XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), principal encuentro de los campesinos cubanos. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.


Concluye Congreso de la ANAP en Día del Campesino de Cuba

concluye-congreso-de-la-anap-en-dia-del-campesino-de-cuba

La Habana, 17 may (Prensa Latina) Cuando Cuba celebra el Día del Campesino y el aniversario 66 de la primera Ley de Reforma Agraria, concluye hoy el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Inaugurado la víspera, el cónclave tiene el propósito de socializar prácticas y adoptar estrategias para aumentar la producción agropecuaria y, así, canalizar las gestiones gubernamentales orientadas a lograr la soberanía alimentaria.

Distribuidos en tres comisiones, en la jornada 397 delegados debatieron acerca del fortalecimiento estructural de la organización, su labor política, y temas productivos y económicos.

El trabajo de la Asociación es vital para cumplir proyectos y programas alimentarios de la agenda del Gobierno, priorizados con el objetivo de revertir la complicada situación económica actual.

Asociados a la ANAP, usufructuarios, propietarios, arrendatarios y familias campesinas atienden el 45 por ciento de la tierra cultivable en el país caribeño.

Ellos tienen el mandato de priorizar producciones que constituyan rubros exportables, como las de tabaco, café, cacao, miel de abeja y carbón vegetal.

También, el encargo de elevar las cosechas de arroz, frijol, maíz y otros productos que sustituyan importaciones, consumar grandes esfuerzos para recuperar la ganadería e incrementar la siembra de plátano, yuca, boniato, malanga, granos, frutales y cultivos de ciclo corto.

Acerca de esos temas versaron las intervenciones de los participantes en la cita, en la cual se subrayó la necesidad de elevar la producción de caña, explotar la tierra con eficiencia y proteger la masa ganadera.

Varios productores expusieron sus resultados a partir de la aplicación de la ciencia y la agroecología, el uso de bioproductos y la atracción animal, y manifestaron disposición a generalizar las experiencias.

Hubo consenso, por otra parte, respecto a que el bloqueo económico del gobierno de Estados Unidos obstaculiza el crecimiento agrícola y pecuario de la nación, pero no incide en ineficiencias que están asociadas a problemas organizativos o subjetivos.

Durante la jornada final, está programado el debate del informe del Congreso, la discusión de los nuevos estatutos de la organización y la elección de su Comité Nacional.

Este viernes, se celebra el aniversario 66 de la firma de la primera Ley de Reforma Agraria por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

La legislación proscribió el latifundio y nacionalizó más de 402 hectáreas, la mayoría en manos de compañías estadounidenses, que fueron entregadas a decenas de miles de campesinos.

La rúbrica fue estampada exactamente 13 años después del asesinato del líder campesino Niceto Pérez, perpetrado por latifundistas, hecho que ofició como uno de los fundamentos para la creación de la ANAP el 17 de mayo de 1961.

 

ANAP inicia su XIII Congreso con el compromiso de defender las conquistas de la Revolución

Frank Martínez Rivero, Enrique González Díaz (Enro)

Cubadebate

Con el firme compromiso de continuar salvaguardando las conquistas de la Revolución, dio inicio este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), principal encuentro de los campesinos cubanos.

A la inauguración asisten Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba (PCC); el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura; Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político y Secretario General de la CTC; Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro, y Félix Duarte Ortega, Presidente de la ANAP.

El evento reúne a 397 delegados y 100 invitados, entre ellos integrantes de juntas directivas y cuadros de dirección de todos los niveles de la organización. El desarrollo del congreso coincide con la conmemoración del 17 de mayo, fecha de profunda significación para Cuba y, en especial, para los hombres y mujeres del campo.

En este día se recuerda el 79 aniversario del asesinato del campesino Niceto Pérez, símbolo de la luchas campesinas; el 66 aniversario de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, una de las primeras y más trascendentales medidas de la Revolución; y el 64 aniversario de la fundación de la ANAP.

El encuentro se desarrolla en un escenario económico difícil, marcado por un orden internacional desigual que ha impactado en el incremento de los precios de alimentos, combustibles y otros insumos necesarios para la producción agropecuaria.

Previo al congreso, el Comité Nacional de la ANAP aprobó modificaciones en su estructura de base, con el objetivo de fortalecer la atención integral a las cooperativas y mejorar los resultados económicos, productivos y sociales del sector. Como parte de este proceso, se reforzaron las estructuras de dirección, con un mayor protagonismo de mujeres y jóvenes, reflejando el compromiso con la renovación y la inclusión.

Actualmente, la organización cuenta con 3 198 cooperativas, distribuidas en 807 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y 2 391 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), que agrupan a un total de 404 806 asociados, consolidando a la ANAP como pilar fundamental en la producción de alimentos para el pueblo.

Con este congreso, los campesinos cubanos ratifican su lealtad a la Revolución y su disposición a seguir contribuyendo al desarrollo agrícola del país, pese a los desafíos impuestos por el bloqueo y la crisis económica global.

Destacan crecimiento en ingresos pero llaman a perfeccionar controles y enfrentar los desafíos del campesinado cubano

Aunque las cosechas de viandas, hortalizas y granos crecieron aún no satisfacen la demanda de la población, se mantiene la búsqueda de alternativas para incrementar los rendimientos, a pesar de las carencias de combustible, fertilizantes y otros recursos. Así trascendió durante las discusiones del Informe de Balance de la organización campesina.

Delegados de todo el país expusieron cómo, ante las dificultades, han modificado prácticas y priorizado cultivos para abastecer primero a sus localidades.

"Fomentamos siembras de viandas, hortalizas y granos destinados fundamentalmente a las comunidades donde radicamos", explicaron.

El debate destacó los esfuerzos en producciones estratégicas como leche, carne bovina y porcina, ganado menor y peces, utilizando recursos locales. "El empeño es claro: reducir dependencias externas", subrayaron participantes.

Durante la discusión del Informe de Balance de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), su presidente, el miembro del Comité Central del PCC, Félix Duarte Ortega, destacó un crecimiento del 45% en los planes de ingresos durante el período evaluado, aunque subrayó la necesidad de perfeccionar los procedimientos, la exigencia y el control sistemático de esta tarea.

Si bien hubo consenso en que el bloqueo económico de EE.UU. frena el desarrollo agrícola y pecuario, los delegados insistieron en que no puede ser pretexto para ineficiencias internas. "Debemos superar problemas organizativos y generalizar experiencias exitosas que ya existen", reflexionaron.

El dirigente también se refirió a los litigios de tierras, que incluyen conflictos familiares y de herencias, así como a los impagos por parte de empresas comercializadoras a los campesinos. Asimismo, señaló que se atendieron reclamos relacionadas con la actividad económica, los tributos, los seguros y el proceso de bancarización en Cuba.

En la Comisión de Asuntos Económicos y Producción de Alimentos, Alaín Martínez, presidente de una cooperativa en Los Palacios, Pinar del Río, reflexionó: "Haciendo lo mismo que hemos estado haciendo, seguiremos obteniendo los mismos resultados". Abogó por el uso de la ciencia y la tecnología, pero insistió en que todo debe comenzar en el municipio y en el proceso de contratación. "Esos saberes deben combinarse con la experiencia de años de los campesinos, y que la juventud en los surcos adquiera esa disciplina para aumentar la producción", afirmó.

Por su parte, Joel Palmero, miembro del Comité Nacional de la ANAP, instó a buscar mecanismos para convencer a los campesinos de que "es necesario convencer a esa masa campesina de que la Revolución y su dirección histórica están ahí, apoyándolos y ellos serán capaces de mantener y seguir logrando conquistas en nuestro avance diario, siempre que el campesinado cubano permanezca convencido de que la tarea número uno en Cuba es la economía y, en particular, la agricultura y la producción de alimentos.

"Sin agricultura, no hay economía; y si queremos levantar este país y garantizar el bienestar de nuestro pueblo, es imprescindible fortalecer la economía, y eso solo se logrará con un desarrollo sólido de la agricultura", subrayó Palmero.


 

Agricultores trabajan en Cuba para aumentar producción de alimentos (+Fotos)

La Habana, 16 may (Prensa Latina) La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) trabaja para promover, diversificar e incrementar la producción agropecuaria en Cuba, lo cual es prioridad en la agenda gubernamental para revertir la complicada situación económica actual.

Fotos: Vladimir Molina

Esa fue una de las afirmaciones del presidente Nacional de la ANAP, Félix Duarte, al presentar hoy el informe de balance del trabajo de los asociados durante los últimos años, en la apertura del XIII Congreso de la organización.

Precisamente la producción de alimentos fue tema central en la Comisión de Asuntos Económicos del cónclave, una de las tres constituidas para debatir los principales asuntos que inquietan y ocupan a los afiliados.

Según trascendió, las cosechas de viandas, hortalizas y granos no satisfacen la demanda de la población, pero continúa la recuperación y búsqueda de alternativas para aumentar los rendimientos, ante las carencias de combustibles, fertilizantes y otros recursos.

Diferentes delegados refirieron que, a modo de respuesta a las dificultades, cambian prácticas y, entre otras alternativas, fomentan las siembras de viandas, hortalizas y granos para, primero que todo, abastecer las localidades donde radican.

Asimismo, exhortaron a explotar la tierra de manera más eficiente y aprovechar los escasos recursos disponibles.

Particularmente, en varios territorios de la isla se promueven estrategias para recuperar la siembra, producción y comercio de arroz, frijol y maíz.

También son priorizadas las producciones de leche, carne bovina y porcina, de ganado menor y de peces, con recursos locales y el empeño de disminuir importaciones.

Para lograr esos objetivos, la Asociación estimula la aplicación de la ciencia, técnica e innovación, y la agroecología, además de impulsar el cumplimiento de programas para favorecer el desarrollo agropecuario.

Por otra parte, hubo consenso respecto a que el bloqueo económico del gobierno de Estados Unidos obstaculiza el crecimiento agrícola y pecuario del país, pero no es pretexto para ineficiencias asociadas a problemas organizativos y falta de generalización de fecundas experiencias.

Además de los asuntos económicos, en otras comisiones se analiza el fortalecimiento estructural de la ANAP, más su labor política e ideológica, con énfasis en el trabajo con los jóvenes.

En el Palacio de Convenciones de La Habana, bajo el lema “Fortalecidos, Unidos y Productivos”, la cita concluye mañana.

Asisten al Congreso 397 agricultores en representación de todas las categorías de asociados a la organización: usufructuarios, propietarios, arrendatarios y familias campesinas.

Este viernes, está prevista también la aprobación de los nuevos estatutos organización y la elección del Comité Nacional de la organización.

Mañana, 17 de mayo, Día del campesino, cuando se recuerda la firma de la Primera Ley de Reforma Agraria, se discutirá en sesión plenaria el informe del evento.

Los pequeños productores y cooperativistas atienden el 45 por ciento de la tierra cultivable de Cuba; sin embargo, generan del 70 al 80 por ciento de la producción que impacta en la economía cubana y directamente en la alimentación de la población.

Cuba
Yaima Puig Meneses Cubadebate Este viernes el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició su jornada de trabajo en el municipio pinareño ...
XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), principal encuentro de los campesinos cubanos. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate....
Lo último
La Columna
Mayo 2025: Tres momentos para la historia
Juntos x Cuba.-  En este programa vamos a repasar algunos de los hechos que han marcado la primera mitad de mayo. Pero sobre todo, queremos detenernos en tres acontecimientos que, por su fuerza y significado, ya se sienten como parte de la histo...
La Revista