Telesur.- En la actualidad Cuba representa un ejemplo de un pueblo que busca romper las cadenas neoliberales y se empeña en conseguir la defensa de su patria; lo ha demostrado en infinitas ocasiones, desde su actuación en la invasión originada en Bahía de Cochinos hasta el renacimiento del país luego de los desastres ocasionados por los recientes desastres naturales.

Es preciso entonces remembrar esa voluntad, a propósito de conmemorar este 07 de octubre la fecha en que hace 131 años atrás los habitantes de esta región quedarían liberados del yugo de la esclavitud, un sistema de vida que se implementó obviando los principios de igualdad y equidad social.


Para el año 1886 el panorama cubano se tornaba fundido en una oscura realidad, más de 200 mil africanos negros, después de haber puesto sus esperanzas en las aguas del océano se hallaban en Cuba, víctimas de los esclavistas de la época.

Desde aquella época su lucha ha sido perenne y se manifiesta en los intentos de su actual gobierno por instaurar un sistema que le garantice a los ciudadanos que no habrá vuelta al pasado por mucho que las grandes potencias deseen su sometimiento.

Es cierto que aún hoy persisten hechos que han de juzgarse pues pertenecen a métodos de la más férrea esclavitud, como es el caso de la presencia de racismo en algunas esferas cubanas al momento de la obtención de empleo, para lo cual el gobierno patrocina los encuentros interamericanos de derecho laboral.

Estos encuentros facilitan la eliminación de núcleos discriminatorios y la posible existencia de maquilas, siendo este último un método depravado que intenta colarse en las sociedades como una opción laboral cuando en realidad pertenece a un modelo de esclavitud moderna que se le aplica a los inmigrantes que llegan a nuevos países en busca de superación.

Un sustento en la historia

Muchos de los cubanos se apoyan en su historia, pues les habla de la continua superación que han tenido como pueblo. Para el tiempo de la explotación obrera se conoce que el régimen de patronos (esclavistas) y patrocinados (esclavos) fue instaurado por la metrópoli española en 1880; sin embargo, seis años después los cubanos celebraban aquel decreto real que representó en vigor oficialmente la libertad jurídica de una porción importante de la población de la Cuba colonial.

El terrible método siempre estuvo ligado a un interés económico de la oligarquía criolla (llaman criollos a los cubanos descendientes de españoles) quienes tenían el poder en sus manos y dominaban cargos locales de la administración.

Estos poderosos, con el fin de hacer sentir su supremacía se dispusieron a solucionar la falta de mano de obra con la utilización de brazos inmigrantes, pero con el estilo implantado por el norte industrial de los recién estrenados Estados Unidos de América, partiendo también de la plantación azucarera esclavista acumulados en la colonia francesa de Saint Domingue.

La abolición del edema social

Este sistema empezó a vislumbrar su desaparición en el mundo, cuando se produjeron distintos fenómenos en España, tales como, la explosión social y económica, el levantamiento armado de los esclavos que arrasó con la industria azucarera, la expulsión de los blancos mulatos y el derrote del ejército napoleónico que intentó restituirles la esclavitud.

Fue así como se logró uno de los avances más relevantes en cuanto a la valoración de los seres humanos marginados, representado por la creación de la primera República negra del mundo, Haití, hecho que se realizó el 1º de enero de 1804.

En cuanto Cuba, su abolición pasó a significar más que un hecho histórico, ahora además era el día en que se termina con la inmigración forzosa de población africana negra trasladada a la Isla desde 1510 en adelante.

La esclavitud era para los habitantes de Cuba, como el edema molesto que se infiltra sin permiso ni mutuo acuerdo en el organismo del hombre, entorpeciendo su armonía.

Un paupérrimo legado

El sistema esclavista le dejó como legado en aquel momento a la nación una marca indeleble referida al tipo de cultura antihumanista, llena de crueldades, del más perverso racismo y otros traumas en la psicología social, que fue trasladada e impuesta por los conquistadores y colonialistas europeos a los aborígenes pobladores de la Isla por más de tres siglos.

La asociación entre la oligarquía criolla y la monarquía española con el fin claro de alcanzar un sustento económico progresivo, se selló, a costa de la pérdida de una incalculable cantidad de vidas, el derramamiento de sangre y la presencia de humillaciones de africanos traídos en las más horrorosas condiciones hasta Cuba.

La historia de Cuba habla de un total aproximado de 637 mil esclavos quienes fueron importados desde 1811 hasta 1867, durante 56 años, según el cálculo de algunos autores.

Aporte de la actual revolución cubana

Fidel Castro, en su discurso pronunciado en el acto de masa efectuado en Mandela Park, Kingston, Jamaica, el día 30 de julio de 1998, expresó que "La esclavitud nos costó precios altos en la historia (Â…) porque los dueños de esclavos por temor a la posible rebelión de estos, querían unirse a las regiones esclavistas del sur de Estados Unidos, los cuales estaban muy interesados en ello, por expansionismo y para disponer de dos senadores más en el Congreso, que fortalecerían sus posiciones frente al movimiento abolicionista".

No obstante, resultan cautivadoras las enseñanzas que le dejó al pueblo cubano la desintegración del sistema esclavista, lo que, aunado a los profundos ideales revolucionarios implementados por el Líder Fidel Castro, ha consolidado la hegemonía social en cuba, ahora, ¿Quién podrá arrancarles a los ciudadanos, después de estos valiosos logros, lo que constituye en realidad sus actuales derechos humanos?

Sin embargo, Cuba, como último país en América Latina en abolir la esclavitud, heredó de aquellas épocas la inserción de un racismo crónico, ante el cual la revolución de Castro en su afán por desaparecerlo, se ha abocado a implementar una serie de planes dirigidos a incorporar decenas de miles de jóvenes negros que no estudiaban ni trabajaban y a quienes hoy les facilitan el posterior ingreso a la universidad.

Elevar el nivel educacional y cultural de los negros será sin lugar a dudas una de las formas para tratar de alcanzar una mayor igualdad social y económica entre razas en la Isla.

Ahora, la repulsión a la esclavitud que se originó en Cuba se ve reflejada no sólo en sus calles sino en el recuerdo y conmemoración de los profundos análisis de sus mas queridos intelectuales, entre ellos figura José Martí, quién fijo posición ante la crueldad humana en su poema XXX de Versos sencillos (1891):

"Rojo, como en el desierto

Salió el sol al horizonte:

Y alumbró a un esclavo muerto,

Colgado a un seibo del monte.

Un niño lo vio: tembló

de pasión por los que gimen:

¡Y, al pie del muerto, juró

Lavar con su vida el crimen!".


Luinés Daniela Sánchez

Cuba
New York, 26 abr (Prensa Latina) El 65 aniversario de la visita de Fidel Castro a esta ciudad tras el triunfo revolucionario fue evocada hoy como un momento clave para la historia de Cuba y de las relaciones con Estados Unidos....
Canal Caribe.- El miembro del Buró Político del Partido y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, (CTC) Ulises Guilarte de Nacimiento, junto al integrante del Comité Central y primer secretario de la organizaci&...
La Habana, 21 abr (Prensa Latina) El 21 de abril de 1964 cayó combatiendo por la revolución latinoamericana en su natal Argentina, el periodista Jorge Ricardo Masetti, fundador y primer director de Prensa Latina....
Lo último
La Columna
La Revista