuevo camino de la ficción tratando de enfrentar un mundo irreverente y caótico”. El jurado concedió además mención a Treva alborada, de Mariana Ianelli y una Mención Especial a Os lençóis e os sonhos, de Orlando Senna.

Este año Casa de las Américas otorgó el Premio honorífico de Poesía José Lezama Lima a Los danzantes del tiempo. Antología poética, de Kamau Brathwaite, de Barbados. El Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada le fue conferido a Amazonía. El río tiene voces, de Ana Pizarro, de Chile y el Premio de Narrativa José María Arguedas se le concedió a Espejos. Una historia casi universal, de Eduardo Galeano, de Uruguay.

Durante los días de deliberación, los jurados del Premio visitaron la ciudad de Cienfuegos y participaron en la Casa de las Américas de variados paneles de debate en torno a “Cómo narrar en la América Latina”, en la doble vertiente de cuento y novela, “Cómo ser escritor latino en EE.UU.”, “Para dar testimonio” y “Dilemas de la crítica y el ensayo latinoamericanos”.

La emblemática institución latinoamericana, inauguró durante la 52 edición de su premio literario el Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América con la presentación de La sal de los cerros, que estuvo acompañada por una conferencia de su autor, el antropólogo Stefano Varesse, sobre José María Arguedas y la reedición de Los ríos profundos, del escritor peruano.

América Latina
Prensa Latina.- Llueve en Uruguay, también en Rincón del Cerro, al oeste de esta capital, donde reposan las cenizas del expresidente José Mujica, cuya muerte marca apenas hoy el inicio de su trascendencia en su patria y otro...
Enrique Moreno Gimeranez - trabajadores.cu.- «Desde Cuba, en nombre del General de Ejército Raúl Castro Ruz; del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; y del pueblo cubano; extend...
Venezuela rescata y repatria a la niña secuestrada en EEUU Hiapan TV La pequeña Maikelys Espinoza fue recibida en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar por la primera combatiente, Cilia Flores, y el ministro del Int...
Lo último
La FMC apoya a las emprendedoras
Thalia Quesada Salas, fundadora de ThaliAfro Nahomis Cañadilla Castillo - Revista Muchacha / Foto: cortesía de la entrevistada.- En Cuba, la cosmética natural artesanal ha dejado de ser un simple pasatiempo para muchas mujeres y ...
Ver / Leer más
“El centímetro adecuado del amor”
Zucely Almarales - Revista Mujeres.- Es una tarde de abril; tiene en el mármol de la sala un cesto gris repleto de ropa por blanquear, en sus piernas un gato que la acompaña en las noches y en su dedo anular conserva aún un anill...
Ver / Leer más
La Columna
Venezuela, el 25 más venezolana
Cuando triunfó en 1998 el Comandante Chávez en las elecciones el propósito era realizar una convocatoria de proceso constituyente. El número de votos que obtuvo su candidatura era concluyente, el pueblo venezolano quer&iac...
La Revista