Canal Caribe.- Varias han sido las interrogantes de la población por diferentes vías tras la apertura del Mercado de 3 ra y 70 en la capital de #Cuba y la posibilidad allí de pagar en USD, tanto en la llamada tarjeta #Clásica como en efectivo. Durante la Mesa Redonda de esta jornada, la jefa del departamento comercial de tiendas Caribe, Yamilet Álvarez Tejo, explicó que la aprobación de esta red comercial será limitada a las tiendas cabeceras de todo el país. El siguiente reporte de la periodista Talía González aborda algunas aristas del tema en entrevistas con directivos de Tiendas caribe, proveedores y los clientes.
Dolarización parcial. Preguntas y respuestas
Cuba por Siempre
¿Qué significa la dolarización parcial de la economía cubana?
La dolarización parcial implica permitir el uso del dólar estadounidense en ciertos sectores y establecimientos comerciales de Cuba. Esto es una medida transitoria y gradual destinada a captar más divisas para dinamizar la economía, especialmente en áreas como el comercio minorista y mayorista, donde se permite el pago en dólares, tanto en efectivo como a través de tarjetas prepagadas.
¿Qué alcance tiene la dolarización parcial?
El alcance de la dolarización parcial se centra en varios aspectos:
*Comercio Minorista y Mayorista: Algunos negocios, especialmente los relacionados con el turismo y aquellos que pueden beneficiarse de la afluencia de divisas, pueden operar en dólares bajo supervisión y con aprobaciones específicas.
*Exportaciones: Se busca facilitar a las empresas exportadoras el acceso a divisas para reinvertir en su producción y aumentar las exportaciones.
*Producción Nacional: Se promueve la colaboración entre productores nacionales y el sector estatal para generar productos exportables y sustituir importaciones, operando bajo esquemas parcialmente dolarizados.
¿Cómo se articula la dolarización parcial dentro del programa gubernamental para reimpulsar la economía?
La dolarización parcial es una de varias estrategias dentro de un programa de gobierno más amplio que busca:
*Desdolarización a Largo Plazo: Aunque se implementa la dolarización parcial como una medida temporal, el objetivo final es fortalecer la moneda nacional, el peso cubano.
*Estabilización Macroeconómica: Forma parte de un conjunto de acciones para reducir el déficit fiscal, manejar la inflación y mejorar el balance económico general.
*Captación de Divisas: A través de la venta en dólares, se pretende aumentar la disponibilidad de divisas para financiar importaciones y encadenamientos productivos.
*Bancarización: Paralelamente, se incentiva el uso de medios electrónicos de pago, aunque se permite el efectivo en dólares en ciertos establecimientos para captar capital que circula fuera del sistema bancario.
¿Qué implicaciones tiene para los consumidores y las empresas?
Para los consumidores, significa tener más opciones para el pago, especialmente en productos de alta demanda o en establecimientos turísticos. Para las empresas, especialmente las que pueden operar en dólares, hay una oportunidad de incrementar sus ingresos y estabilidad financiera, aunque también implica desafíos como la gestión de efectivo y la adaptación a nuevas prácticas comerciales.
¿Cómo se gestionan las divisas bajo este esquema?
Las divisas captadas a través de la dolarización parcial son gestionadas por el Banco Central de Cuba y otras entidades financieras. Se mantienen cuentas en MLC (Moneda Libremente Convertible), y se han introducido nuevos productos financieros para facilitar la circulación de divisas dentro del mercado formal.
¿Qué se espera para el futuro en términos de política económica?
Se espera continuar con el programa de gobierno, enfocándose en la estabilización macroeconómica, el incremento de la producción nacional, especialmente en alimentos, y la reducción de subsidios a productos para enfocarse en subsidiar personas. Además, se busca perfeccionar la gestión de empresas estatales y no estatales, y avanzar en la transformación digital y la innovación como pilares fundamentales de la gestión gubernamental.
Este enfoque busca no solo resolver problemas inmediatos de liquidez y déficit, sino también sentar las bases para una economía más diversificada y menos dependiente de importaciones, dentro de un contexto de «economía de guerra» marcado por el bloqueo económico y otros desafíos globales.