Howell Llewellyn* / Cubainformación.- Una nueva plataforma de perforación petrolera construida en China zarpó de Singapur el 26 de agosto camino hacia Cuba, a donde llegará a comienzos de noviembre, después de realizar varias paradas en el sur de África y en Brasil.

Texto publicado en el nº 19 de Cubainformación Otoño 2011


La plataforma Scarabeo 9 empezará a buscar petróleo antes de fin de año en aguas cubanas del Golfo de México, a unos 97 kilómetros de Florida, en lo que marcará el comienzo de una nueva era en la exploración de crudo en aguas profundas de la Isla.

La plataforma de alta tecnología pertenece a Saipem, propiedad de la petrolera italiana Eni, y ha sido contratada por Repsol YPF, la petrolera más grande del Estado español. Repsol se convertirá en la primera multinacional en explorar los yacimientos de petróleo cubanos en el Golfo de México.

Ha habido algunas voces solidarias con Cuba que han mostrado preocupación por esta inversión de Repsol en Cuba. Pero entre los más entusiasmados por el proyecto está el propio gobierno revolucionario de Cuba, teniendo en cuenta la aceptación por dicha empresa de las condiciones soberanas impuestas por Cuba. El Gobierno cubano ha recordado incluso que “daría la bienvenida a las petroleras estadounidenses interesadas en explorar sus aguas”.

Repsol piensa perforar varios pozos de hasta 5.600 pies (1.707 metros) de profundidad, y solo las grandes petroleras tienen plataformas capaces de explorar a tal profundidad. Expertos cubanos sostienen que Cuba puede tener unos 20.000 millones de barriles de crudo aún sin explotar en sus aguas profundas, mientras el Servicio Geológico de EEUU tiene un estimado más modesto, que ronda los 5.000 millones de barriles.

Por otro lado, la estatal Cubapetróleo (Cupet) espera producir 4 millones de toneladas de petróleo más gas acompañante en 2011, frente a poco más de 3 millones de toneladas el año pasado.

El encontrar crudo en aguas profundas daría un gran impulso a la frágil economía cubana y reduciría su dependencia de Venezuela, principal aliado económico y político, que le suministra cerca de 113.000 barriles diarios en condiciones preferenciales.

Para convertirse en la primera multinacional en explorar petróleo cubano en el Golfo de México, Repsol se vio impelida a “negociar” con EEUU. Lo hizo en Madrid, en junio del pasado año, tras la visita de Ken Salazar, Secretario de Interior estadounidense, al director general de Exploración y Producción de Repsol, Nemesio Fernández Cuesta. El acuerdo fue que EEUU permitirá a Repsol explorar en Cuba siempre y cuando cumpla con la ley de bloqueo. Salazar dijo tras la reunión que Repsol informará periódicamente a Washington de sus actividades en aguas cubanas.

A pesar del bloqueo que impide que empresas estadounidenses hagan negocios en Cuba, un comité conjunto de EEUU y la petrolera BP avisó en septiembre pasado al gobierno de EEUU de que debería estar preparado para trabajar con Cuba en planes conjuntos de seguridad en el Golfo. El comité dijo que Washington debe tener disponible sus equipos y pericia en caso de un accidente, y que los tres países que comparten el Golfo –EEUU, México y Cuba– deberían cooperar para evitar las consecuencias de posibles vertidos. Expertos han dicho que un vertido cubano podría llevar petróleo a Florida e incluso a la costa del este de EEUU.

Repsol no es la única petrolera que participa en el proyecto en Cuba. De hecho, aporta el 40% de la inversión y el 60% restante se lo reparten a partes iguales la noruega Statoil y la india OVL, filial de la india Oil and Natural Gas.

Pero es Repsol la que preocupa a una parte del lobby petrolero estadounidense, que ve con impotencia cómo se le pueden escapar unos yacimientos que siempre consideró suyos. El lobby juega todas sus cartas, apoya el levantamiento del bloqueo por un lado, y también intenta impedir que la competencia aproveche la situación actual para consolidarse. Repsol es la más grande pero no la única petrolera que ha mostrado interés en el petróleo cubano en aguas profundas del Golfo de México. Gazprom Neft, la división de petróleo del monopolio estatal ruso de gas natural, Gazprom, va a ser socio de Petronas de Malasia en un proyecto para desarrollar cuatro bloques (44, 45, 50 y 51) de los 59 que tiene Cuba en sus 112.000 kilómetros cuadrados en el Golfo. Gazprom dijo en agosto que había firmado un acuerdo suplementario sobre el proyecto con Petronas y Cupet. Gazprom Neft tiene un 30% del proyecto y Petronas un 70%.

Y en julio, el director de exploración de la estatal cubana Cupet, Guillermo Hernández, anunció que estaba en conversaciones con la estatal china China National Petroleum Corporation (CNPC) para desarrollar proyectos en el Golfo de México. Sería la segunda inversión de CNPC en Cuba este año, después de un acuerdo firmado en junio para que CNPC participe en una expansión de US$ 6.000 millones en la refinería de Cienfuegos, junto con la división italiana de la empresa francesa Technip, y la empresa mixta cubano–venezolana Cuvenpetrol.

También en junio, Cuba dijo que su producción onshore de petróleo (dentro de la Isla) había aumentado un 11% en 2010, al parecer gracias a la incorporación del nuevo equipo chino.

En otro acuerdo en junio, Cuvenpetrol y una filial de CNPC, Huanqui Contracting and Engineering, acordaron construir una planta de gas natural liquido (GNL) que incluiría una planta de regasificación cerca de la refinería de Cienfuegos. Se espera que los proyectos de GNL y la refinería sean financiados por el Export Import Bank of China (Cina Eximbank).

*Periodista y miembro de la Coordinadora de Solidaridad con Cuba en Madrid

Contra Cuba
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores El Gobierno de Estados Unidos vuelve a desacreditarse a sí mismo, al incluir injustamente a Cuba en la lista de países que “no cooperan completamente con sus esfuerzos an...
Francisco Delgado Rodríguez CubaSí No por esperable merece menos atención la nueva re inclusión de Cuba en otra de las listicas que genera el Departamento de Estado, actuando como juez auto convocado para señalar a ...
Cubadebate El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, ha expresado su firme rechazo a la reciente decisión del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, de volver a incluir a Cuba en la lista de países que, seg&uac...
Lo último
La Columna
¿Estado 52?
En medio de la crisis del gran capital, crisis que enseña las grietas del imperio que se ha dicho todo poderoso, Trump para subsanar las roturas de su casa declara que Gaza va a ser territorio estadounidense. Puede que esa frase forme parte de...
El imperialismo y los niños
A propósito del secuestro y posterior liberación de la niña venezolana Maikelys Espinoza, cuando EEUU acusó falsamente a su padre de pertenecer a la banda Tren de Aragua, y lo deportó a las cárceles salvadore...
La Revista