Hay un trabajo de prevención del SIDA en los sitios laborales con los cinco sindicatos más afectados por la epidemia: la salud, la educación, la cultura y la construcción.

Trabajadores.cu - Carmen R. Alfonso.- “Los especialistas que trabajamos con el VIH/SIDA tenemos una visión más amplia de lo que es la vida, de las personas, pues no existe solo lo negro y lo blanco sino una gama de colores. Lo que debe tenerse en cuenta son los valores de las personas, el comportamiento social y no sus preferencias sexuales”.


Así reflexionó la doctora Rosaida Ochoa Soto, directora general del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA, que justamente hoy, primero de diciembre, cumple diez años de creado con un positivo aval de acciones educativas en todo el país.
¿Por qué surge el Centro?

“En una reunión de análisis del Programa de Prevención del SIDA celebrada a finales de 1997 se observó que uno de los componentes más débiles era que la población no estaba suficientemente informada y educada con relación a este tema, y nació la idea de crear un centro que acometiera esas funciones.

“Mas surge no solo para informar y educar sino también para movilizar a la sociedad en su conjunto en función de dar respuesta al VIH como realmente se necesitaba”.

¿Cuáles fueron las primeras acciones?
“Revisamos en la literatura internacional cuáles eran las líneas de trabajo que debía llevar esa institución, y se identificaron varias, entre ellas, la consejería. Ya Cuba tenía un trabajo en ese sentido en el centro provincial de higiene y epidemiología de la capital, y se empezó a fortalecer con la Consejería cara a cara.

“Importante fue su centro de información con la característica de que no solo se tuviera acceso a una biblioteca, sino que se pudiera hacer también búsqueda internacional sobre lo más actualizado.

“Asimismo debíamos atender a las personas con VIH; ya se venía educando con el curso Aprendiendo a vivir con VIH, impartido a los individuos diagnosticados, pero se requería sistematicidad con estas personas y sus familiares.

“Como línea fundamental se incorporó la capacitación, no solo al personal de la salud sino a otros sectores sociales, en todos los sentidos”.

Hay temas muy importantes para las parejas...
“Sí, empezó muy someramente la tarea de mejorar la distribución y el acceso a los condones. Teníamos muchos problemas, pues a veces pasaban meses sin ellos, y nos dimos cuenta de que esto tenía su metodología, no solo comprar y vender, sino la distribución y la promoción para que sean usados.

“Además, una línea fundamental es la comunicación social. Hasta entonces los mensajes ofrecidos no solamente en Cuba sino en el mundo apelaban al temor, y este enfoque quedaba atrás. Se necesitaba un estudio sobre cómo eran asimilados los mensajes. Y con todo este acervo de acciones y de líneas de trabajo empezó el Centro”.

¿Cómo iniciaron la capacitación popular?
“Seleccionamos la capacitación de pares, es decir personas que educaran a sus iguales de grupo. Los primeros fueron los infectados con VIH, que dieron un paso al frente y empezaron a instruir, mediante sus testimonios a sus iguales y al resto de la población.

“Se sumaron enseguida los jóvenes, captados en las escuelas y la comunidad y se forjó el Proyecto adolescentes y jóvenes, y el Carrito por la Vida, que también cumple diez años.

“En el año 2000 comprendimos que había que fortalecer más el trabajo en los grupos más afectados, y surgió el Proyecto de trabajo con los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), y se creó un equipo de promotores de HSH, que se ha ido extendiendo a todo el territorio nacional.

“El último grupo creado fue el de mujeres, pues aunque en Cuba no es una gran dificultad el VIH, con este sexo teníamos que actuar antes de que el problema surgiera”. 

Hábleme de Línea ayuda y su impacto
“Sí, surgió la Consejería telefónica Línea ayuda, primera que tuvo el país. Al principio estábamos escépticos, no sabíamos cómo la población iba a aceptarla, ya que en Cuba no había tradición de consultar dudas e inquietudes a través del teléfono; y realmente ha tenido gran éxito, pues ya en todas las provincias están abiertos esos servicios.
“En Ciudad de La Habana, que funciona de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 9 de la noche, recibimos unas 40 llamadas diarias”.

¿Qué personal atiende estos frentes?

“También formamos promotores y consejeros, y la innovación fue que no procedieran necesariamente del sector de la Salud. Cualquier persona de cualquier sector podía ser entrenada, solo tenía que sentir motivación, interés y estar en disposición.
“En la actualidad tenemos unos 21 mil promotores en todo el país; realmente ha sido un movimiento voluntario, que ha resultado provechoso para lograr la participación de la comunidad”.

Resumiendo, ¿cuáles son las líneas fundamentales de trabajo?
“Son la capacitación, las consejerías, la comunicación social, la información a través de centros de información y proyectos específicos como los antes mencionados: instruyendo a hombres que tienen sexo con otros hombres, mujeres, personas con VIH, jóvenes y adolescentes, y la línea de mercadeo social de condones”.

¿Algo especial para los trabajadores?
“El año pasado incorporamos prevención del SIDA en el sitio laboral, y tratamos de incorporar a los sindicatos y los ministerios para que protejan a sus trabajadores con actividades específicas.

“Hemos empezado este trabajo de prevención del SIDA en los sitios laborales con los cinco sindicatos más afectados por la epidemia: la salud, la educación, la cultura y la construcción, y tenemos al turismo con este enfoque de actuar antes de que surja el problema”.

¿Logros en estos diez años?
“Hemos tenido logros, pero creo que no se deben solo a la educación, pues el Programa nacional mantiene también otros componentes como la vigilancia epidemiológica y la atención médica; la educación contribuye a los logros que se obtengan en la lucha contra la epidemia.

“Los logros se pueden clasificar en conocimiento, en actitudes y en práctica.

“En conocimiento se ha incrementado al 95% la población que tiene conocimiento sobre el VIH/SIDA, en actitudes se reduce el nivel de estigma y discriminación hacia las personas con VIH, los HSH. Pero cuando asociamos los comportamientos, el uso del condón se ha incrementado del 21% hasta alrededor del 52%, lo que indica un cambio también con relación al uso de este.
“Estos tres parámetros no solo son logros del Centro. Nuestra función ha sido movilizar, impulsar, pero en estos ha participado toda la sociedad”.

¿Continúan siendo los más jóvenes los de mayor riesgo?
“La prevalencia (indicador que mide los casos existentes en un momento determinado del VIH/SIDA en un país) en jóvenes de 15 a 24 años en los últimos años disminuyó, y del 0,07% es ahora de 0,05%. Sin embargo, por encima de los 25 años aumenta.
“Se ve un desplazamiento en las edades de los infectados”.

Usted que ha sido la directora del Centro desde su fundación, ¿qué experiencias trasmite?
“Desde el punto de vista personal, todo el que ha trabajado en el programa siente que día a día aprende. Este trabajo da momentos de mucha dicha, pero también de mucha tristeza.

“Hay muchos momentos realmente que hacen reflexionar. Uno aprende para su vida personal; es una escuela día a día”.

Cuba
Reynaldo Lam Peña considera que la multidimensionalidad del acoso laboral hace que sea muy complicado acreditar y probar la existencia de un hecho de esta naturaleza Dixie Edith - Red Semlac / Foto: Cortesía del entrevistado.- Como toda...
Video: Canal Caribe / TV Cubana.
Foto: Luis Jimenez Echevarria/ ACN - Video: Canal Caribe / TV Cubana....
Lo último
La Columna
La Revista