José Manzaneda - Coordinador de Cubainformación TV.- La chistera de los manipuladores está repleta de clichés y mentiras recreadas sobre la realidad de Cuba, que son utilizadas una y otra vez con total impunidad, sin posibilidad alguna de debate o de defensa. No hay sección informativa de la prensa, la radio o la televisión que se libre de la repetición de estereotipos convertidos en verdad mediática.

Un ejemplo clásico es la interpretación politizada del cine cubano contemporáneo. El día 13 de julio (1), el periodista Oscar L. Belategui publicaba en los diarios de todo el grupo mediático español Vocento, una breve crítica sobre la película “Barrio Cuba”, del veterano realizador cubano y actual director del Festival Internacional de Cine Pobre Humberto Solás.

Video relacionado


En el texto, el crítico reproduce, una vez más, uno de los grandes tópicos utilizados en la sistemática demonización de la Revolución cubana, cuando afirma que en la película Barrio Cuba “el director no soslaya aspectos incómodos para el régimen de Castro, (como) la discriminación a los homosexuales”.

Sucesos ocurridos en Cuba durante los años 60 y 70, época en que gays y lesbianas sufrían discriminación en todo el mundo, siguen siendo utilizados en las constantes campañas contra la Revolución cubana. En los últimos años, Cuba ha dado importantes avances en el respeto social a la diversidad sexual si tomamos en cunta la situación en su entorno geográfico. Avances que se han concretado en leyes, en actitudes institucionales, en campañas educativas y en visibles transformaciones de la sociedad cubana en este campo. Nada de esto existe para los medios, interesados en hacernos llegar la fotografía congelada de la Cuba de los 70.

Pero lo curioso es que el mismo periodista, un año antes, en su crítica sobre la película estadounidense “Brokeback Mountain” (2), que aborda la homofobia de la sociedad norteamericana, hace gala de una saludable sensatez cuando afirma: “no hay asomo de tremendismo en esta serena, sutil historia de amor entre dos hombres, más cercana a 'Los puentes de Madison' que a cualquier truculento drama sobre una sociedad represiva con la homosexualidad.” El periodista no cita a ningún presidente de Estados Unidos, ni asocia la intolerancia a la diversidad sexual en este país con su régimen político vigente. Pero, por el contrario, sí cree necesario recordar a los lectores que los prejuicios sociales aún existentes en Cuba sobre gays y lesbianas son “aspectos incómodos para el régimen de Castro”.

Y por supuesto, para críticos de cine bajo nómina de los grandes medios como Oscar L. Belategui es irrelevante hablar del carácter marcadamente social y crítico del cine cubano, que en palabras del propio autor de la película, “Barrio Cuba”, Humberto Solás, “es un cine que hace una contribución social. Aplaude lo que haya que apludir. Y niega y polemiza duela a quien le duela”.

(1) http://www.nortecastilla.es/prensa/20070713/cultura/barrio-cuba-muestra-dura_20070713.html

(2) http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060118/prensa/noticias/Sociedad/200601/18/VIZ-SUBARTICLE-051.html

Contra Cuba
Con Filo.- De los que dicen ser patriotas y una y otra vez agreden a la nación que los vio nacer; de los que se llaman defensores de una “Cuba libre” pero no hacen más que apoyar o aprobar toda política o acto contra ...
Con Filo.- Hace algunos meses, posterior al coloquio Patria, que el intelectual cubano Abel Prieto nos dejara algunas reflexiones aludiendo a un ensayo imprescindible titulado: “El asalto a la razón”, que nos revela cómo la ...
Con Filo.- Hace tiempo que la contrarrevolución se ha dedicado a esperar, simplemente a esperar. Sin proyecto, real o al menos simulado, han apostado por la vieja táctica de la “fruta madura”: que la gravedad de la situaci&o...
Lo último
La Columna
Los ojos puestos en Rafah
Cristóbal León Campos - Cubainformación.- La frase “All eyes on Rafah” vuelta viral en las redes sociales y creada con Inteligencia Artificial aparentemente por una joven, ha logrado concentrar en cierta forma el sent...
La Revista