Foto: Facebook de la ACN. Video: Canal Caribe / TV Cubana.


ACN: 50 años con la noticia

José Manuel Lapeira Casas

Cubadeperiodistas

La Agencia Cubana de Noticias (ACN), líder nacional de productos y servicios informativos multimediales, celebró este martes el 50 aniversario de su fundación, en acto celebrado en el Memorial José Martí de esta capital.

Marydé Fernández López, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicejefa del Departamento Ideológico, quien estuvo presente en el festejo, destacó el medio siglo de sostenida e intensa labor que ubican al órgano como uno de los baluartes del periodismo revolucionario en el país.

Señaló la funcionaria que la ACN defiende, segundo a segundo, algo tan intangible pero tan sagrado como la ideología, a la vez que constituye un referente para Cuba y el mundo, de agilidad, objetividad y buen hacer reporteril en diversos planos”, dijo.

A tono con la ocasión se reconoció a cuadros y trabajadores que de manera destacada han realizado su labor en la agencia, entre ellos, un grupo selecto con una permanencia ininterrumpida en dependencias del Partido.

Edda Diz Garcés, directora general de la ACN, recibió el Premio por la Obra de la Vida tras dedicar al centro 25 de sus 50 años en el Periodismo, con aportes a la transformación de su gestión editorial, tecnológica y económica; prestigio profesional, autoridad y liderazgo a partir de su ejemplo personal.

Al dirigirle palabras a los presentes, afirmó que la innovación está arraigada en la identidad de la agencia, de proveedora de información a prosumidora, convirtiéndose en un multimedio, con plataformas en todos los formatos y lenguajes.

Edda Diz Garcés, directora general de la ACN, recibió el Premio por la Obra de la Vida tras dedicar al centro 25 de sus 50 años en el Periodismo. Foto: Tomada de la página en Facebook de la ACN.

El Premio a la Obra del Año se entregó a cinco trabajadores por sus relevantes aportes a la transformación de la gestión del centro en su aniversario 50: Aylín Herrera Reyes y Fidel Rendón Matienzo, periodistas; Onelia Chaveco Chaveco, corresponsal jefa en Cienfuegos; Dayana Vidal Díaz, jefa del departamento de Producciones Audiovisuales; y Omara García Mederos, jefa del departamento de Fotografía.

Evelyn García Vasallo, jefa del departamento web, con 35 años de trayectoria en la entidad, recibió de parte de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) la distinción Félix Elmuza, la cual se entrega a afiliados con una destacada trayectoria.

El Premio a la Obra del Año se entregó a cinco trabajadores por sus relevantes aportes a la transformación de la gestión del centro en su aniversario 50. Foto: Tomada de la página en Facebook de la ACN

La UPEC otorgó además, y por primera vez a un medio de prensa cubano, la obra “El Maestro”, del artista Arístides Hernández, Ares, mientras que el Partido Comunista de Cuba y el Instituto de Información y Comunicación confirieron un diploma de reconocimiento a la ACN.

El medio de prensa obtuvo, de parte del Secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (SNTC), la condición de Colectivo Distinguido Nacional, así como el sello 85 aniversario de la Central de Trabajadores de Cuba y la distinción Raúl Gómez García.

Asistieron también al acto Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Información y Comunicación; Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC; y Katia Rodríguez, secretaria general del SNTC.

 

Un ejército «anónimo» del periodismo cubano

La Agencia Cubana de Noticias cumple hoy 50 años de fundada

Daniela Cabrera Monzón

Granma

Julio de 2020. Cerca del río San Juan, en Matanzas, manos apresuradas teclean una información urgente que solicitan en la redacción central. Sobre la mesa un montón de documentos con anotaciones revela el trabajo acumulado y, en la esquina de la oficina, un Premio por la Obra de la Vida espera ser colgado en la pared; pero tal vez nunca llegue ese momento, porque la humildad a veces esconde los clavos.

La pandemia de la covid-19, fuera de estas paredes, ha detenido la vida, pero Bárbara Vasallo Vasallo bien sabe que en la Agencia Cubana de Noticias (ACN) la rutina no cree en virus, y la noticia se construye. Ella y su equipo han asumido el compromiso de informar, aunque eso signifique arriesgar la vida y estar lejos de la familia, pero «el periodismo va en parte de eso, y uno tiene que estar listo siempre. Si tienes miedo, y no estás dispuesto a enfrentarlo, no puedes ser periodista».

Bárbara, o bvv –como firma siempre sus notas– lleva más de 20 años en la Agencia, y defiende como estilo profesional el no exigir a sus compañeros nada que ella no hubiese hecho primero ya; por eso todos los «muchachos» que han pasado por la corresponsalía matancera lo mismo se «han metido la noche en un puesto de mando porque hay un ciclón», o han buscado historias campo adentro. La ACN es una escuela, me dijeron alguna vez, y estas experiencias lo demuestran.

Ella sigue escribiendo, a la par que mira el noticiero persiguiendo alguna información relevante, y responde mi interrogatorio de curiosa estudiante. Ante mi notable sorpresa de su habilidad, responde sola: «Aquí tienes que hacer de todo a la vez». Asegura que ahora es más fácil por la tecnología, con un mismo dispositivo puedes escribir, transmitir, grabar audio y video.

* * *

La covid-19 fue solo uno de los tantos retos a los que se ha enfrentado la ACN. Las agencias de noticias a veces son mal nombradas «mayoristas de información», y no son reconocidas como medios, sino como fuentes, visión que limita sus propósitos reales; sin embargo, son piezas esenciales en la credibilidad de los flujos informativos.

Asimismo, hay quienes dicen que el periodismo que se hace en ellas es el más anónimo; por eso, cuando el 21 de mayo de 1974 el colectivo de la entonces Agencia de Información Nacional (AIN) –que nunca había mutilado sus alas ante la ausencia de crédito en los reportes– leyó en la primera plana de Juventud Rebelde una noticia elaborada por ellos, parecía que todos los nombres estaban impresos ahí. Cada uno sintió en esas letras la recompensa a un esfuerzo que comenzaba por esa época, y que, 50 años después, aún sigue latiendo en el ajetreo de su redacción periodística.

Una de sus fundadoras, Nayda Sanzo Romero, contó a Granma que el cable se titulaba «Hablará Fidel mañana, en el 10mo. aniversario del Combinado Avícola Nacional». A partir de entonces, aseguró, el sentido de la importancia del trabajo adquirió nuevas dimensiones, «pues teníamos en la mano la comprobación de nuestra utilidad».

Los periodistas que integraron el proyecto inicial trabajaban para otra agencia informativa creada desde el propio 1959: Prensa Latina, pero los objetivos del nuevo espacio eran diferentes. Era un medio de prensa del cual no había antecedente en Cuba, subrayó Nayda: «La AIN se constituye con el propósito de hacer más dinámico el intercambio informativo entre las provincias y los órganos nacionales de prensa y a la inversa». Prensa Latina estaba dirigida a ser la vocera del continente y de la revolución triunfante en el exterior, mientras que nuestra agencia debía facilitar un flujo constante de noticias entre los diferentes órganos al interior del país».

DE LA AIN A LA ACN, O LA TRANSFORMACIÓN DE UN MEDIO

El 4 de noviembre de 2015 la AIN cambió su denominación oficial a Agencia Cubana de Noticias (ACN), con el objetivo de redimensionar su alcance en el ámbito periodístico nacional e internacional.

A partir del análisis que se había realizado sobre la correlación entre la denominación de esta entidad y su misión social, unido al nivel de especialización y la experiencia alcanzados por sus profesionales, el Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba aprobó adecuar el nombre, de manera que se definieran con mayor claridad y precisión sus características.

Edda Diz Garcés, directora de la ACN, explicó entonces a este diario que el rediseño y la adopción de una identidad diferente devenía resultado de varios años de trabajo, y la ampliación de los servicios del medio.

«A raíz de los cambios tecnológicos en el contexto comunicativo, y según estudios, consultas y sondeos de opinión, llegamos a la determinación de que ACN expresa mejor cuál es la razón de ser de la agencia, así como también su origen, campo de acción y contenido», puntualizó.

De igual manera, Jorge Legañoa Alonso, quien se desempeñaba como subdirector de la entidad –actualmente es vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social– aseguró que esta renovación visual e identificativa de la AIN daba continuidad a las funciones y valores defendidos desde el inicio.

Y así ha sido. La Agencia continúa por el camino de la innovación, y está insertada en la transformación que impulsa la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) para la gestión editorial, económica y tecnológica.

Este medio cubano cuenta con la fortaleza de tener una red de periodistas y fotógrafos esparcidos por todo el territorio cubano, organizados en corresponsalías: una en cada provincia y en el municipio especial Isla de la Juventud. Anualmente emiten en su cast más de 20 000 informaciones integrales que reflejan hechos de cualquier rincón de la nación. 

Además, mantienen un canal de teletexto, un equipo audiovisual, un sitio web informativo de actualización continua y la publicación de Ofertas, el que fuera el primer espacio oficial para los clasificados y la publicidad en Cuba, considerando las propuestas de personas naturales y jurídicas.

Defienden reportes especiales en los que amplían las posibilidades de consulta, pues incluyen más variantes de géneros, como crónicas, reportajes y artículos de fondo, los cuales complementan con sus análisis el acontecer noticioso.

Sus profesionales se encargan, también, de acreditar y coordinar la asistencia de periodistas de los diferentes medios cubanos a las coberturas periodísticas de interés nacional.

La ACN pasó del uso del teletipo –presente en su logo a través de los puntos tipográficos– a aprovechar al máximo lo tecnológico, para convertirse en un multimedio vital dentro de la capacidad informativa del país.

Ese «ejército» que trabaja desde el anonimato de las siglas seguirá brindando información al pueblo cuando los caminos estén obstruidos y las comunicaciones cercenadas por los ciclones.

Fuentes: AIN: Reporte especial, Granma, 21/05/09, página 8.

Agencia Cubana de Noticias, nueva denominación oficial de la AIN, Granma, 05/11/15, página 2.

Cuba
El presidente de Prensa Latina, Luis Enrique González, recordó los orígenes de la agencia y rindió tributo al Che Guevara. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate....
Traducción apoyada en Google Traslator.
Lo último
La Columna
La Revista