Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- La tarde de este 21 de octubre emergió con los frescos de un mar dispuesto a ser compinche de una puesta con los salitres de sus alas. La temperatura se mostró noble, dispuesta a ceder los más nítidos acentos de sus mamparas. No fue como cuando el sol atiza la luz y sus brazos queman los cedros de las miradas, dispuestos a tomar las pátinas de las palabras.

Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- Esta foto se antoja cada vez “más común” en los altares de nuestras agrietadas pupilas: lo dantesco de la escena, los “elementos escenográficos” que la contornean, la gestualidad que singulariza a los personajes, los signos incólumes que la arropan. Todo este arsenal de significados converge para ser repetido, bocetado una vez más, como una imagen reciclada.

Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- “Defender a Alejo Carpentier es defender nuestra cultura”, dijo Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, al dejar constituida en la sede gubernamental, durante la mañana de este 14 de septiembre, la Comisión encargada de diseñar un programa conmemorativo (que se extenderá durante un año) por los 120 años del natalicio de Alejo Carpentier y el 30 de la Fundación que lleva su nombre.

Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- El cine discurre por una combinación de lenguajes: reunión de palabra, imagen y sonido. La rítmica compulsa el significado del filme, sacude las respuestas que busca en el lector cinematográfico. Cuando empasta toda esa amalgama en una articulación estilística poderosa, se materializa sobre un tempo en virtud de su notación musical y los agregos de la banda sonora.

Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- En décadas pretéritas hablar de la corporalidad inherente de las prácticas musicales podía resultar una insolencia, una intromisión en los márgenes de la creación. Esta narrativa estableció cánones en la estructura y contemplación estética de la música. Los discursos imperantes en esas zonas del pensamiento cultural, marcadas por una óptica elitista, ignoraban, excluían, negaban o reprimían el valor del cuerpo del intérprete en las prácticas musicales. Toda una encerrona trazada por la lógica de la razón pura.

Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- Pátinas de color negro transpiran en el fondo de esta secuencia dispuesta en nueve instantáneas. Evolucionan en potentes narrativas que se articulan en una sola mirada. La quietud de los personajes  trazan esos marcos de colmadas dramaturgias, que advierten sobre la dureza de su evolución tras una primera lectura.

Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- El neoyorkino Aaron Copland, autor de grandes sinfonías y temas para el cine, nos dejó un texto fundamental: Como escuchar la música, un volumen, de empaque especializado que aborda los laberintos de la percepción musical y, despojado de petulante palabrería, subraya cómo todos escuchamos la música en tres planos distintos: el sensual, el expresivo y el puramente musical.

La Columna