Cubainformación.- "Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?", por Atilio Boron (Colección Pensar).


Dados los avances de la mundialización ya no existe posibilidad alguna de un desarrollo capitalista autónomo, y lo que provoca esta heteronomía es la profundización de la dependencia y la perpetuación del subdesarrollo. Además, la clase fundamental que impulsó las primeras etapas del desarrollo del capitalismo en los países centrales, la burguesía nacional, se ha extinguido en la periferia y cualquier esfuerzo por resucitarla está condenado al fracaso, como lo demuestra sobradamente la experiencia argentina bajo los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Esta problemática es la que se examina detalladamente en el primer capítulo del libro. (...)
Así planteadas las cosas, el segundo capítulo se concentra en el examen de las posibilidades abiertas por la necesidad de encontrar una ruta de escape a la plaga neoliberal que afecta a nuestra región.
El capítulo tercero y final de esta obra se propone examinar las perspectivas de un futuro no capitalista para América Latina. La premisa que informa este argumento es que dentro del capitalismo no tendremos futuro alguno, sino la patética eternización de un presente plagado de toda clase de males. Si queremos conquistar un futuro será preciso hacerlo por una vía no capitalista. La vieja consigna acuñada por Engels en el Anti-Dühring y luego retomada por Rosa Luxemburgo, “socialismo o barbarie”, es más actual hoy que ayer. De eso trata, precisamente, el socialismo del siglo XXI.

Atilio A. Boron nació en Buenos Aires, en 1943. Se graduó como sociólogo en su ciudad natal en 1965 y luego hizo sus estudios de Magíster en Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Santiago de Chile. Involucrado activamente en las luchas populares de finales de los sesentas en Chile permaneció en se país hasta mediados de 1972, cuando luego de múltiples postergaciones hubo de aceptar el ultimátum que le enviara la Universidad de Harvard para realizar llevar a cabo sus estudios doctorales en Ciencia Política so pena de cancelarle definitivamente la beca que le había sido concedida. Concluido su doctorado e imposibilitado de regresar tanto a Chile como a la Argentina se exilió en México, donde permaneció desde mediados de 1976 hasta su definitivo regreso a la Argentina, a comienzos de 1984. En la actualidad es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Profesor Titular de Teoría Política y Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales. Es asimismo Director de la colección Batalla de Ideas de Ediciones Luxemburg.
A lo largo de todos estos años ha enseñado en numerosas universidades e instituciones académicas de América Latina, Estados Unidos y Europa: la UNAM, la FLACSO (México), la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco), la Universidad de Columbia en Nueva York, la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en Cambridge, el Colegio de la Santa Cruz en Worcester, las universidades de Bradford y Warwick en Inglaterra y, como investigador visitante, la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos. Fue Vice-Rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1990 y 1994 y, entre 1997 y 2006 Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Autor de más de un centenar de artículos académicos y de varios libros, entre los que sobresalen:  Socialismo Siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo? (Buenos Aires: Luxemburg, 2008); Consolidando la explotación. El Banco Mundial y la academia contra el pensamiento crítico (Córdoba: Ediciones Espartaco, 2008);  Reflexiones sobre el poder, el estado y la revolución (Córdoba: Ediciones Espartaco, 2007) e Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri (Buenos Aires: CLACSO, 2002); Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000). Además ha sido compilador de Filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (Buenos Aires: Luxemburg, 2008); y Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales (Buenos Aires: CLACSO, 2004). En colaboración con Javier Amadeo y Sabrina González compiló La Teoría Marxista Hoy (Buenos Aires: CLACSO, 2006). Colaborador  habitual de Página/12 de Buenos Aires y de Rebelión <www.rebelion.org>.
Colección Pensar nº 20
Nº de páginas: 164
PVP: 17  €
Para realizar sus pedidos:
hiru@euskalnet.net
Envíos contrarreembolso por Correo postal
o Mrw (sólo Estado español)
www.hiru-ed.com
 
EDITORIAL HIRU
Apdo 184
20280 Hondarribia
Gipuzkoa
Tel/Fax: 943.64.10.87 (mañanas)

Cuba
Remedios Cuba, 29 abr (Prensa Latina) Una fiesta de luz, música, baile, colorido y hasta rivalidad entre barrios disfrutaron aquí los participantes en una iniciativa promocional del grupo hotelero Cubanacan, que concluye hoy. Fotos: Di...
La Habana, 29 abr (Prensa Latina) La primera bailarina y directora general del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Viengsay Valdés, fue reconocida hoy con el Premio Nacional de Danza 2025, gracias a su virtuosismo y a la pasión con que tran...
La danza después de la danza Gabriela Sánchez Excelencias Cuba El pasado miércoles en La Habana se bailó Bodas de sangre. No es ni de lejos la primera vez, ni probablemente la última, pero dejó una atm&oacut...
Lo último
La Columna
Trabajo y derechos laborales
Cristóbal León Campos - Cubainformación.- El Día del Internacional de las y los Trabajadores, conmemorado cada primero de mayo, es una efeméride que refiere a la importancia central de los proletarios en el mun...
La Revista