Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.


Destacan legado de maestros roneros como elemento identitario de la nación cubana

Oscar Figueredo Reinaldo, Lisandra Fariñas Acosta, Darío A. Extremera Peregrín, Abel Padrón Padilla

Cubadebate

En el ámbito de la cuarta Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria, la Corporación Cuba Ron SA dedicó una conferencia al legado de los maestros roneros cubanos y la importancia de preservar sus saberes como patrimonio cultural inmaterial.

Melany Couso Esquivel, especialista en propiedad intelectual de Cuba Ron SA, impartió la conferencia “Maestros del ron cubano: 160 años de historia y saberes”.

Los saberes de los maestros roneros cubanos fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en noviembre de 2022.

“El objetivo de mi intervención, más que hacer una disertación de cómo fue el proceso de inscripción y declaratoria, se basa en hacer una acción de sensibilización sobre la importancia de salvaguardar los saberes de los maestros roneros”, afirmó.

Couso Esquivel destacó que fue la primera declaratoria realizada en Cuba que se vincula con el sector agroalimentario.

No obstante –puntualizó–, la Unesco no declara patrimonio el producto, sino los saberes para su creación, que son una expresión cultural y un elemento identitario de la nación cubana.

La especialista de Cuba Ron SA dijo que el reconocimiento contribuye a una mayor consciencia del valor universal excepcional agregado del elemento declarado y la comunidad portadora que lo protege y salvaguarda.

Según Couso Esquivel, el reto no es lograr la inscripción –un proceso largo y complejo–, sino salvaguardar ese patrimonio y mantenerlo.

“¿En qué radica la función social de los saberes de los maestros roneros cubanos? En su transmisión. Es necesario, indispensable, asegurar la transmisión de los conocimientos de esta comunidad para la consecutividad y mantenimiento de la salvaguarda de este elemento”, sostuvo.

La vigilancia y el celo por preservar este patrimonio se transforma en responsabilidad de la comunidad nacional, dijo la especialista de Cuba Ron SA.

Luego de la conferencia, intervinieron el primer maestro del ron cubano y líder de ese movimiento, Juan Carlos González Delgado, y el maestro ronero Manuel Calderón Echavarría.

González Delgado recorrió los hitos de la historia del ron en Cuba y destacó su relación con el surgimiento y consolidación de la nacionalidad.

Empresa Cubana del Pan celebra aniversario 25 en Feria de Alimentos

Aunque la Empresa Cubana del Pan cumplió 25 años el 12 de abril, sus trabajadores celebrarán la efeméride durante lo que resta del año, dijo su director de capital humano, Orlando Romero Acosta.

Este miércoles, durante la Cuarta Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria (Alimentos Cuba 2024), en Pabexpo, la Empresa Cubana del Pan recordó su aniversario con un lanzamiento en el que presentó sus productos y socializó con el público.

Los trabajadores de la empresa organizaron degustaciones, maridajes y una ronda de preguntas que premiaron con suvenires.

La directora de calidad de la Empresa Cubana del Pan, Beatriz Urrutia Castillo, afirmó que el objetivo fundamental de su presencia en la feria es buscar nuevos actores económicos que les aporten materias primas para sostener y diversificar sus producciones.

Afirmó que, debido a las dificultades causadas por el bloqueo de EE.UU., se dificulta la llegada de la harina y los actores económicos les ayudan para mantener y sostener sus producciones.

El director de capital humano, Orlando Romero Acosta, comentó que la feria es un espacio útil para buscar nuevos proveedores, encadenamientos e inversión extranjera.

Los Portales SA lanza al mercado innovadora línea de aguas saborizadas

En un paso hacia la diversificación de su portafolio, la empresa mixta Los Portales SA ha presentado en la Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria, Alimentos Cuba 2024, una nueva categoría de productos que promete revolucionar el mercado cubano.

Esta empresa, una sociedad mixta entre la Corporación Alimentaria de Cuba y el grupo Nestlé, se ha aventurado en el mundo de las aguas saborizadas, una novedad para el mercado cubano, ofreciendo a los consumidores una alternativa refrescante y saludable, comentó a Cubadebate Rita María Piñera Crespo, quien atiende el Departamento de Marketing de Los Portales SA.

Sabores auténticos

El agua saborizada es un producto que combina lo mejor de ambos mundos: la hidratación esencial del agua y el sabor agradable de las bebidas refrescantes.

De acuerdo con la especialista, a diferencia de los refrescos convencionales, no contiene azúcares añadidos ni edulcorantes artificiales.

“Su objetivo es satisfacer la creciente demanda de opciones más saludables para aquellos que buscan mantenerse hidratados sin comprometer su bienestar”, dijo Piñera Crespo.

Los Portales SA ha lanzado su línea de aguas saborizadas con tres auténticos sabores: manzana, sandía (conocido como “melón” en Cuba) y piña. Estos sabores, cuidadosamente seleccionados, proporcionan una experiencia refrescante única, refirió la especialista.

El producto se presenta en un formato individual de 330 ml, ideal para llevarlo a cualquier parte, añadió.

La fábrica de Los Portales, en Guane, Pinar del Río, produce estas aguas saborizadas con los más altos estándares de calidad.

La buena aceptación del producto por parte del público ha sido evidente. El Ministerio del Turismo ya ha comenzado a adquirirlo para ofrecerlo en sus instalaciones. Otras instituciones y tiendas en MLC también han mostrado interés en esta novedad.

Piñera Crespo dijo que la línea de aguas saborizadas no reemplaza los productos tradicionales de Los Portales, como el icónico Ciego Montero natural y gaseado. Más bien, se suma a la familia de opciones disponibles para los consumidores, brindando una alternativa más saludable y deliciosa.

Recordó que el pasado año también se incorporó una versión de refrescos carbonatados sin azúcar (cero calorías) para quienes buscan burbujas sin comprometer su bienestar.

La nueva línea de aguas saborizadas no solo busca satisfacer las necesidades de los consumidores cubanos, sino que también demuestra el compromiso de la empresa con la excelencia y la salud, afirmó.

Firman acuerdo de asociación económica internacional para producir primera ginebra cubana

La Empresa de Bebidas y Refrescos de Ciego de Ávila (Emberca) y la española Licores y Refrescos Los Primos SL firmaron un contrato de asociación económica internacional este miércoles, durante la Feria de Alimentos Cuba 2024.

La asociación Emberca-Los Primos SL producirá y comercializará Los Primos, la primera ginebra cubana, además de vodka y otras bebidas.

El acuerdo fue suscrito por Leonardo Lorente Zayas, director de la Empresa de Bebidas y Refrescos Ciego de Ávila, y Alexandre Alexandrovitch Beltchikov, representante de Licores y Refrescos Los Primos SL.

Los ministros de la Industria Alimentaria, Alberto López Díaz, y de Turismo, Juan Carlos García Granda, asistieron a la firma del contrato.

Tiendas Caribe y Grupo VIMA gestionarán nueva red de tiendas

Tiendas Caribe y el Grupo VIMA firmaron este miércoles un acuerdo para crear una asociación económica internacional que gestionará 20 unidades comerciales en el país.

Según Amilkar Odelin Ante, director de Mercadotecnia y Negocios de Tiendas Caribe, el negocio comenzará con la apertura de dos tiendas: el mercado de Paseo y el de Infanta y Santa Martha.

“En este momento se prepara el mobiliario y todo el equipamiento para el funcionamiento. VIMA cuenta con una amplia cartera de productos conocidos por la población”, afirmó Odelin Ante.

El directivo también informó que posteriormente se abrirá una plataforma online para compras electrónicas.

Víctor Moro, vicepresidente ejecutivo del Grupo VIMA, dijo que este nuevo paso es una muestra del compromiso de su empresa con el país.

“Hoy contamos con más de mil productos en Tiendas Caribe y llevamos muchos años trabajando en conjunto. Para nosotros, es un placer ayudarlos a comenzar a gestionar algunas de estas tiendas. Estamos seguros de que esto será un éxito para ambas partes”, afirmó.

Agregó que “serán tiendas donde tengamos mayoritariamente presencia de productos VIMA, que antes solo estaban en TRD. De esta manera, haremos llegar los productos de manera directa a la población”.

En el caso de la tienda online, se avanzará aceleradamente, ya que muchos de estos productos “están en plaza” y esto facilita que todo sea más expedito.

Moro resaltó que luego de 30 años en Cuba, “debemos estar en los momentos buenos y en los momentos malos. Cuba es como nuestra casa, en la cual tenemos excelentes socios comerciales y nunca nos han fallado, ni nosotros a ustedes”.

Precisó que en la oferta destacan las salsas de tomate, pero “también contaremos con productos congelados, gamas de pescados, vegetales, pollo, cerdo y leche, que sabemos que tienen mucha demanda en el país. Estamos lanzando una nueva línea de frijoles”.

Cervecería Bucanero SA destaca en Feria Internacional de Alimentos con tradición, calidad e innovación

Lisandra Fariñas Acosta, Abel Padrón Padilla

Cubadebate

Desde la defensa de la tradición, calidad e innovación de sus productos, la cervecería Bucanero SA se erige como un referente indiscutible. Su amplio abanico de productos líderes ha captado la atención de visitantes tanto locales como foráneos en la Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria, Alimentos Cuba 2024.

La cerveza Cristal, conocida como “la preferida de Cuba”, sigue siendo un éxito. Su frescura y su sabor menos amargo la hacen ideal para los cubanos. Sin embargo, la Bucanero también tiene su base de seguidores.

“Es una cerveza bien definida, con cuerpo y características específicas”, comentó a Cubadebate Yainelis Calero Pérez, especialista en comunicación y marketing de Cervecería Bucanero.

De acuerdo con la especialista, Bucanero SA tiene ocho productos totalmente fabricados y producidos por la empresa. “Estamos hablando de las cervezas Cristal y Bucanero, Bucanero Malta, dos cervezas premium: Bucanero Max y Cristal Extra, y una malta premium, Perla Negra.

“Esta malta es superior, pues bajamos el nivel de azúcar de la marca Bucanero clásica y subimos la malteada. De hecho, la valoramos como una bebida casi energizante debido al alto contenido de malteada”, apuntó Calero Pérez.

“También tenemos dos cervezas más: Cacique y Mayabe. Sobre todo la Mayabe es consumida en la región oriental de Cuba, especialmente en las provincias de Santiago de Cuba y Holguín”, dijo la comunicadora, quien señaló que Bucanero está en la feria para potenciar la presencia de sus productos líderes históricos, pero también sus dos cervezas más recientes, lanzadas en 2022: la Cristal Extra y la Bucanero Max.

“La Bucanero Max, con su mayor grado de alcohol, ha ganado aceptación”, dijo la especialista en comunicación y marketing, y agregó que además de esos ocho productos propios, Bucanero SA se encarga de comercializar la cerveza Presidente.

Bárbara Moner Robles, jefa del departamento de laboratorio y control de calidad en Bucanero, explicó que sus marcas son distintivas. “Todas se clasifican como cervezas claras; incluso, cuando existen diferencias entre una cerveza Cristal y una Bucanero, que es más oscura. La variedad es su sello”.

Añadió que “la calidad es primordial en Cervecería Bucanero. Desde la adquisición de materias primas hasta el envasado, se analizan y ensayan meticulosamente. Además, se hace un seguimiento posventa y se evalúa la satisfacción de los clientes”.

“Bucanero siempre se esfuerza por ofrecer lo mejor en todas nuestras marcas”, enfatizó Moner Robles.

Cada cerveza –añadió– busca cumplir las expectativas de los clientes. Las marcas premium, como Cristal Extra y Bucanero Max, llegan al mercado con características específicas y un mayor contenido de alcohol.

Además de sus productos clásicos, Cervecería Bucanero está innovando. Calero Pérez mencionó la página online Mi Cerveza, que comercializa sus productos de forma virtual. También se está abriendo un marketplace para incorporar otros productos. “Queremos seguir ampliando nuestra variedad y cumplir las expectativas de nuestros clientes”, afirmó.

Para la especialista en comunicación y marketing de Cervecería Bucanero, la feria ha sido también un espacio donde “hablar de cultura cervecera y educar a los consumidores y clientes. Les explicamos la calidad de nuestros productos y presentamos todo el portafolio de nuestras marcas, además de tener momentos para degustarlos. Creemos que la cultura cervecera es fundamental para apreciar nuestras creaciones”.

La tradición cervecera en Cuba se remonta a 1762, cuando los británicos introdujeron la primera cerveza en la isla. Desde entonces, se construyeron varias cervecerías, como La Tropical y La Polar.

Fomentar encadenamientos y exportaciones: Grupo de la Industria Alimentaria presenta cartera de productos en Feria de Alimentos

Cubadebate

El Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria presenta una cartera diversificada de nuevos productos y otros tradicionales para fomentar los encadenamientos y las exportaciones durante la cuarta edición de la Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria (Alimentos Cuba 2024), en Pabexpo.

Eduardo Hernández Antich, especialista en negocios del GEIA, comentó que los objetivos de las empresas del grupo son promocionar sus productos exportables, buscar financiamientos y atraer capital para comprar materias primas destinadas a la industria nacional.

No se trata de exportar por exportar, sino de que las empresas se “retroalimenten” con las divisas y cuenten con insumos y materias primas, dijo.

Hernández Antich informó que en la Cuarta Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria, el GEIA exhibe una representación de productos nuevos para la exportación que no figuraban en su cartera de negocios.

En cuanto a los encadenamientos, mencionó la producción de pastas alimenticias, donde trabajan con un nuevo actor económico que suministra las materias primas.

“Estamos trabajando en la creación de una empresa mixta, que nos encadenaría con la agricultura. La agricultura nos suministra materias primas, nosotros las procesamos y entregamos productos tanto para mercado nacional como internacional”, precisó Hernández Antich.

El especialista mencionó la sociedad mercantil Alimcor SA y la promoción de asociaciones con empresas mixtas. Agregó que se está trabajando en dos empresas mixtas que “deben salir en el tercer trimestre”.

Algunos de los productos más importantes y solicitados del GEIA son el pan y los dulces.

La Empresa Cubana del Pan, que celebró su aniversario 25 el 12 de abril, presenta sus productos en Pabexpo.

“Independientemente de las dificultades con las materias primas, estamos aquí para buscar encadenamientos productivos con nuevos actores económicos, sean internacionales o mipymes, que puedan ayudarnos con la harina, como materia prima fundamental, y otras materias para la repostería”, dijo la directora de Calidad de la Empresa Cubana del Pan, Beatriz Urrutia Castillo.

En declaraciones a Ideas Multimedios, el director adjunto de la Empresa de Confitería y Derivados de la Harina, Yudiel Yankiel Caballería Castañeda, reconoció que, a partir del déficit de materias primas, se está trabajando en encadenamientos con formas de gestión no estatal en las producciones de galletas, pastas alimenticias y confituras.

La propuesta de la Empresa de Confitería y Derivados de la Harina son las producciones de chocolatería de la UEB Derivados del Cacao (Baracoa), uno de sus productos estrella.

Caballería Castañeda afirmó que quieren potenciar la producción de pastas alimenticias, un renglón donde han creado encadenamientos con formas de producción no estatal como Jolyni.

“Pretendemos buscar más materia prima para esta industria, atendiendo a la capacidad productiva que tenemos. Podemos producir 40 toneladas de pasta diaria. Es un producto líder que queremos retomar y lanzar al mercado para llegar al turismo, las cadenas de tiendas y la venta a la población”, comentó el director adjunto de la Empresa de Confitería y Derivados de la Harina.

Rones y otras bebidas alcohólicas también son exhibidos en la Feria Alimentos Cuba 2024.

Francisco Javier Sabat González, maestro de ron ligero cubano de la Empresa de Bebidas y Refrescos Pinar del Río, dijo que en el evento están presentando sus productos insignia: las marcas exportables Del Valle y Arecha, y la Vegas del Río, que están potenciando porque “tiene la calidad suficiente para ser exportable”.

Como parte de las actividades de la Feria, la empresa pinareña presentará el producto Carta Blanca-Vegas del Río.

La Feria Alimentos Cuba 2024 tiene entre sus propósitos facilitar la comunicación entre empresarios y la concertación de acuerdos económicos, como el contrato de asociación económica internacional que firmaron la Empresa de Bebidas y Refrescos Ciego de Ávila y la española Bebidas y Licores Los Primos.

“El objetivo fundamental de esta asociación es producir vodka, ginebra y otras bebidas”, dijo Leonardo Lorente Zayas, director de la Empresa de Bebidas y Refrescos Ciego de Ávila.

La producción de tres tipos de vodka en esta empresa tiene el objetivo de sustituir importaciones.

Lorente Zayas destacó que también producen la primera ginebra cubana, que solo tiene un componente extranjero: la baya de enebro.

La marca Legendario presentará una crema de coco. Diasney Corrales Echavarría, aspirante a maestro ronero de Legendario, dijo que planean comenzar pronto la producción en serie de esta bebida para el mercado nacional, a lo cual podría sumarse la exportación.

Según Corrales Echavarría, “la empresa está buscando ofertas para encadenarse en toda la gama de productos que tiene, que no son solamente rones. Tenemos vinagre y vino seco. Hay muy buenos proyectos y perspectivas con respecto a esto. Hay clientes interesados y podría ser una vía para exportar un producto más”.

Cuba
Matanzas, Cuba, 14 jun (Prensa Latina) El incendio acontecido desde horas hoy en las aproximaciones de la central termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras de la cubana provincia de Matanzas ha sido extinguido. De acuerdo con información ...
Xinhua.- El reciente reinicio de vuelos directos entre Beijing y La Habana, la exención de visado para ciudadanos chinos con pasaporte ordinario que deseen viajar a Cuba y la elección de China como país invitado de honor a la Fer...
En el puerto de Antilla chequearon el mejoramiento del estado técnico de los medios navales y la reparación de los muelles. Foto: Tomada de la cuenta en X del Primer ministro...
Lo último
La Columna
La Revista