En el marco del 33º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, celebrado en La Habana en diciembre de 2011, hablamos con este reconocido escritor cubano, que ha desarrollado su tarea literaria en el campo del teatro y el cine. Precisamente de esa unión entre literatura y séptimo arte nació el filme «Fresa y Chocolate», uno de sus más reconocidos guiones.

Texto publicado en el nº 22 de Cubainformación papel - Verano 2012

Ver la entrevista íntegra en vídeo


- ¿Cómo has afrontado el reto de ser miembro del Jurado del último Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en la categoría de Ficción?

- Con mucho entusiasmo y muy animado porque ser jurado es una tarea dura, de mucha responsabilidad, pero a la vez te da la oportunidad de tener en pocos días una visión bastante completa de la producción cinematográfica latinoamericana del año.

El Festival se vive como una fiesta del cine. Primero por las películas, porque es una oportunidad muy buena de ver películas latinoamericanas, pero también muestras internacionales de diversos países y no solo de ficción, sino también documental, animación, etc. Se dan encuentros entre cineastas e intelectuales sobre distintos aspectos teóricos y creativos muy interesantes.

- En el año 1992 obtuviste un reconocimiento por «Fresa y Chocolate». El guión lo adaptaste a partir de un cuento tuyo, «El bosque, el lobo y el hombre nuevo». ¿Como recuerdas aquella edición y la relación que tuviste con los directores, Tomás Gutiérrez Alea –el fallecido “Titón”– y Carlos Tabío?

- Fueron unos años muy bonitos en el festival, porque en el año 92 gané el concurso de guiones y en ese momento había una dotación de Televisión Española que permitió se realizara la película. Era un momento económico muy difícil para Cuba y para el cine, estamos hablando de los comienzos del Período especial. De manera que al proyecto no solo aporté el guión, sino también un impulso importante a la producción. El año siguiente, para el equipo de «Fresa y Chocolate» fue de fiesta total, porque la película resultó muy premiada. Me gusta recordar que en el año 93 abrió el Festival, ganando el Premio del Público, de la Crítica, del Jurado y de la Iglesia católica. La película salió bendecida a hacer su carrera...

- La temática es controvertida y lo sigue siendo en la Cuba actual...

- Si, en aquel momento tenía mucho de novedad y de atrevimiento. Era la necesidad, en la sociedad cubana, de discutir esos temas y dejarlos atrás. La película, al margen de su impacto artístico, tuvo un impacto social muy relevante en nuestro país.

- ¿Por qué en el cine cubano es tan importante la temática social? ¿Qué rasgos diferencian al cine de la Isla del cine de otras partes del mundo?

- El cine cubano ha sido serio, responsable, abierto a las ideas y eso le ha llevado a tener una atención permanente sobre la realidad, es un cine muy crítico en su trayectoria. Pero a la vez ha sido un cine de mucha comunicación con el público. El cine más popular en Cuba es el cubano. Quizá en este momento, en que la producción se ha deprimido mucho, esté en peligro el mantenimiento de estos valores, pero el público cubano tiene alta prioridad por el cine nacional, porque encuentra sus propios problemas, porque es reflejo de su realidad y de sus preocupaciones, y también porque es un cine experimental, de calidad, arriesgado y que no ha dado la espalda al espectador. El espectador ve con respeto y orgullo su cine.

- ¿Cómo vive el espectador, el pueblo cubano, la gran cita del cine que se realiza en la capital en diciembre?

- Desde el primer festival, éste es uno de los momentos culturales más importantes del país, que no solo se vive como una experiencia cinematográfica, sino como una fiesta. El cine tiene la característica de sumar todas las artes, la música, la plástica... También es un encuentro porque viene mucha gente, vienen amigos, actores o directores que la gente quiere conocer. El público cubano es bastante culto e informado en cinematografía, por lo tanto no solo aprecia a los actores sino a los directores, a los guionistas. Es un encuentro intenso y divertido, pero a su vez intelectualmente estimulante.

- Vamos a hablar de cine alternativo. ¿De qué salud goza este cine en la isla caribeña?

- Antes, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) tenía las posibilidades económicas y centralizaba la producción. Hoy en día, hay muchas iniciativas individuales de cineastas, sobre todo de jóvenes, que están explorando maneras alternativas de hacer cine, relacionándose o no con el ICAIC.

Esto está dando un aire novedoso al cine cubano. Hay muchos jóvenes que han salido al mundo a buscar posibilidades de producir cine haya donde aparezcan, y me parece que el futuro del cine está en una combinación de ambas vías: por un lado, en la iniciativa personal de estos productores “independientes” y a la vez en el Estado. El Estado cubano no debe abandonar la tarea de proteger el cine, de promoverlo y de financiarlo.

Sin duda ha habido un deterioro de la industria cinematográfica. Sabemos que el cine es caro, y el apoyo estatal es importante, pero no debe ser el productor único. También es importante su papel en la protección del patrimonio.

- También impartes clases. Has sido profesor de la Cátedra de Guión de una de las escuelas más reconocidas a nivel mundial como es la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, actualmente eres Decano. ¿Qué aportación hace esta escuela a la cinematografía mundial?

- La Escuela es como una república del cine, donde se han formado jóvenes europeos, africanos, asiáticos, españoles, donde coinciden jóvenes de todo el mundo con ganas de hacer cine. Es una escuela donde el cine conserva el concepto artístico y el concepto de un arte responsable que ha ido acumulando una experiencia académica de formación de alumnado.

He podido trabajar con distintas generaciones de guionistas de distintos países y reflexionar sobre las vías para formar un guionista. Ha sido una búsqueda en la teoría, en el intercambio, pero sobre todo una búsqueda con la práctica.

Entrevista: Amaia RUESGAS
Transcripción y redacción: Virginia PRIETO

Cuba
La Habana, 26 abr (Prensa Latina) El Festival Un puente hacia La Habana comienza hoy su edición XII y estará dedicado a los más de cinco siglos de fundada esta capital. Catalogada como Ciudad Creativa de la Música, ya est...
Acto por el 65 aniversario de la fundación de Casa de las Américas. Foto: Juvenal Balán....
Cubavisión Internacional.- En esta edición de la Revista 75 Grados Oeste conversamos en exclusiva con Susel Gómez La China....
Lo último
La Columna
La Revista