Imagen tomada de la página personal del escritor
Paquito el de Cuba.- El escritor gay estadounidense de padres cubanos, Richard Blanco, declamará un poema suyo en la ceremonia que este viernes 14 de agosto volverá formalmente a designar a la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana como embajada, al izar la bandera de las barras y las estrellas en presencia del secretario de Estado John Kerry.


Blanco, quien participó en la segunda toma de posesión del presidente Obama en 2013 —según recuerda el Washington Blade—, explicó en un comunicado de prensa con fecha 12 de agosto, que leerá un poema escrito especialmente para la ocasión, donde “evoca las historias de la gente de ambos lados del Estrecho de la Florida, separadas por 90 millas de mar y todavía conectadas por lazos emocionales complejos”.
“Como poeta y como cubano-americano, me siento orgulloso y agradecido por la oportunidad de ser parte de este momento histórico”, dijo Blanco, quien calificó como un “verdadero honor” esta oportunidad de regresar al país de sus raíces para conmemorar este paso en la mejora de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba.
El escritor de 47 años nació en Madrid, luego de que sus padres emigraran con posterioridad al triunfo de la Revolución en 1959. Poco después de su nacimiento, su familia se estableció en Nueva York y unos años más tarde fueron a Miami, donde Richard creció. Actualmente vive en Maine.
Su primera visita a Cuba ocurrió en 1994, y también estuvo en la isla en junio último, según reporta la publicación LGBTI de Washington.
De acuerdo con su nota de prensa, la obra de Richard Blanco aborda su experiencia cultural a través del lente de la familia y el amor, sobre todo a partir de la vida de su madre cubana, la relación con su padre y el paso de una generación de familiares.
Como escritor, explora las preguntas universales de la casa, el lugar y la pertenencia, así como la intersección de su identidad como un cubano-americano y un hombre gay.
Su carrera como poeta latino en idioma inglés incluye títulos como Ciudad de los Cien Fuegos, Premio de Poesía Lynch Starrett Agnes, de la Universidad de Pittsburgh; Cómo llegar a La Playa de los Muertos, Premio PEN American Center Beyond Margins Award; Buscando El Golfo Motel, Premio de Poesía Paterson; y más recientemente su primera publicación en prosa, Para todos nosotros, uno hoy: El viaje de un poeta inaugural (2013), y el libro de memorias sobre su infancia en Miami El Príncipe de Los Cocuyos (2014), Premio Literario Lambda.
Para para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex de Cuba podría revestir particular importancia la visibilidad que consiga la presencia de este poeta homosexual norteamericano en la ceremonia de apertura de la embajada de los Estados Unidos, como un exponente de los avances sociales, culturales, educativos y jurídicos en cuanto a los derechos de la comunidad LGBTI en ambas naciones, un tema donde quizás es más lo que nos une que lo que nos separa en materia de políticas, aunque no así de resultados.

Cuba
Al Mayadeen Español.- Al Mayadeen es la plataforma desde la cual la doctora internacionalista Aleida Guevara presenta un programa televisivo donde habla al mundo no como invitada, sino como protagonista. La palabra Palestina desata en ella sen...
Moscú, 9 may (Prensa Latina) Poco antes de culminar hoy su visita oficial a la Federación de Rusia, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, sostuvo en Moscú un cordial encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping. ...
Cubadebate.- Sean bienvenidos al podcast De Moscú a La Habana, una colaboración entre Cubadebate y Sputnik, que nos acerca a temas que están marcando la agenda internacional. En esta oportunidad estaremos compartiendo sobre la es...
Lo último
La Columna
Inmigrantes en EEUU
Es increíble que un país como Estados Unidos de Norteamérica esté persiguiendo y deportando a los inmigrantes, cuando la realidad es que en EEUU conviven una gran cantidad de ellos y ellas, además de que es un pa&ia...
La Revista