Pupy Pedroso. Foto tomada de YouTube. Video: Canal Caribe / TV Cubana.


Cubadebate

Este domingo falleció en La Habana César “Pupy” Pedroso, director de la orquesta Pupy y Los que Son Son, confirmó a Cubadebate el Instituto Cubano de la Música.

Pupy, pianista, arreglista y compositor, proviene de una familia de músicos. Su padre, César "Nene" Pedroso, fue un pianista que tocó con Chapottín y otros conjuntos, su abuelo Julio fue director de la orquesta Cuba, su tío, conocido por Pío Escaparate fue güirero de Arcaño y sus Maravillas, Víctor Herrera, hermano, es director de la Sensación y Julio Saldívar, su otro hermano, toca con la orquesta de Osmundo Calzado.

 

Ha integrado las agrupaciones Fascinación, Sensación, Revé y el Conjunto Bolero; en 1969 fundó, con Juan Formell, Los Van Van, agrupación con la que se mantuvo hasta el 2001, año en que fundó su propio grupo, Pupy y Los que Son, Son.

Ha tenido trascendencia en la historia musical cubana como pianista, arreglista y compositor de la legendaria charanga Los Van Van durante 32 años, período en el que devino responsable de varios números de éxito determinante en la trayectoria de la orquesta como “Hoy se cumplen seis semanas”, “El buena gente”, “Eso está bueno”, “Disco Azúcar”, “La fruta”, “Ni bombones ni caramelos”, “Temba, tumba, timba” y “El negro está cocinando”, entre otros.

Con su banda, Los que Son Son, Pupy se propuso romper esquemas, diferenciarse en el timbre y renovarse constantemente.

Entre los elementos definitorios que caracterizan la orquesta están la frescura de sus letras y no desconocer los ritmos tradicionales como los que vienen del son y la salsa, formando una mezcla ardiente que lleva a moverse hasta el más pésimo bailador.

Pupy es un creador de un singular y vigoroso sonido dentro de nuestra música actual, con un tratamiento personal de los tumbaos y orquestaciones bien modernas que orientó el camino hacia el nuevo estilo de la Timba. Como compositor, César Pedroso tiene en su haber más de 150 obras, muchas de las cuales han tenido gran aceptación. Encontraremos un excelente sentido del humor en sus letras, sonoridades frescas y contemporáneas, abundante polirrítmias reforzadas con los batá y magníficos tumbaos al piano.

Internacionalmente sus temas también se han grabado en las voces de Celia Cruz, con el tema "Azúcar", Adalberto Santiago, Alfredo de la Fe (El violín charanguero) y otros.

Ha realizado disímiles y exitosas presentaciones en el extranjero, en muchas de las cuales se ha hecho acompañar de renombrados músicos, por ejemplo: Giovanni Hidalgo, Danilo Pérez, Papo Luccas, Gonzalito Rubalcaba, Gilberto Santa Rosa, José Alberto “El canario”, entre otras figuras.

(Con información del Instituto Cubano de la Música)

 

¡Pupy va a tocar siempre!

Yuris Nórido/ CubaSí

Con la muerte este domingo en La Habana de César “Pupy” Pedroso, director de la orquesta Pupy y Los que Son, Son y Premio Nacional de Música, de alguna manera se despide una generación de grandes maestros de la música popular bailable cubana: los protagonistas de la última gran renovación de ese patrimonio inmenso, los que defendieron un legado enriqueciéndolo con nuevas sonoridades.

Pupy era uno de los referentes fundamentales de ese movimiento cultural, que reafirmó a Cuba en un lugar de privilegio en el panorama musical del continente, pese al relativo aislamiento al que las presiones políticas condenaron a buena parte de los exponentes del arte aquí.

Pianista, arreglista y compositor, la de Pupy fue una familia de músicos. Y el no desmereció ante esa tradición.

Integró las agrupaciones Fascinación, Sensación, Revé y el Conjunto Bolero; antes de fundar con Juan Formell, una de las más prestigiosas orquestas cubanas de todos los tiempos: Los Van Van.

Ahí estuvo, desde 1969 hasta que decidiera fundar, en 2001, su propia agrupación: Pupy y Los que Son, Son.

Pero sus aportes desde Los Van Van fueron extraordinarios, a la par sin dudas del legendario Formell.

Basta revisar el repertorio histórico de la agrupación para comprender su incidencia: Hoy se cumplen seis semanas, El buena gente, Eso está bueno, Disco Azúcar, La fruta, Ni bombones ni caramelos, Temba, tumba, timba y El negro está cocinando...

La creación de su orquesta no significó una ruptura con esa historia, sino más bien la reafirmación de un camino personalísimo: Pupy era un creador muy singular, precisaba de su propia plataforma.

Y de hecho, la orquesta enseguida se distinguió por su sonoridad. La marca de Pupy. El tumbao de Pupy.

Bebía del gran acervo nacional (de hecho, "actualizaba" muchos de los ritmos tradicionales) y les imprimía un sello muy particular. Él es uno de los padres de ese gran fenómeno que fue (que sigue siendo) la Timba.

Sus letras fueron crónica de una época, en diálogo muy rico con el gracejo popular. Muchas de sus letras integraron de inmediato la norma coloquial del cubano.

Él fue un maestro del piano, que ponía a interactuar con todo el entramado orquestal, particularmente con la percusión.

Grandes figuras de la música universal asumieron su repertorio. Viajó medio mundo con Los Van Van primero y con su orquesta después. Grabó decenas de fonogranas. Integró ensembles de música popular. Era un maestro respetado.

Una frase se ha hecho popular en Cuba: "Tú vas a saber dónde Pupy va a tocar". Es indicador de la gran proyección de César Pedroso en su pueblo. Cuba ha perdido a uno de sus músicos más emblemáticos. Pero en realidad la obra de Pupy ha pasado la prueba de la trascendencia. Es música que identifica a un país. Música que define a un pueblo. Pupy va a tocar por siempre. 

 

Cuba viste de luto ante muerte de músico César «Pupy» Pedroso

La Habana, 17 jul (Prensa Latina) "Acaba de fallecer un grande de la música": César "Pupy" Pedroso, lamentó hoy el ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, quien destacó la prolífica trayectoria del destacado pianista y compositor.

Desde la red social Twitter, el titular del sector evocó el legado del premio Nacional de Música (2013), cuya «obra perdurará en el gusto y el recuerdo del pueblo, que siempre lo distinguió como artista. Mis condolencias para sus familiares y amigos», expresó.

La partida física del director de la orquesta Los que Son Son, aconteció este domingo tras varios meses de luchar contra una afección cardiovascular, que desde mayo pasado ocasionaba daños a su estado general de salud.

Desde las redes sociales, artistas e instituciones de la cultura se sumaron a las condolencias por la muerte de Pedroso, al tiempo que resaltaron su trayectoria excepcional como arreglista y compositor.

En ese sentido destacó la publicación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que se refirió al dolor que ha generado la muerte del miembro de la organización, fundador del grupo Los Van Van junto a Juan Formell.

Asimismo, evocó éxitos bailables firmados por Pedroso como Eso está bueno, Disco Azúcar, La fruta, Temba, tumba, timba y El negro está cocinando, entre varias canciones.

De igual forma el Consejo Nacional de Artes Escénicas, la Asociación Cubana de Naciones Unidas y el Instituto Cubano de la Música, manifestaron pesar porque «se nos fue otro de los grandes», en tanto reiteraron la prevalencia de su legado.

El secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar apuntó, además, que el pueblo de la capital se sobrecoge ante la pérdida de un músico con «ejemplar trayectoria y compromiso profundo con la cultura nacional, a la cual dedicó su vida».

Asimismo, el cantante Eduardo Sandoval, agradeció a Pedroso por las alegrías que regaló y la oportunidad de conocer su arte, lo cual demuestra el sentir de las diversas generaciones que conforman el pentagrama sonoro de la isla.

Pedroso, de 75 años de edad ( 24 de septiembre de 1946), contribuyó al nacimiento del ritmo songo, en tanto legó una extensa obra, reconocida con disímiles premios y reconocimientos.

 

Presidente de Cuba lamentó muerte de músico César » Pupy» Pedroso

La Habana, 17 jul (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, lamentó hoy la muerte del pianista César "Pupy Pedroso" y lo caracterizó como uno de los músicos más grandes nacidos en esta tierra sonera.

Desde su perfil en la red social Twitter, el mandatario envió un abrazo a sus familiares y amigos y reconoció el legado del artista de la isla, cuya obra comprende su paso por la orquesta Revé y su condición de miembro fundador del grupo Los Van Van.

Otras instituciones y personalidades del país transmitieron sus condolencias, tras el anuncio de la muerte este domingo del arreglista y autor de emblemáticas y populares composiciones como: Calla Calla; Tranquilo, mota y Seis semanas.

El ministro de Cultura, Alpidio Alonso, aseguró que las creaciones del Premio Nacional de Música perdurarán “en el gusto y el recuerdo del pueblo, que siempre lo distinguió como artista” y la orquesta Failde lo caracterizó como el maestro de la música popular cubana, dueño de un «tumbao» único.

El presidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz, Rafael González, aludió a su nombramiento como Maestro de Juventudes en 2014 y a la entrega en octubre último del sello 35 aniversario de esa organización, y la Unión de Artistas y Escritores de Cuba valoró la impronta de su agrupación Pupy y los que Son Son. Por su parte, la Empresa de Ediciones y Grabaciones Musicales dijo adiós a “un amigo, un hombre que nunca olvidó ser fiel a su compromiso de artista” y el Instituto Cubano de la Música destacó el luto de la cultura por la desaparición física del virtuoso compositor.

 

Van Van asegura legado irremplazable de César «Pupy» Pedroso en Cuba

La Habana, 17 jul (Prensa Latina) Calificado por la orquesta Los Van Van como irremplazable y necesario, César"Pupy" Pedroso transita hoy el camino a la eternidad, mientras sus huellas permanecen impresas en la industria musical de Cuba.

Desde la red social Instagram, el conjunto conocido como «El tren de la música» en la isla, lamentó la muerte de su fundador en 1969, junto al icónico Juan Formel, con quién impulsó el nacimiento del ritmo songo.

«Nuestra orquesta te debe mucho, nada de lo que podamos decir logrará acercarse a tu inmensa y gran obra, hoy Los Van Van están de luto, tú eres de los inolvidables, irremplazables y siempre necesarios», apunta la publicación del conjunto dirigido por Samuel Formel, al cual Pedroso dedicó 32 años de su vida.

Su periplo por la música popular de la nación caribeña estuvo marcado por agrupaciones como Fascinación, Sensación, Revé y el conjunto Bolero, hasta tomar la batuta en 2001 y dirigir Pupy y Los que Son, Son, donde desplegó todo su arsenal creativo.

Como pianista, arreglista y compositor legó títulos memorables como Hoy se cumplen seis semanas, El buena gente, Eso está bueno, Disco Azúcar, La fruta, Ni bombones ni caramelos, Temba, tumba, timba y El negro está cocinando, al tiempo que rompió esquemas y apostó por la renovación constante.

Letras frescas y la mixtura de ritmos autóctonos como son, salsa y timba, los tambores batá y los tumbaos al piano, definen el catálogo de más de 150 piezas rubricadas por Pedroso, que gozan de la aceptación de públicos de diversas edades.

Según informó el Instituto Cubano de la Música, Pupy falleció este domingo a la edad de 75 años (24 de septiembre de 1946-17 de julio de 2022), lo cual significa un duro golpe para la cultura de la isla, que en 2013 lo distinguió con el Premio Nacional de Música.

 

«Cuba lamenta hoy el fallecimiento de César Pupy Pedroso, uno de los músicos más grandes que ha dado esta tierra sonera», escribió el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su cuenta en la red social Twitter. 

«En este momento de dolor envío un abrazo a sus familiares y amigos. Nos queda su obra y toda la felicidad que con ella nos trajo», agregó el mandatario.

Nacido en el barrio habanero de La Timba, Pupy Pedroso cursó estudios de música en el conservatorio Amadeo Roldán e integró varias agrupaciones de música popular bailable cubanas, según nota del Instituto Cubano de la Música.

Compuso inolvidables piezas de nuestrorepertorio popular como Seis semanas; El buena gente; Ya tu campana no suena; El negro está cocinando y Temba, tumba y timba, entre muchas otras.

Destacó especialmente por su estilo peculiar de tocar el piano sonero, maestría que le valió la condición de cofundador, junto al Maestro Juan Formell y el percusionista José Luis Quintana (Changuito), del ritmo songo, base del sello musical de Los Van Van, orquesta en la permaneció durante 31 años. 

Añade la nota que fundó, en 2001, la orquesta Pupy y los que Son, Son, agrupación que dirigió hasta su muerte y que se ha mantenido durante 20 años en la preferencia del público bailador.

Su trayectoria se caracterizó por un compromiso raigal con su pueblo y con su patria. Por la magnitud e importancia de su obra para nuestra cultura, le fue conferido, en el año 2013, el Premio Nacional de Música.

El Instituto Cubano de la Música agrega que en las próximas horas se ofrecerá información sobre su velatorio y sepelio. «Lleguen a sus familiares y amigos nuestras más sinceras condolencias», concluye la nota.

En su cuenta de Twitter, el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, calificó la pérdida de este Premio Nacional de Música como «un duro golpe para la cultura cubana». «Su obra perdurará en el gusto y el recuerdo del pueblo, que siempre lo distinguió como artista», expresó.

Cuba
ANDREA RODRÍGUEZ LA HABANA (AP) — Corrían los años 60 y era un joven delgado de barba rala inclinado sobre una guitarra que le cantaba con su voz aflautada a la revolución cubana. Su trova desataba amores o se ganaba...
Cubainformación.- En la librería Hitz, de la localidad de Durango (Bizkaia), a las 18:30 horas del 21 de junio, se realizará la cuarta presentación en tierras vascas del libro "La Habana, día de un año. ...
La expresión americana.- Al impacto de la imagen del Che en la América Latina y el Caribe se dedica la entrega de La expresión americana de esta semana....
Lo último
La Columna
La Revista