Cubainformación

En este artículo, realizamos un análisis crítico de un artículo publicado por Eduardo de la Cruz, estudiante dominicano de Relaciones Internacionales, Geopolítica y Diplomacia en la Universidad de Navarra, entidad privada afiliada al Opus Dei.

1. Un artículo que distorsiona la realidad del bloqueo

El artículo "El negocio del embargo a Cuba: El castigo económico convertido en capital político" de Eduardo de la Cruz constituye un ejercicio de descontextualización histórica y minimización de los efectos de una política que, lejos de ser un simple "embargo" como insiste en denominarlo, representa el sistema de sanciones más prolongado, diversificado, eficaz y holístico en la historia de las relaciones internacionales modernas.

A través de un aparente discurso de neutralidad, el autor construye un relato que absuelve a Estados Unidos de su responsabilidad coyuntural en la actual gravísima crisis económica cubana y carga las culpas sobre el "modelo interno" de la isla. Esta posición no solo ignora la abrumadora evidencia sobre el impacto devastador del bloqueo económico, financiero y comercial de EEUU contra Cuba, sino que también desoye el consenso internacional expresado año tras año en la Asamblea General de la ONU.

2. La guerra económica contra Cuba: ni un "embargo" ni una “medida”

De la Cruz asigna al bloqueo de EEUU contra Cuba la categoría de "medida" dentro de la política exterior estadounidense. El bloqueo no es una simple “medida”, ni un simple “embargo” comercial, sino un andamiaje jurídico complejo que incluye leyes como la Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996), diseñadas específicamente para cerrar cualquier resquicio por donde Cuba pudiera obtener ingresos o realizar comercio.

Su carácter es probadamente extraterritorial y ha evolucionado hacia una guerra económica total que, tras la aplicación de la actual estrategia de “máxima presión” y las cerca de 250 medidas coercitivas unilaterales de carácter económico aprobadas en los últimos seis años, impacta en la pauperización de las condiciones de vida de millones de personas inocentes en la Isla.

Es parte de una política estructural de guerra no convencional, en la que están implicados el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro, la Comunidad de Inteligencia y otros actores gubernamentales de EEUU, con cientos de funcionarios y funcionarias que trabajan para su aplicación.

Recordemos que la aplicación total (aprobada por Trump) de la Ley Helms-Burton, en particular, externacionalizó el bloqueo de una manera cualitativamente más eficaz, al permitir demandas judiciales contra empresas de terceros países que comercian con Cuba y prohibir el ingreso a Estados Unidos de sus directivos y familias. Esto constituye una violación flagrante del derecho internacional y la soberanía de otras naciones. Además, recordemos, esa ley codificó en 1996 esta política (hizo del bloqueo “ley”), para que el presidente de EEUU jamás pueda derogarla, sin aprobación del Congreso.

3. ¿Cifras del impacto del bloqueo “difíciles de verificar” que son asumidas por el 96 % de la Comunidad Internacional?

El autor cuestiona las estadísticas cubanas, que señalan que, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el bloqueo causó daños estimados en 7.556,1 millones de dólares, un incremento del 49% respecto al período anterior; que 16 días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para cubrir las necesidades del Cuadro Básico de Medicamentos del país; que dos meses de bloqueo equivalen al costo del combustible necesario para satisfacer la demanda de electricidad normal en el país; o que dos meses de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para garantizar durante un año la canasta familiar normada.

Sin embargo, estas cifras forman parte del Informe que acaba de presentar La Habana en la Asamblea General de Naciones Unidas y que ha sido aprobado por 165 votos contra 7. ¿El 96 % de la Comunidad Internacional está aceptando cifras “difícil de verificar de forma independiente”, que no tienen “transparencia en su construcción” y que son “un instrumento político que privilegia la retórica del régimen sobre la evidencia técnica”, tal como asegura el autor?

Por otro lado, si hablamos de fuentes “independientes”, ¿por qué despreciar tantas voces que condenan esta política como una guerra económica que atenta contra las condiciones de vida (y contra la propia vida) de un pueblo inocente? Gerald Condon, portavoz de la ONG Veteranos por la Paz, conformada por exmilitares de EEUU, afirmó que “el bloqueo es un acto terrorista contra Cuba”. William LeoGrande, profesor en la American University de Washington y experto en las relaciones Cuba-EEUU, afirmó, en relación al bloqueo, que “el hambre ha sido un arma del arsenal de Washington” contra Cuba “desde que Eisenhower ocupaba la Casa Blanca”. Alfred-Maurice de Zayas, quien fuera experto independiente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, afirmó que el bloqueo contra Cuba es parte de “la guerra híbrida, de la guerra no convencional” y es “una forma de genocidio”, que no pretende “ayudar al pueblo”, sino lograr “un golpe de estado”, tras crear en la población “una situación tal de hambre, zozobra y confusión”, que lleve a una insurrección popular contra su gobierno. Y que “provoca muertes directas”: es el caso de las personas a las que no les llega determinado medicamento –o les llega tarde- y mueren, “igual que si les hubieran disparado con un revólver”.

En agosto de 2021, Alena Douhan, Obiora Okafor, Livingstone Sewanyana y Tlaleng Mofokeng, expertas y expertos independientes, designados por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, aseguraron, en nota pública, que “los habitantes de los países objeto de las sanciones, como Venezuela, Cuba, Siria e Irán, se hunden en la pobreza porque no pueden obtener servicios esenciales como electricidad, vivienda, agua, gas y combustible, y mucho menos medicamentos y alimentos”. La propia Alena Douhan, en su calidad de relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acaba de visitar la Isla, y ha pedido a EEUU que ponga “fin de inmediato al entramado de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, que laceran los DD.HH. de la población".

En noviembre de 2023 se celebró, en Bruselas, en la sede del Parlamento europeo, el Tribunal Internacional sobre las sanciones de EEUU contra la República de Cuba, un evento de carácter simbólico que, en su veredicto, calificó el bloqueo como un “crimen contra la humanidad”, según el Estatuto de Roma de 1998, por cuanto constituye un “ataque generalizado o sistemático contra población civil” y que, “aunque lo llamen embargo o sanciones”, “ha provocado ya, directa e indirectamente, la pérdida de numerosas vidas humanas”.

4. Si el “embargo es una herramienta política útil para el régimen de La Habana”, ¿por qué moviliza toda su diplomacia para lograr su fin?

El autor sugiere que el “embargo” de EEUU es "una herramienta política útil" para “el régimen de La Habana” y “funciona como un pretexto del gobierno (cubano) para justificar la escasez, el desabastecimiento y la falta de reformas”. Un argumento particularmente cínico cuando se examina la diplomacia activa que Cuba despliega para su eliminación. Si realmente fuera "útil" para La Habana, ¿por qué dedicaría ingentes recursos diplomáticos a lograr su fin año tras año?

La realidad es que Cuba moviliza su diplomacia porque el bloqueo viola el derecho internacional y los principios de la Carta de las Naciones Unidas, específicamente la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en asuntos internos y la prohibición del uso de la fuerza. La abrumadora mayoría de la comunidad internacional lo reconoce así, como demuestra el voto de 165 países a favor de levantar el bloqueo en octubre de 2025, frente a solo 7 en contra.

5. El gobierno cubano debe “demostrar señales confiables” a EEUU para que este levante el bloqueo: ¿defensa del intervencionismo?

Resulta particularmente ofensiva la sugerencia de que "la eliminación del embargo dependerá de la capacidad del régimen cubano para responder a señales de apertura desde Washington". Y añade: “La generación de un contexto favorable a una revisión sustantiva de la política estadounidense hacia La Habana implica que el gobierno cubano demuestre señales confiables, a través de gestos políticos internos y medidas de apertura económica”.

Este lenguaje, que refleja la retórica de la supremacía estadounidense, ignora que las relaciones internacionales se basan en el principio de igualdad soberana.

Esta propuesta de cesión de soberanía es especialmente criticable cuando procede de una persona procedente de América Latina y el Caribe (el autor es dominicano), región con una larga historia de intervenciones, golpes de estado y de políticas de sometimiento político y económico por parte de EEUU.

Ningún país tiene derecho a exigir a otro, cambios en su sistema político interno como condición para cesar una agresión. Sería impensable que Cuba exigiera a Estados Unidos cambiar su sistema capitalista como condición para negociar.

6. Si el “modelo interno centralizado” es el culpable, ¿por qué la crisis económica es peor cuando la centralización es menor que nunca?

El autor atribuye la crisis cubana al "modelo interno del régimen, un sistema de planificación central que ha mostrado su inviabilidad", ignorando voluntariamente que Cuba ha implementado significativas reformas de mercado en la última década, incluyendo la expansión del sector privado y la mayor apertura a inversiones extranjeras. Todas estas medidas han sido torpedeadas por el Gobierno de EEUU, mediante sanciones específicas.

La pregunta obvia que el autor evade es: ¿cómo explican los defensores de esta tesis que la crisis se haya agravado precisamente cuando la planificación central es menor que nunca? La respuesta es evidente: porque las 250 medidas de recrudecimiento del bloqueo implementadas bajo las dos administraciones Trump y mantenidas por Biden han golpeado sistemáticamente y destruido cada fuente de ingresos de la isla.

7. ¿Aplicamos el bloqueo turístico estadounidense al país del autor del artículo?

Estrangulamiento del turismo a Cuba

Por ejemplo, el sector turístico, vital para la economía cubana, ha sido deliberadamente estrangulado mediante:

  • Prohibiciones de viaje para ciudadanas y ciudadanos estadounidenses que, tras ciertas medidas de apertura del presidente Barack Obama, contaron durante unos años, con licencias para hacerlo, a pesar de que el “turismo” estadounidense, en sentido estricto, jamás ha sido permitido por Washington.
  • Inclusión de Cuba en listas arbitrarias de "países patrocinadores del terrorismo", con impacto en el turismo europeo y de otras latitudes.
  • Presión sobre compañías navieras y aéreas que operan con la isla, así como sobre inversores de terceros países en el sector hotelero, a través de la Ley Helms-Burton.

Como resultado, el turismo se ha desplomado de 4,7 millones de visitantes en 2017-2018 a apenas 2,2 millones en 2024, una reducción del 53%. Esta caída libre no responde a la falta de oferta turística cubana, sino a una estrategia deliberada de asfixia económica.

Análisis comparativo: impacto del bloqueo solo en el turismo de República Dominicana

El autor, de nacionalidad dominicana, debería considerar qué sucedería si Estados Unidos aplicara a República Dominicana las mismas restricciones turísticas que impone a Cuba. En 2024, República Dominicana recibió 8,5 millones de turistas, con estadounidenses representando aproximadamente el 40% de estos visitantes.

La prohibición del turismo estadounidense (que sufre Cuba) significaría para República Dominicana:

  • Pérdida de aproximadamente 3,4 millones de visitantes anuales.
  • Reducción de ingresos estimada en 4.000 millones de dólares (considerando un gasto promedio de 1.200 dólares por turista).
  • Destrucción de aproximadamente 150.000 empleos directos en el sector turístico.
  • Efecto multiplicador sobre sectores conexos como agricultura, transporte y construcción.

Efecto de la negación de ESTA a visitantes de Cuba

Si a esto sumáramos la negación del ESTA a europeos y europeas que visiten República Dominicana (como ocurre con quienes visitan Cuba), el impacto sería aún más catastrófico. Los turistas europeos representan aproximadamente el 30% del total de visitantes a República Dominicana. La combinación de ambas medidas equivaldría a desaparecer no menos del 60% del turismo dominicano, con consecuencias sociales y económicas devastadoras.

Este ejercicio ilustra por qué el bloqueo no es un asunto que concierna solo a Cuba, sino una violación de proporciones históricas que, de aplicarse a cualquier otro país, tendría efectos aún más catastróficos.

8. Conclusión: Solidaridad frente a la distorsión

El artículo de Eduardo de la Cruz adolece de un defecto fundamental: parte de premisas academicistas que neutralizan la dimensión humana del sufrimiento impuesto al pueblo cubano. Al tratar el bloqueo como un "dispositivo político" o un "capital simbólico", pierde de vista que se trata de una política de castigo colectivo que afecta a once millones de seres humanos.

La comunidad internacional, con su voto abrumador en la ONU, ha dejado claro que el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba. Para numerosos analistas, es una política de "asedio económico” que constituye un “acto de genocidio” y una “violación masiva de los derechos humanos".

Frente a análisis como el de De la Cruz, que reproducen los marcos interpretativos del poder hegemónico, debemos reafirmar la solidaridad internacional con Cuba (la que llevan a cabo, de manera ejemplar, iniciativas como la “Campaña dominicana de solidaridad con Cuba”) y la necesidad imperiosa de levantar inmediatamente este bloqueo cruel e ilegal. No se trata de una cuestión de simpatías ideológicas, sino de justicia elemental y respeto al derecho internacional.

Contra Cuba
Cubainformación En este artículo, realizamos un análisis crítico de un artículo publicado por Eduardo de la Cruz, estudiante dominicano de Relaciones Internacionales, Geopolítica y Diplomacia en la Universida...
Lo último
Mi amigo Fidel
Ignacio Ramonet Martes 25 de noviembre de 2025 Le Monde Diplomatique en español En el panteón mundial consagrado a aquellos que con más empeño lucharon por la justicia social y que más solidaridad derrocharon en fav...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista