Cubainformación.- Blanca Eekhout, además de diputada, es la presidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo de las Comunas de la Asamblea Nacional de Venezuela y, entre muchos otros cargos dentro de la Revolución bolivariana, en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ha sido ministra de Comunicación e Información y ministra para la Mujer y la Igualdad de Género. Hace justo diez años, Cubainformación TV entrevistaba a Blanca Eekhout. Y ambas entrevistas las realizamos en un marco similar: la de 2014, en el Encuentro de Solidaridad con Cuba del Estado español, la de 2024 durante el I Encuentro de Solidaridad Euskal Herria-Venezuela, celebrado en Orereta-Errenteria.
Ver este mismo video en YouTube
Blanca Eekhout nos habla de democracia y, sobre todo, de participación. Frente al relato mediático sobre Venezuela, explica que la democracia, el debate y la participación son conquistas del pueblo venezolano. "La consulta es algo cotidiano", nos dice, y nos relata cómo, hace muy poco, se realizó una consulta nacional-popular para que el pueblo votara por los proyectos más importantes a llevar a cabo en cada comunidad y en cada comuna, "para planificar y ejecutar las acciones de gobierno en los territorios". Tomaron parte millones de mujeres y hombres en 4.500 circuitos comunales, que discutieron y decidieron sobre 21.000 proyectos que había sobre la mesa, en 6.000 consejos comunales.
Hablamos, inevitablemente, de las heridas sociales del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de EEUU, en complicidad con otros gobiernos, sobre Venezuela. También nos adentramos en la temática del momento: las elecciones presidenciales del 28 julio. Blanca Eekhout conoce a fondo el trabajo organizativo electoral porque, hace unos años, fue la Coordinadora Nacional del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, que hoy agrupa a diez partidos de la izquierda venezolana, desde el marxismo-leninismo a la socialdemocracia, pasando por formaciones de inspiración cristiana popular o de corte ecologista, y en el que el partido central es el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), en el que Blanca es Vicepresidenta de Alianzas y Movimientos Sociales. Eekhout recuerda que estamos en el proceso electoral número 30 desde que inició la Revolución bolivariana y que, para elegir al candidato presidencial, Nicolás Maduro Moros, el chavismo realizó 256.000 asambleas en las calles y los barrios de todo el país.
Con Blanca Eekhout tenemos una gran afinidad profesional, ya que fue una de las fundadoras del medio comunitario de televisión Catia TVe, enclavado en el barrio caraqueño de Catia para, años después, desde cargos de gobierno, ser presidenta de Vive TV y Venezolana Televisión, medios públicos del país. Preguntamos también a la diputada por la guerra mediática que sigue sufriendo el país.
Y, como medio especializado en la información sobre Cuba, es inevitable que le preguntemos por las relaciones entre ambas revoluciones. "Venezuela y Cuba son una misma Revolución", nos dice, y explica que ambas, complementarias y que no podrían ser la una sin la otra, están atravesadas por el sueño de la Patria Grande de Simón Bolívar.
Realización: Hafed Mohamed Bachir. Fotos: Juan Borregales.
“Venezuela y Cuba son una sola Revolución, la que soñó Bolívar, la de la Patria Grande”
Blanca Eekhout, presidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo de las Comunas en la Asamblea Nacional de Venezuela
Entrevista: José MANZANEDA
Transcripción: Aurora NERUDA
Visita CUBAINFORMACIÓN Blanca Eekhout. Antes de ser presidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo de las Comunas de la Asamblea Nacional de Venezuela, ha desempeñado cargos como el de ministra de Comunicación e Información, ministra para la Mujer y la Igualdad de Género o presidenta de Venezolana de Televisión.
- ¿Cómo está hoy Venezuela?
- Venezuela sigue siendo víctima de una agresión imperialista, con más de mil medidas coercitivas unilaterales, genocidas, que denominan “sanciones”. Después de intentos de magnicidio, de invasión, de sabotaje permanente del sistema eléctrico, intentos de golpe de estado, de cambio de régimen, y en medio de un bloqueo que, no solamente fue financiero, sino incluso físico, naval, ahora estamos avanzando.
Es algo extraordinario: Venezuela llegó a quedarse con el 1% de sus ingresos petroleros, por impacto de las “sanciones” contra nuestra empresa petrolera. La imposibilidad de hacer el más mínimo mantenimiento, porque no podíamos comprar ni un tornillo, generó una situación muy conflictiva. Además, han estado las operaciones para promover una guerra civil: las guarimbas del 2014, del 2017 o las de julio de 2024.
Y en medio de todas esas estrategias sistemáticas para crear “revoluciones de colores”, de cambio de régimen, utilizando instrumentos incluso como la “ayuda humanitaria”, Venezuela logró resistir. Y lo hizo porque hay un pueblo organizado y consciente.
En la pandemia, The Washington Post y The New York Times decían que Venezuela iba a ser el epicentro mundial de la pandemia. Sin embargo, fuimos uno de los países con los menores índices de contagio y mortalidad, en medio de un bloqueo por el que nos robaron el dinero efectivo que habíamos entregado a la Organización Mundial de la Salud, nos secuestraron las reservas de oro, nos robaron la empresa CITGO...
Hemos aprendido que el modelo neocolonial nos hizo -a Nuestra América y, particularmente, a Venezuela como país petrolero- muy dependientes en lo económico. Pero el bloqueo nos obligó a transformar muchas cosas y desarrollar nuestras fuerzas productivas. Hoy tenemos casi un 90% de soberanía alimentaria, estamos produciendo lo que nos comemos. Es increíble, porque en medio de una estrategia de guerra incesante que nos quería justamente en una guerra fratricida, hemos mantenido la paz, hemos avanzado en la construcción de democracia popular, de democracia revolucionaria verdadera, participativa y protagónica. Y, además, hemos desarrollado avances en lo económico, en lo político, en lo social.
- Procedes de los medios comunitarios, después llegaste a ser la ministra de Comunicación e Información del país. ¿Cómo está la guerra comunicacional contra Venezuela?
- Es una de las batallas más importantes, no solamente para la Revolución Bolivariana, sino para la izquierda en general. El anhelo de control y dominio que ambicionó el capitalismo para ejercer su poder, sin resistencia, está en las redes sociales: llegar a más gente al mismo tiempo, impidiendo además la posibilidad del encuentro colectivo.
Mediante el algoritmo, lo dirigen todo, para fragmentar el país, la comunidad, la familia. Y se están dirigiendo a ti específicamente, a tus gustos y a tus miedos. Tienen ese poder, y parece infalible. Sin embargo, en la Revolución Bolivariana siempre hemos creído que la comunicación humana va más allá de los medios. Y sostenemos que el pueblo debe ser un pueblo comunicador. Entendemos que la acción política es básicamente comunicacional. Una campaña, por ejemplo, no debe ser solo un evento electoral. Para enfrentar un modelo tan brutalmente propagandístico como el capitalista, de alienación y de pretensión de control, es necesario estar en una campaña permanente por liberar la conciencia, por emancipar, por despertar.
Pero, qué hacer con las redes? Ese es un debate. El presidente Nicolás Maduro decía que primero tenemos que estar en la calle, hacer el vínculo real, humano, verdadero, basado en la verdad y en la solidaridad. Y luego vamos a las redes. Hay que estar en las calles, en las redes, en los medios y las paredes, ha dicho. Y como, a veces, el enemigo también utiliza la estrategia del rumor, también tenemos que ir al boca a boca, al “radio bemba”, hay que hablar en los espacios públicos, en la calle, en tu comunidad, en tu fábrica, en tu liceo, en el campo donde desarrollas la vida, o en tu casa, dejando de ser espectador pasivo o consumidor de cosas y convirtiéndote en protagonista de tu historia, de tu vida.
La calle es la organización en el Consejo Comunal, o en el Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), o en el consejo de organización campesina, estudiantil, juvenil o de adultos mayores. Además, hay que ir a las redes conscientes y organizados. Porque a donde ellos tienen un ejército y nosotros una pequeña guerrilla, tenemos que ir absolutamente articulados. No podemos ir de manera espontánea.
- Cuba y Venezuela son dos procesos que sufren una guerra no convencional permanente y diversificada. ¿Es del mismo tipo, hay diferencias?
- Es la misma Revolución. Cuando aparece la Revolución Bolivariana, Cuba estaba solita. Fue un momento muy difícil. En el año 2000 los presidentes de toda la región de América estaban firmando a favor de la entrega de nuestra soberanía al imperialismo, a las corporaciones de EEUU, la entrega del petróleo, agua, tierras, minerales. ¡Todo! Y el único país que se oponía no estaba invitado: Cuba. Fidel no era invitado a esas cumbres.
Pero llegó Chávez. Y en poco tiempo, en 2005, aquella entrega al imperialismo que era el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) se fue al carajo en Mar del Plata. Y hubo un cambio radical. Pero la postura firme de Cuba había sido determinante. Cuando el neoliberalismo anunciaba el fin de la historia, cuando no había nada que hacer, cuando cayeron las ideologías, había una antorcha encendida: Cuba. Creo que no habría podido iniciarse la Revolución Bolivariana si Cuba no hubiese sido ese bastión de dignidad. Las misiones sociales se apoyaron en Cuba para derrotar al analfabetismo y para formar todo el personal de salud. Pero también creo que Cuba no hubiese podido resistir si no aparece en el horizonte Venezuela.
Es decir, es una sola Revolución, la Revolución que soñaba Bolívar, la de la Patria Grande, donde “Patria es humanidad”, como señaló José Martí. Y por eso nos atacan igual.
Materiales relacionados:
Entrevista en el año 2014: Blanca Eekhout para Cubainformación TV: `En la batalla de ideas de Venezuela, los medios públicos y comunitarios son nuestra artillería ideológica´
Reportaje 2014: El Movimiento de Solidaridad con Venezuela decidió en Bilbao plantar cara a la guerra mediática (+ Fotos)