Cristina Xalma, autora del libro “Cuba: ¿hacia dónde?”

Cubainformación.- Cristina Xalma, doctora en Economía Internacional y Desarrollo Económico y especializada en economía de Cuba, conversó con Cubainformación sobre su libro “Cuba: ¿hacia dónde?”. En él analiza las transformaciones socieconómicas y políticas acontecidas en la Isla desde finales de los años ochenta hasta la actualidad, y ofrece algunas claves sobre los posibles escenarios de futuro en el corto–medio plazo.

Texto publicado en Cubainformación en papel nº 11 - Otoño 2009.

Ver la entrevista íntegra en video.


- ¿Cómo presentarías este libro?
- El libro salió hace casi dos años y está ya en su segunda edición. Es un libro que está pensado para intentar explicar dónde está Cuba hoy. Es decir, explicar cómo se transformaron lo económico, lo político y lo social desde la desintegración del bloque de la Unión Soviética hasta la actualidad, y ofrecer algunas claves de hacia dónde camina Cuba, teniendo en cuenta la nueva coyuntura internacional y su coyuntura interna, así como los diferentes factores que influyen y empujan determinadas tendencias en un corto-medio plazo.
    Por otra parte, “Cuba: ¿hacia dónde?” es un libro que intenta romper con esa visceralidad que siempre acaba envolviendo el tema de Cuba, en el que todo el mundo cuestiona desde un extremo o desde el otro, y nadie acaba razonando muchas cosas. Quería hacer un libro crítico que asumiera las contradicciones de Cuba, pero que las asumiera desde el apoyo al proceso revolucionario cubano, que es un proceso de 50 años que acumula muchos éxitos pero que también acumula errores.
    Cuba ha logrado una cosa, que es defender su soberanía, y creo que es una cosa de vital importancia. Cualquier cambio y cualquier paso se va a dar en el marco de esa defensa de su soberanía. Las decisiones van a pasar mucho por lo que decida el gobierno de Cuba, ya que no existe una oposición interna real, más allá de lo que digan aquí los grandes medios de comunicación. En el fondo pienso que este tema –el de la supuesta oposición- es más un boom mediático del exterior que una cuestión relevante en el contexto político y social de la Isla. El gobierno de Raúl Castro, que es un gobierno colegiado en el que tienen un peso importante los líderes históricos de la Revolución cubana, es un gobierno que lo que va a hacer, seguramente, son pequeños cambios en lo económico. En lo político el cambio consistirá en lo que se decida en el congreso del Partido Comunista de Cuba, pospuesto recientemente para el 2010, en el que seguramente veremos cierto relevo generacional, sin que eso implique un cambio de sistema. Yo no creo que estemos en una transición como muchos pretenden.
    En cuanto al contexto externo yo creo que Cuba se encuentra en el mejor momento, con una red de relaciones económicas y políticas muy amplia, muy diversificada de apoyo, que le permite no ser dependiente de ningún otro país, más allá de que tenga una relación muy fuerte con Venezuela o con China, pero está diversificando hacia Brasil, México, Mercosur, Rusia, etc.


- ¿Por qué tu relación con Cuba?
- Soy doctora en Economía Internacional y Desarrollo Económico, y especializada en economía cubana. De hecho, mi tesis doctoral giró en torno a la dolarización de la economía cubana. A través de todo ese proceso de aprendizaje sobre Cuba y de su estudio, tuve la oportunidad de vivir dos años en la Isla. Como ocurre con todos los países, debe vivirse allá para poder entender muchas cosas, y Cuba especialmente, dadas sus particularidades. Esa oportunidad que tuve de vivir dos años en la Isla, me permitió conocer la realidad cubana, conocer cómo viven los cubanos, a qué contradicciones se enfrentan todos los días, qué ha aportado de positivo la Revolución y qué tiene también de negativo.

 

- ¿Cuáles son los principales desafíos en el modelo económico cubano?
- El principal es obviamente la doble moneda, que es un tema difícil de manejar, a pesar de que lo han manejado relativamente bien para lo que podría haber sido. Yo siempre reivindico que las reformas económicas cubanas de mediados de los noventa, que se hicieron para dar respuesta a la grave crisis que enfrentaba Cuba después de la desintegración del bloque socialista, fueron reformas muy valientes.
    Al igual que hacen los cubanos, que inventan y resuelven en la cotidianeidad diaria, esto también lo hicieron a nivel gubernamental y macroeconómico. Se inventaron unas reformas que no estaban en ningún manual de economía y, más allá de las contradicciones que se generaron, entre ellas la dualidad monetaria, fueron reformas que consiguieron sus principales objetivos, que eran recuperar la economía cubana y, al mismo tiempo, preservar los grandes logros de la Revolución.
    Por lo tanto, el principal reto al que se enfrenta la economía cubana ahora es superar esa dualidad monetaria y hacerlo en un contexto en que se ajusten los ingresos en la capacidad de consumo de la población. Porque el problema que tiene la economía cubana hoy, sin ponerme muy técnica, es un desajuste entre los instrumentos que sirvieron al modelo social que durante 30 años tuvo la Revolución, y los instrumentos que se activaron para reactivar la economía después de la crisis. Hay que ajustar eso para que la población recupere su capacidad de ingreso, su capacidad adquisitiva y por tanto de consumo, y que eso no ahogue al sistema productivo.

 

- ¿Cómo presentarías este libro?
- El libro salió hace casi dos años y está ya en su segunda edición. Es un libro que está pensado para intentar explicar dónde está Cuba hoy. Es decir, explicar cómo se transformaron lo económico, lo político y lo social desde la desintegración del bloque de la Unión Soviética hasta la actualidad, y ofrecer algunas claves de hacia dónde camina Cuba, teniendo en cuenta la nueva coyuntura internacional y su coyuntura interna, así como los diferentes factores que influyen y empujan determinadas tendencias en un corto-medio plazo.
    Por otra parte, “Cuba: ¿hacia dónde?” es un libro que intenta romper con esa visceralidad que siempre acaba envolviendo el tema de Cuba, en el que todo el mundo cuestiona desde un extremo o desde el otro, y nadie acaba razonando muchas cosas. Quería hacer un libro crítico que asumiera las contradicciones de Cuba, pero que las asumiera desde el apoyo al proceso revolucionario cubano, que es un proceso de 50 años que acumula muchos éxitos pero que también acumula errores.
    Cuba ha logrado una cosa, que es defender su soberanía, y creo que es una cosa de vital importancia. Cualquier cambio y cualquier paso se va a dar en el marco de esa defensa de su soberanía. Las decisiones van a pasar mucho por lo que decida el gobierno de Cuba, ya que no existe una oposición interna real, más allá de lo que digan aquí los grandes medios de comunicación. En el fondo pienso que este tema –el de la supuesta oposición- es más un boom mediático del exterior que una cuestión relevante en el contexto político y social de la Isla. El gobierno de Raúl Castro, que es un gobierno colegiado en el que tienen un peso importante los líderes históricos de la Revolución cubana, es un gobierno que lo que va a hacer, seguramente, son pequeños cambios en lo económico. En lo político el cambio consistirá en lo que se decida en el congreso del Partido Comunista de Cuba, pospuesto recientemente para el 2010, en el que seguramente veremos cierto relevo generacional, sin que eso implique un cambio de sistema. Yo no creo que estemos en una transición como muchos pretenden.
    En cuanto al contexto externo yo creo que Cuba se encuentra en el mejor momento, con una red de relaciones económicas y políticas muy amplia, muy diversificada de apoyo, que le permite no ser dependiente de ningún otro país, más allá de que tenga una relación muy fuerte con Venezuela o con China, pero está diversificando hacia Brasil, México, Mercosur, Rusia, etc.

- ¿Por qué tu relación con Cuba?
- Soy doctora en Economía Internacional y Desarrollo Económico, y especializada en economía cubana. De hecho, mi tesis doctoral giró en torno a la dolarización de la economía cubana. A través de todo ese proceso de aprendizaje sobre Cuba y de su estudio, tuve la oportunidad de vivir dos años en la Isla. Como ocurre con todos los países, debe vivirse allá para poder entender muchas cosas, y Cuba especialmente, dadas sus particularidades. Esa oportunidad que tuve de vivir dos años en la Isla, me permitió conocer la realidad cubana, conocer cómo viven los cubanos, a qué contradicciones se enfrentan todos los días, qué ha aportado de positivo la Revolución y qué tiene también de negativo.

- ¿Cuáles son los principales desafíos en el modelo económico cubano?
- El principal es obviamente la doble moneda, que es un tema difícil de manejar, a pesar de que lo han manejado relativamente bien para lo que podría haber sido. Yo siempre reivindico que las reformas económicas cubanas de mediados de los noventa, que se hicieron para dar respuesta a la grave crisis que enfrentaba Cuba después de la desintegración del bloque socialista, fueron reformas muy valientes.
    Al igual que hacen los cubanos, que inventan y resuelven en la cotidianeidad diaria, esto también lo hicieron a nivel gubernamental y macroeconómico. Se inventaron unas reformas que no estaban en ningún manual de economía y, más allá de las contradicciones que se generaron, entre ellas la dualidad monetaria, fueron reformas que consiguieron sus principales objetivos, que eran recuperar la economía cubana y, al mismo tiempo, preservar los grandes logros de la Revolución.
    Por lo tanto, el principal reto al que se enfrenta la economía cubana ahora es superar esa dualidad monetaria y hacerlo en un contexto en que se ajusten los ingresos en la capacidad de consumo de la población. Porque el problema que tiene la economía cubana hoy, sin ponerme muy técnica, es un desajuste entre los instrumentos que sirvieron al modelo social que durante 30 años tuvo la Revolución, y los instrumentos que se activaron para reactivar la economía después de la crisis. Hay que ajustar eso para que la población recupere su capacidad de ingreso, su capacidad adquisitiva y por tanto de consumo, y que eso no ahogue al sistema productivo.

- Desde el gobierno cubano se insiste en la recuperación del valor del trabajo…
- Raúl insiste mucho en el tema de la eficiencia, de la productividad. Tiene que entenderse el modelo social para entender los mecanismos del sistema productivo. Y es un sistema productivo que no se ha basado en  la generación de beneficios, ni de ingresos, sino que se ha basado en la cobertura del modelo social. El problema es que eso le ha servido en un contexto en el que sus relaciones internacionales le generaban subsidios, fundamentalmente a través de su relación con la Unión Soviética. Cuando deja de estar en un contexto internacional en el que la lógica de subsidios y excedentes ya no funciona, en favor de la lógica del beneficio económico, difícilmente puede seguir funcionando ese sistema productivo sin reorientarse, para lograr el autofinanciamiento y mantener la cobertura de lo social. Porque el problema del sistema productivo cubano es ese, que en estos momentos tiene un nivel de gastos que no es capaz de cubrir con los ingresos que genera, porque los genera en otra moneda a precios más bajos y precios subvencionados que no le permiten cubrir los gastos que tiene. Ese es el principal problema del sistema productivo hoy.

- ¿Cómo ves el futuro de la Revolución cubana?
- Pese a quien pese, que pesa a muchos, Cuba y la Revolución cubana tienen para bastante todavía. Yo creo que es importante reivindicar la diferencia de Cuba, la  alternativa cubana, como un referente para América Latina y para todos los países no desarrollados que están defendiendo y que están luchando por tener un sistema que defienda la justicia social. En este sentido, creo que Cuba ha sido un referente por 50 años y lo va a seguir siendo por mucho tiempo más. Tiene capacidad y soberanía para ello, cosa que no tienen muchos países, y creo que por ello Cuba saldrá adelante.
Cuba
PNUD augura buenos resultados a cita sobre financiamiento en Cuba La Habana, 16 may (Prensa Latina) La directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett, augur...
Enfrenta Cuba alto déficit en la generación eléctrica La Habana, 17 may (Prensa Latina) Cuba enfrenta hoy un alto déficit en la generación eléctrica, ocasionado por la falta de combustible y de mantenimiento...
Prensa Latina.- Una delegación integrada por representantes de empresas estatales y privadas de Cuba realizó una fructífera visita a España concentrada esta vez en zonas del norte del país....
Lo último
La Columna
La Revista