Cubadebate.- La doctora María Guadalupe Guzmán, directora de Investigación, Diagnóstico y referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) responde algunas preguntas sobre nueva cepa del SARS-COV-2 detectada en Cuba.


Cuba reporta la presencia de variante genética de SARS-CoV-2 en viajero procedente de Sudáfrica

Cubadebate

Cuba reportó la presencia de una nueva variante genética de SARS-CoV-2 , detectada anteriormente en Sudáfrica y que hasta el momento se ha extendido a 20 países, informó hoy la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

La también presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, explicó que la mutación fue detectada en un viajero asintomático procedente de Sudáfrica, a partir de los estudios realizados desde el 15 de diciembre a todas las personas que llegan al país, ya sean sintomáticos o no.

Detalló que los contactos del paciente fueron negativos, aunque insistió en que existe la posibilidad de que la variante se encuentre en Cuba y pueda establecerse como cepa circulante.

Entre la característica que distingue esta mutación y que ha sido identificada en el mundo está el ser más transmisible, por lo que afecta a un mayor número de personas y se extiende rápidamente, expresó la especialista.

Guzmán Tirado señaló que no se reconoce que tenga un efecto directo en la letalidad, ni que provoque cuadros más severos de la enfermedad, aunque al transmitirse más llega a grupos vulnerables, por lo que puede aumentar la cifra de fallecidos.

Esta nueva variante genética tiene su origen a partir de mutaciones en el genoma del SARS-CoV-2 y la más importante es la de la espícula, proteína del virus por donde entra a la célula y se reproduce, y en este caso es mucho más compatible que en variantes anteriores, de ahí que entre a la célula con mayor facilidad, agregó.

Al referirse a los candidatos vacunales cubanos, dijo que se estudia cómo los anticuerpos generados se comportan ante estos nuevos virus y subrayó que a nivel mundial no se reconoce que tenga una implicación negativa.

La investigadora del IPK precisó en que a pesar de ser más contagioso las medidas higiénicas y sanitarias son efectivas, lo que deben cumplirse, por lo que llamó a la población a cuidarse y a cerrar filas entre todos.

Mencionó la doctora que otra variante se detectó en el mes de septiembre en Reino Unido y hasta el 11 de enero se encontraba en algunos países de la región como Brasil, Canadá, Estados Unidos, Chile, Ecuador, Jamaica, México y Perú, mientras que en Brasil, Canadá y Cuba se identificó la de Sudáfrica.

(Tomado del Sitio oficial del Minsap)

 

¿Cuál es la diferencia entre mutaciones, variantes y una cepa del coronavirus?

Con la confirmación en varios países que han registrado la variante del SARS-CoV-2 que ha causado estragos en Reino Unido, ha surgido también confusión respecto a los términos empleados para referirse a ella. ¿Es correcto decir que es una nueva cepa? ¿Una mutación es igual a una variante? ¿Qué es un linaje?

Antes de detallar a qué se refiere cada término, en primer lugar te recordamos que, como nos han explicado expertos, todos los virus mutan constantemente, a diferente ritmo y con diferentes repercusiones.

Sobre la variante B.1.1.7, reportada por Reino Unido en diciembre, han preocupado los reportes de que puede ser hasta 50% más contagiosa.

Sin embargo, hasta ahora no se tiene evidencia científica de que provoque más daño en los pacientes de COVID-19 o haga más letal al virus. Tampoco que pueda afectar la efectividad de las vacunas desarrolladas hasta ahora.

Mutaciones crean variantes o linajes

Conforme se dan los contagios, se van dando errores en el copiado y entonces ocurren las mutaciones o cambios en el código genético de los virus, como el que provoca COVID-19.

Al realizar la secuenciación genética o análisis del virus, a partir de las muestras tomadas en diferentes regiones del mundo, es que los científicos identifican ciertas características por las que dichas mutaciones pueden agruparse en variantes o linajes.

Para el análisis se crean árboles filogenéticos, que son como árboles genealógicos en donde se expresan todos los parientes que se desprenden de virus como el SARS-CoV-2.

Cada una de las ramas que surgen directamente del SARS-CoV-2 son denominados linajes, a los que se les designa con una serie de números y una letra del abecedario, para identificarlos, considerando su orden de aparición y su composición genética.

El linaje B.1.1.7 tiene diferentes mutaciones en su genoma, hasta ahora unas 23, pero la principal es la que se desarrolla en la posición 501 de su código genético, donde el aminoácido asparagina (N) ha sido reemplazado por tirosina (Y).

La abreviatura de esta mutación es N501Y, que también es señalada en ocasiones como S: N501Y, para especificar que está en la proteína spike (o de pico) del virus.

Es correcto decir, entonces, que a México llegó la variante o linaje B.1.1.7.
Además de la variante del Reino Unido, científicos identificaron en Sudáfrica la variante 501Y.V2.

No queremos confundirte, pero un detalle es que tanto la variante de Reino Unido como la de Sudáfrica comparten una mutación, la de la posición 501.
En Estados Unidos, hasta ahora, han sido confirmados 72 casos de la variante B.1.1.7., según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Entonces, ¿qué es una cepa?

Para entenderlo, podemos mencionarte de entrada que el SARS-CoV-2 es una de las diferentes cepas de los coronavirus. Los dos tipos o cepas de coronavirus más conocidas hasta ahora son: el SARS-CoV-2 hallado en Wuhan, China, desde finales de 2019.

Y antes el SARS-CoV, que causa el síndrome respiratorio agudo severo o SARS. Entonces: se le llama cepa a cada uno de los nuevos tipos o especies de coronavirus.

Es impreciso decir que la variante registrada en Reino Unido ya sea una nueva, o mencionar que llegó una nueva cepa. Para que eso ocurriera, el virus tendría que experimentar un cambio o una mutación drástica en su cadena genética, lo que no ha ocurrido hasta ahora.

De ahí que de momento se siga considerando que las vacunas desarrolladas hasta ahora son aún de utilidad para enfrentar el virus, y evitar más casos de muertes por COVID-19.

“Hay una cepa de coronavirus. Eso es Sars-Cov-2. Esa es la única cepa y hay variantes de esa cepa. Estas son variantes”, dijo sobre B.1.1.7. en diciembre al diario británico The Independent el profesor Tom Connor, de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Cardiff.

(Tomado de la BBC)

 

Cuba cuenta con grupo multidisciplinario para investigar mutaciones de la COVID-19

Cuba cuenta con un grupo multidisciplinario para la investigación de las nuevas variantes géneticas del SARS-CoV-2, causante de la pandemia de la COVID-19, expresó hoy, en esta capital, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, la especialista detalló que el IPK lidera ese grupo, que tiene el propósito de realizar estudios vinculados a la identificación de las mutaciones del virus, el pronóstico de los posibles escenarios y el desarrollo de los candidatos vacunales.

Las instituciones que lo integran son las universidades de las Ciencias Informáticas y de La Habana, los centros provinciales de Higiene y Epidemiología de la capital, Matanzas, Villa Clara y de Santiago de Cuba, así como la red de Laboratorios de Diagnóstico Molecular.

También forman parte el Instituto Finlay de Vacunas, los centros de Inmunología Molecular y de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Laboratorio de Investigaciones del SIDA del Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil.

Este viernes se informó en conferencia de prensa la detección en Cuba de un caso importado de la variante sudafricana del virus, que ya se ha extendido a 20 naciones y ha aumentado el número de contagiados con la enfermedad.

Aunque ninguno de los contactos del paciente diagnosticado resultó positivo, Guzmán Tirado insistió en mantener las medidas higiénicas y de distanciamiento físico, pues es posible que la mutación se encuentre en el país o lleguen otras en días posteriores.

Precisó que el nuevo virus resulta más transmisible, afecta a un mayor número de personas y se extiende rápidamente, por lo que puede contagiar a grupos vulnerables y aumentar la mortalidad.

Asimismo, para garantizar estrategias de inmunización efectivas ante las mutaciones, el CIGB fortalece sus candidatos vacunales contra variantes de la pandemia con mayor capacidad de infección y de agravar los daños a la salud, dijo a la ACN el Doctor en Ciencias Biológicas Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas de esa institución.

Indicó que no existen evidencias de que las actuales variantes genéticas afecten la respuesta protectora de los fármacos cubanos, pero es preciso mantener la vigilancia.

El eminente científico, quien lideró en 1997 un proyecto de vacuna contra el dengue, especificó que las investigaciones incorporan en sus candidatos vacunales nuevas proteínas para diversificar la respuesta protectora.

(Tomado de ACN)

Cuba
Cuba con mucho que compartir en enfrentamiento al VIH, afirma ONUSIDA La Habana, 8 may (Prensa Latina) Cuba tiene mucho que compartir con el mundo en el enfrentamiento al VIH, desde la importancia de contar con un sistema de salud fuerte hasta su s...
Cuba en Resumen.- La importancia del Heberprot-P: Marta Ayala Avila, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en entrevista con Resumen Latinoamericano. Entrevistamos a Marta Ayala Avila, la directora del Centr...
Lo último
Gusanera Genocida
Cubainformación.- Doce senadoras y senadores de EEUU, varios de lejano origen cubano, como Ted Cruz y Marco Rubio, no solo se ponen del lado de los genocidas del pueblo palestino, de igual modo que apoyan la guerra brutal contra Cuba, sino que...
Ver / Leer más
La Columna
Maestro del Estado y del Proletariado
En este año 2024, se conmemoran dos hechos importantes, el primero es, el centenario del fallecimiento de Vladimir Illich Ulianov –Lenin- (21 de enero), y el segundo, el nacimiento de Carlos Marx (5 de mayo). El primero, que llamamos el ...
La Revista