Entrevista con Carlos Tablada  

Lisset Argüelles Montesinos - La Jiribilla.- Carlos Tablada es de esos hombres que no desisten de sus principios, aun cuando signifique “nadar contracorriente”. Cuando conversé con él sobre su libro África codiciada. El desafío pendiente, se definió terco, obcecado, flexible en cosas menores, pero no en lo que siente y piensa.


A propósito de este libro escribió que el “único modo de derrotar los planes imperialistas y neoliberales contra la humanidad pasa por las ideas y la ética”. Por eso, África, continente hundido en la pobreza y con una fuerte presencia imperialista, se convirtió en un buen pretexto para continuar defendiendo su sentencia: la lucha inquebrantable contra las políticas neoliberales que aplastan el desarrollo económico y social de los países más vulnerables del mundo.


 

¿Cuándo comienza su interés por investigar el continente africano?

Comienza en la segunda mitad de los años 90 cuando trabajaba como redactor de la revista Alternatives Sud del Centro Tricontinental (CETRI) de Louvain-la-Neuve, Bélgica cuyo director y fundador es el filósofo y teólogo Francois Houtart. Al CETRI venían muchos estudiosos africanos o europeos interesados en investigar el continente.

Lo que me decidió a hacerlo fue en 1999 cuando el embajador de Cuba en Sudáfrica en aquel momento, Marcos Rodríguez, encauzó una serie de invitaciones que me habían realizado de universidades y visité en octubre de ese año ese país de cuyo pueblo quedé totalmente enamorado.

También para un número de Alternatives Sud sobre filosofía africana, tuve que consultar cientos de libros y artículos, y me di cuenta de que a pesar de la amplia bibliografía que existe sobre este continente, no estaba condensado en un libro la esencia de la explotación de la nueva colonización que allí se está  realizando. 

Por otra parte, me di cuenta de que las propias estadísticas de la Unión Europea, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, me podían permitir demostrar que no hay tal intercambio justo ni hay tal ayuda a África, sino es todo lo contrario. Y de ahí monté entonces el libro, invité a un compañero del Centro de Investigación de la Economía Mundial, Roberto Smith, que ya venía  estudiando el tema, y a Houtart. Ellos aceptaron la idea y ya es una realidad.


 

A propósito de esa penetración poscolonialista, ¿qué nos puede comentar sobre la penetración imperialista en África?

 Hay un capítulo que trata sobre eso en el libro. EE.UU., incluso creo que somos los primeros en plantearlo, está convirtiendo a las Islas Canarias en la capital del imperio en  África, así como Miami es la capital del imperio para América Latina y el Caribe. Establecen el mismo esquema de dominación y eso le da mayor seguridad a la infraestructura canaria, las comunicaciones, incluso ellos tienen ya una base militar. Así corren menos riesgos y están muy cercanos también al Golfo de Guinea donde tienen sus intereses y han abierto una gran ofensiva como los antiguos colonialistas para apoderarse de las riquezas de África.

Además, está tratada en el libro la presencia cubana en África y cuál ha sido la diferencia histórica, de cómo unos van por sus riquezas y nuestra ayuda se basó primero en los procesos de liberación nacional y actualmente con la asesoría en la medicina, la ingeniería,  la agricultura, etcétera.

¿Qué relación tienen los conflictos internos en África con los países occidentales?

Prácticamente no se puede hablar de un solo conflicto en África que no tenga relación con las antiguas metrópolis, porque incluso la propia división arbitraria con que se hicieron las repúblicas, las naciones, los estados en África es totalmente arbitraria. Es decir, ellos sembraron las divisiones y la confrontación y la violencia, en el seno de los países africanos. Detrás de cada guerra en África en el siglo XX están las transnacionales europeas enfrentadas a las transnacionales norteamericanas,  y en confrontación también con los intereses asiáticos. Ellos sin ser directamente los culpables de las devastaciones, el genocidio. Ahí lo tienes en la República Democrática del Congo, con riquezas minerales tan grandes como el coltan, existente únicamente en este país y que se utiliza para fabricar las computadoras, los teléfonos móviles. Es una rebatiña tal que lleva al genocidio, a la división, a enfrentar una etnia con otra, para “divide y vencerás”.

¿Dónde están las soluciones de los graves conflictos internos, los problemas económicos y sociales que tiene este continente?

Las soluciones son bastante complejas. En la reunión reciente que hubo en Portugal donde la Unión Europea convocó a los Presidentes de los estados africanos a firmar un tratado de libre comercio con ellos, estos por primera vez en masa manifestaron su desacuerdo. Fue un fracaso la conferencia de Lisboa, no llegaron a firmar un acuerdo.

Una nueva potencia que está entrando en África con un esquema diferente es China, nación que logró reunir el año pasado 42 jefes de estado y de gobierno. Esto resulta contrastante, porque es una presencia que favorece más a los países africanos de lo que ellos están acostumbrados en el pasado y en el presente, con la Unión Europea, Japón, Israel, EE.UU., Canadá, etcétera.

Creo que a partir de la concientización, del desarrollo de los movimientos sociales, que es muy incipiente aún en los países africanos, se puede ir sumando fuerzas, abriendo grietas en el sistema imperial, para ir resquebrajando ese predominio, esa hegemonía que viene realizando.

¿Cuál sería entonces el desafío pendiente de este continente?

El desafío pendiente que tiene África es la libertad. Es precisamente  su verdadera independencia, es lograr una integración interna,  quitarse de encima las políticas neoliberales, y el peso tan  grande de dominación que tiene el imperialismo estadounidense y europeo sobre ellos, Israel también con una presencia cada vez más creciente. Ese es el gran desafío que tienen, quitarse de encima esta gran losa e ir hacia un desarrollo endógeno que responda a las necesidades de sus poblaciones.


 

¿Cuál es el propósito del Foro Mundial de Alternativa del cual usted es secretario de divulgación?

 El Foro Mundial de Alternativa lo creamos a finales de los años 90 cuando el pensamiento neoliberal prácticamente se había convertido en único, y se habían confundido las ideas marxistas y el socialismo, con el fracaso del bloque soviético.

Nosotros apostábamos que era el momento más oportuno porque sabíamos que en breve tiempo iba a ser posible un renacer de los movimientos sociales sobre nuevas bases para luchar contra el capitalismo, y por sociedades socialistas. Aunque el imperialismo había triunfado y se había prácticamente establecido su dominio en casi todo el planeta, en ese mismo instante estaba demostrando su debilidad, y la incapacidad de dar una respuesta, ya no solamente humana, para las cuatro quintas partes de la humanidad, sino incluso para la propia clase dominante capitalista.

En los años previos a la década del 50´ y 60´, el capitalismo extraía de la naturaleza recursos naturales y contaminaba la naturaleza a un ritmo inferior al que tenía el planeta para restañar esas heridas. Pero, a partir de los años 70´ esa situación se invirtió: el capitalismo empezó a extraer mayor cantidad de la que el planeta era capaz de producir, y empezó a contaminarlo a un ritmo mayor del que el planeta podía neutralizar. Y eso lleva como hoy se reconoce hasta por la propia clase capitalista norteamericana a la desaparición no solamente de la especie animal y vegetal, sino a la propiamente humana y al planeta. Con esa visión fundamos el Foro Mundial de Alternativa que como bien lo dice es un foro para buscar alternativas al capitalismo.

En medio del desconcierto general de los años 90, muchos intelectuales estaban descorazonados, anímicamente se sentían derrotados. Entonces los volvimos a ilusionar, volvimos otra vez a decirles que sin la utopía no se podía vivir, y los vinculamos directamente con las luchas sociales de los trabajadores, de las amas de casa, en la lucha de género, contra el racismo, por los niños, por la autonomía, por la autonomía y autogestión de fábricas, de las tierras, el movimiento Sin tierra en Brasil, la vía campesina en Centroamérica, movimientos sociales incipientes que se estaban desarrollando en los años 90 en África, los sindicatos obreros en Corea del Sur, los movimientos en Tailandia, en Filipina.

Fuimos también fundadores del Foro de Porto Alegre, en 1999 hicimos el otro Davos y convocamos a los que fueron posteriormente los fundadores del Foro de Porto Alegre. El Foro Mundial de Alternativa forma parte del Foro Social Mundial y fue uno de sus primeros impulsores.

¿Cuál es el papel de los intelectuales en establecer un nuevo orden de valores en el mundo?         

Como el capitalismo ha llevado a la explotación y a la marginación a tal extremo, e incluso ha llevado a poner en peligro la propia existencia del planeta, la vida de todos, los intelectuales cada vez reaccionan más y se comprometen con movimientos sociales. A partir de ahí, ponerse a repensar lo que ya está ocurriendo en la práctica, en los pueblos nuestros, ya sea desde la música hasta las artes plásticas, o en la teoría propiamente sociológica y filosófica, económica.

Hay una investigación suya cuya primera parte se presenta también en la XVII edición de la Feria del Libro y que tiene que ver con la historia de la banca en Cuba...

Escribí un libro que ganó el Premio Casa de las Américas (1987) llamado El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. Ese libro se independizó y ya va por 33 ediciones y más de medio millón de ejemplares vendidos. El segundo proyecto que yo tenía cuando empecé a escribir ese libro en 1969, fue la etapa del Che como presidente del Banco Nacional. Y pensaba que la historia de la Banca en Cuba estaba ya escrita e iba a dedicar un primer capítulo a hacer una introducción del tema para establecer antecedentes; pero me encontré con que no se había escrito la historia de la Banca en Cuba, y me compliqué la vida; entonces durante 18 años hemos estado haciendo esta investigación, y hemos terminado el primer tomo. La obra titulada La historia de la Banca en Cuba. Siglo XIX al Siglo XXI la hemos organizado en cuatro tomos, y el primero de ellos va desde la etapa colonial hasta 1898.                        

También se publica la edición cubana de El marxismo del Che, una tirada masiva que realizó Ruth-Casa Editorial, la Colección Rebeliones y la Editorial de Ciencias Sociales. Este libro para mi sorpresa tiene ya terminada la traducción en portugués, se presenta en Brasil en marzo, y se está traduciendo al neerlandés, al francés y al inglés.

¿Por qué ese interés tan particular en el pensamiento del Che Guevara?

Porque tanto el Che como Fidel se dieron cuenta de que por el camino que iban los países socialistas se regresaba al capitalismo. El socialismo era muy joven, tenía 30 años, y desgraciadamente los países socialistas, fundamentalmente los países socialistas de Europa del Este, se habían alejado de la esencia del marxismo, y de las ideas de Marx, Engels, y Lenin. Los estados se convirtieron en estados burocráticos, totalmente alejados de la razón por la cual se hizo la Revolución bolchevique, y tenían una receta que no era precisamente socialista, y nos la querían imponer y aplicar en Cuba en los años 60.

El Che no solamente criticó el modelo soviético al igual que Fidel, sino que logró articular una alternativa viable de organización de la economía cubana que llamó sistema presupuestario de financiamiento. Como yo tenía ideas muy similares, eso me hizo pensar que hacía bien al estudiar el pensamiento económico del Che, aunque el país iba por otros derroteros por los años 70 y 80, cuando copiamos vergonzosamente el modelo soviético y lo aplicamos durante 15 años. Y ojalá esté equivocado, pero creo que eso nos va a llevar a una doble moral, nos va a llevar a la corrupción, nos va a llevar al fracaso, como Fidel lo denunció en la clausura del III Congreso del Partido en 1986, y luego el 8 de octubre de 1987, en Pinar del Río donde llamó a estudiar el pensamiento del Che, particularmente su pensamiento económico. Con esa convicción me decidí a hacer ese libro. Soy terco, soy obcecado, puedo ser flexible en cosas menores pero en los principios no. Y creía que era un problema de principios nadar contracorriente, siempre he nadado contra corriente, y duermo tranquilo por eso, siempre actúo como siento y como pienso. Y cuando me equivoco, rectifico, pero duermo tranquilo, porque soy coherente y consecuente conmigo mismo y con mis principios.

¿Cómo cree que debe replantearse el socialismo en Cuba sin perder la esencia, por supuesto?

Eso ya se está haciendo por los millones de cubanos. El 17 de noviembre de 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Fidel nos llamó la atención de que éramos invulnerables frente a los yanquis, pero que nosotros mismos podíamos hacer fracasar el socialismo cubano, y podíamos enterrar la Revolución del 59´. Y Raúl el 26 de julio del 2007 convocó a todos a reflexionar en la misma dirección, pero además a actuar urgentemente, para ver todos los errores que hemos cometido y que tenemos rectificar. Millones de cubanos nos reunimos en el Partido, en el trabajo, en el barrio, yo me reuní en los tres, y discutimos todas las cosas. Entonces la solución está ahí, en el pueblo, es simplemente poner en práctica lo que ese inmenso pueblo quiere: el socialismo, pero perfeccionarlo sobre la base de los planteamientos hechos, ponerlos en práctica, eso es lo que tenemos que hacer.                                         
 

Cuba
Reynaldo Lam Peña considera que la multidimensionalidad del acoso laboral hace que sea muy complicado acreditar y probar la existencia de un hecho de esta naturaleza Dixie Edith - Red Semlac / Foto: Cortesía del entrevistado.- Como toda...
Video: Canal Caribe / TV Cubana.
Foto: Luis Jimenez Echevarria/ ACN - Video: Canal Caribe / TV Cubana....
Lo último
La Columna
Palabras de Fidel
Gerardo Moyá Noguera*.- El invicto comandante Fidel Castro a su llegada a Caracas, el 23 de  enero habló a los ciudadanos congregados en la plaza aérea "El silencio" y nos dejó estás palabras: "n...
Viva el Primero de Mayo, siempre!
Gerardo Moyá Noguera*.- Qué gran hombre el "titán de bronce", Antonio Maceo Grajales. Cubano y luchador por la independencia cubana. Al final somos libres, sí, libres  del capitalismo-neoliberal impuesto por...
La Revista