Durante el evento, se entregaron los premios Coral a las obras seleccionadas por los diferentes jurados del concurso. Foto: Facebook/Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
La edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano llegó a su fin el viernes con una emocionante ceremonia de clausura en la sala Charles Chaplin de La Habana.
Durante la velada fueron entregados los premios Coral a las obras seleccionadas por los diferentes jurados del concurso.
En esta edición, se recibieron más de 2 000 obras provenientes de distintos países, pero solo 199 de ellas compitieron en el festival. El evento se ha consolidado como uno de los más importantes del cine en la región.
Uno de los grandes ganadores fue el filme mexicano Tótem, dirigido por Lila Avilés, que se llevó el premio Coral al mejor largometraje de ficción.
Esta coproducción entre México, Dinamarca y Francia, escrita también por la directora, es un tributo a la vida y al aprendizaje en ella. Avilés también fue galardonada en la categoría de guion, mientras que Noemí González recibió el premio de dirección artística por la misma película.
El Coral Especial del jurado en la categoría de mejor largometraje de ficción fue para la cinta uruguaya El auge de lo humano 3, dirigida por Eduardo Williams.
Durante la ceremonia de clausura, la presidenta del festival, Tania Delgado, agradeció a todos los que hicieron posible el evento y destacó la importancia de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) en la formación de cineastas de todo el mundo.
También se rindió homenaje a los pilares de la filmografía latinoamericana que ya no están, y se aplaudió el aniversario número 37 de la EICTV.
El cierre del festival estuvo acompañado de diversas propuestas musicales y la presentación del coro Entrevoces, la Camerata Nueva, la voz lírica de Cristina Rodríguez y la cantautora argentina Aracely Matos.
Con la felicitación a los premiados y la invitación a la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano el próximo año, se puso fin a esta magna cita del séptimo arte en Cuba.
Lista de títulos ganadores:
- Premio Coral a Mejor Largometraje de ficción: Tótem, de Lila Avilés (México)
- Premio Coral Especial del Jurado: El auge de lo humano 3, de Eduardo Williams (Argentina)
- Premio Coral a la Mejor dirección: Rodrigo Moreno, Los delincuentes (Argentina)
- Premio Coral de fotografía: Inés Duacastella y Alejo Maglio, por la película Los delincuentes (Argentina).
- Premio Coral a la Dirección: Rodrigo Moreno por Los delincuentes (Argentina)
- Premio Coral en Sonido: Lucas Coelho por la película O Extranho (Brasil)
- Premio Coral en Guion: Lila Avilés por la película Tótem (México)
- Premio Coral a la Música Original: Fafa Nascimento y Uirá dos Reis para la película Extraño Camino (Brasil)
- Premio Coral en Edición para Manuel Ferrari, Nicolás Goldbart y Rodrigo Moreno por la película Los delincuentes. (Argentina).
- Premio Coral en Dirección Artística: a Nohemí González Martínez por la película Tótem (México)
- Premio Coral a la actuación masculina: Miguel González por la película El otro hijo (Colombia)
- Premio Coral a la actuación femenina: Ilona Almansa por la película El otro hijo (Colombia)Premio Coral a la Mejor Ópera Prima: Levante, Lillah Halla (Brasil)
- Premio Coral Especial del Jurado: La mujer salvaje, de Alán González (Cuba)
- Premio Coral a la Mejor Contribución Artística: Sem Coração, de Nara Normande & Tiao (Brasil)
- Premio Coral de cortometrajes y mediometrajes documentales: El final del camino, de Ariagna Fajardo (Cuba)
- Premio especial del jurado : Esperanza, de Mayra Véliz (México)
- Premio Coral al Mejor Documental: El juicio, de Ulises de la Orden (Argentina)
- Premio Coral Especial del Jurado al Documental: El eco, de Tatiana Huezo (México)
- Premio Coral al Mejor Cortometraje de ficción: Paraíso Europa, de Leandro Goddinho y Pablo Meneses (Brasil).
- Premio Especial del jurado al cortometraje: Déjalo, de Mariana Jaspe (Brasil)
- Premio Coral al Mejor Corto o Mediometraje Animado: Carne de Dios, de Patricio Plaza (Argentina, México y Colombia)
- Premio Coral Especial del Jurado al Animado: Teca e Tuti: una noche en la biblioteca, de Thiago Mal, Eduardo Perdido y Diego Doimo (Brasil).
- Premio Coral de Carteles: Cartel El mundo de Nelsito, de Vladimir Pérez (Cuba)
- Mención: Cartel Días de visita, de Jonattan Ríos Valencia (Colombia)
- Premio Coral al Mejor Guion Inédito: Un viejo sin documentos, escrito por Edgar de Luque Jácome (Colombia)
- Premio Coral al Mejor Largometraje Animado: Placa Madre, de Igor Bastos (Brasil)
Premio de Post-Producción:
- Premio de la empresa BoogieMan a: La casa de las galletas (Perú), de Rodolfo Zavala Chia
- Premio de la empresa La burbuja de Sonido a: Aunque sea ver el mar (República Dominicana), de Pablo Lozano
- Premio Coral de Post-Producción, otorgado por las empresas AracneDC y Arte Sonora, a: La casa de las galletas (Perú), de Rodolfo Zavala Chia.
- Premio Fripresci: El viento que arrasa, de Paula Hernández (Argentina-Uruguay)
- Premio Signis: La mujer salvaje, de Alán González (Cuba)
- Premio Arrecife a Transfariana, de Joris Lachaise (Colombia)
- Premio Don Quijote de la federación internacional de cine clubes: La mujer salvaje (Cuba).
(Con información de agencias)
Entregan premios colaterales del 44 Festival de Cine de La Habana
Aylin Herrera Reyes - Cubadebate - Foto: Aylin Herrera Reyes/ ACN - Video: Canal Caribe.- La edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano casi finaliza, y con la llegada de sus últimas jornadas se entregan los premios colaterales que diversas instituciones confieren a los filmes en concurso.
Fue La mujer salvaje, ópera prima del director cubano Alán González, una de las más laureadas este viernes.
La película recibió los premios Mégano, de la Federación Nacional de Cineclubes de Cuba, el del Festival Cine Plaza y el del Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba.
Esa cinta se alzó también con el galardón que confiere la campaña Súmate por una vida sin violencia y el del cibervoto de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), en la categoría de ópera prima.
González refirió que recibir tantos premios en el festival es una noticia que lo llena de felicidad a él y a su equipo.
“Aunque La mujer salvaje se realizó en condiciones difíciles, no nos detenemos en esas circunstancias, pues lo que importa en la manera en que el público cubano ha recibido el filme”, dijo.
“Siento que en mi país, donde estoy dispuesto a mostrar mi arte, han sentido la sinceridad con que hemos trabajado y se ha reflejado la manera de pensar la Cuba que queremos”, afirmó González.
La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica otorgó, por su parte, el premio a Eureka, largometraje de ficción del argentino Lisandro Alonso.
Algunos medios de comunicación se sumaron a los galardones del festival, como lo hizo la Agencia Informativa Prensa Latina, con el galardón Glauber Rocha a Los colonos, del cineasta chileno Felipe Gálvez.
PL concedió una mención al largometraje de ficción Una noche con los Rolling Stones, coproducción entre Cuba y Nicaragua que dirigió Patricia Ramos.
Más que amor frenesí, del venezolano Ernesto Segovia, fue la obra escogida por la emisora Radio Habana Cuba para su premio Roque Dalton.
Otra de las cintas más laureadas fue Malqueridas, de Tana Gilbert, que figuró en el apartado de largometraje documental.
Ese filme chileno-alemán obtuvo el premio Caminos, del Centro Memorial Martin Luther King, y el de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica.
Gilbert, su directora, dijo que la región latinoamericana necesita pensar, actuar y difundir sus problemas sociales, y consideró que el cine es una buena plataforma para hacerlo.
Casa de las Américas concedió su premio a Extraño camino, de Guto Parente, de Brasil.
La Universidad Agraria de La Habana entregó el galardón Pangea a la ópera prima Los océanos son los verdaderos continentes, de Tommaso Santambrogio.
Esa casa de altos estudios concedió dos menciones a las películas Levante, de Brasil y Los colonos.
Con el cibervoto de la FNCL se alzaron, además, Los animales más lindos y divertidos del mundo (mediometraje de ficción), La memoria infinita (largometraje documental), Fernanda y el extraño caso del mensaje a Figueroa (animación), Tótem (largometraje de ficción) y Al final del camino (documental).
De esta última propuesta, su directora, Ariagna Fajardo, subrayó a la prensa que ese reconocimiento -al que se sumó el premio Senobio Faget, de Cubavisión Internacional - es un tributo a la obra de la Televisión Serrana y a su manera particular de realización audiovisual.
“Estamos felices de que este documental se haya difundido para que se conozca cómo va la vida en las montañas de la Sierra Maestra en Cuba”, señaló.
“La Televisión Serrana, más que una televisora comunitaria, ha sido en estos 30 años una familia con conceptos y modos de hacer que van en línea con los principios de su fundador, Daniel Diez Castrillo, fallecido recientemente”, dijo Fajardo.
Al final del camino muestra las precarias condiciones económicas de numerosas familias que viven en la ruralidad, los obstáculos para adquirir los alimentos y las constantes afectaciones energéticas.
Su realizadora afirmó que la obra es el resultado de la mirada sobre una realidad común, que también ella vive y con la cual le sería imposible distanciarse.
Este viernes se desarrollará la ceremonia de clausura del 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en el capitalino cine Charles Chaplin.
Se entregarán los premios Coral a los mejores filmes en las categorías de largometraje de ficción, ópera prima, cortometraje, documental , guion, animación, cartel e industria, entre otros.
(Tomado de ACN)
Novedades, cumpleaños y más en días de fiesta de cine en Cuba
La Habana, 15 dic (Prensa Latina) El 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano ya anuncia despedida en La Habana, pero desde su inicio el 8 de diciembre han sido días de muchas novedades, cumpleaños de figuras del séptimo arte y más.
Por: Dai Liem Lafá Armenteros
En últimas noticias este viernes, en la ceremonia de entrega de los principales lauros, se reveló tras un concurso de 199 películas de 19 naciones en diversas categorías que el Premio Coral a Mejor Largometraje de ficción fue para la cinta Tótem, de Lila Avilés (México).
Asimismo el Premio Coral Especial del Jurado lo obtuvo El auge de lo humano 3, de Eduardo Williams (Argentina); y el Premio Coral a la Mejor dirección: Rodrigo Moreno, Los delincuentes (Argentina).
Y en otras categorías que crearon expectativas en el público el Premio Coral a la Dirección recayó en Rodrigo Moreno por Los delincuentes (Argentina); el Coral a la actuación masculina fue para Miguel González por la película El otro hijo (Colombia); y el galardón en actuación femenina lo ganó Ilona Almansa, igualmente por esta película colombiana.
En la ceremonia se conoció también que el Premio Coral a la Mejor Ópera Prima se lo llevó Levante, de Lillah Halla (Brasil); y el Premio Coral Especial del Jurado: La mujer salvaje, de Alán González (Cuba).
Hablando de séptimo arte y de figuras cubanas que por décadas han dado brillo a este Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en los días de diciembre siempre se recuerdan aniversarios como el de la actriz Daisy Granados, el cineasta Arturo Sotto y el inolvidable realizador Tomás Gutiérrez Alea (Titón).
En el tributo este 2023 a Titón, también fue el reconocimiento a su aclamada e internacional cinta Fresa y Chocolate, que cumplió 30 años desde su primera proyección.
Igualmente bajo la sombrilla de la actual edición del Festival, en la gala de inauguración le fue entregado el Coral de Honor a la reconocida actriz cubana Eslinda Núñez.
Hoy se celebra además el aniversario 37 de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, fundada por figuras de la talla del escritor colombiano Gabriel García Márquez, el cineasta argentino Fernando Birri y el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.
En este centro, llamado la escuela de todos los mundos, han impartido clases personalidades relevantes del ámbito cinematográfico mundial y han salido de sus aulas importantes realizadores y profesionales de diversas especialidades de todas las latitudes.
Por otra parte, hace pocos días nació en la calle 23 de El Vedado capitalino el Centro del Cartel Cubano de Cine, fundado para custodiar la colección de carteles inscritos por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el Registro Internacional del Programa Memoria del Mundo.
Han sido jornadas algo frías, lluviosas y agitadas, pero con reportes de más de 50 mil espectadores que llenaron las salas de cine para disfrutar de todas las propuestas en las pantallas de la gran fiesta del cine regional, esas que apagarán su brillo el 17 de diciembre.
Y no por gusto cierra el festival en esta fecha, significativa para los cubanos, porque tal como se dijera en las palabras de bienvenida a la cita, es el día en que muchos muestran su devoción a San Lázaro, Babalú Ayé para la religión afrocubana, y se celebra la resurrección y la sanación.
Precisamente -según se expresó en la gala inaugural- sanación, diversidad y resurrección permanentes son conceptos que se corresponden con el espíritu de este Festival y sus participantes.
Todo ello en un mundo marcado por guerras, profundas injusticias y desigualdades, y en el cual el cine permite una y otra vez, la resurrección de las causas justas que se resisten a la muerte y la barbarie.
Brasil, Argentina y México triunfan en Festival de cine de La Habana
La Habana, 15 dic (Prensa Latina) Las filmografías de Brasil, Argentina y México se lucieron hoy en el 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el cual Colombia destacó por sus actuaciones y Cuba triunfó en varias categorías.
Prensa Latina transmite a continuación la lista de títulos ganadores:
-Premio Coral a Mejor Largometraje de ficción: Tótem, de Lila Avilés (México)
-Premio Coral Especial del Jurado: El auge de lo humano 3, de Eduardo Williams (Argentina)
-Premio Coral a la Mejor dirección: Rodrigo Moreno, Los delincuentes (Argentina)
-Premio Coral de fotografía: Inés Duacastella y Alejo Maglio, por la película Los delincuentes (Argentina).
-Premio Coral a la Dirección: Rodrigo Moreno por Los delincuentes (Argentina)
-Premio Coral en Sonido: Lucas Coelho por la película O Extranho (Brasil)
-Premio Coral en Guión: Lila Avilés por la película Tótem (México)
-Premio Coral a la Música Original: Fafa Nascimento y Uirá dos Reis para la película Extraño Camino (Brasil)
-Premio Coral en Edición para Manuel Ferrari, Nicolás Goldbart y Rodrigo Moreno por la película Los delincuentes. (Argentina).
-Premio Coral en Dirección Artística:a Nohemí González Martínez por la película Tótem (México)
-Premio Coral a la actuación masculina: Miguel González por la película El otro hijo (Colombia)
-Premio Coral a la actuación femenina: Ilona Almansa por la película El otro hijo (Colombia)
-Premio Coral a la Mejor Ópera Prima: Levante, Lillah Halla (Brasil)
-Premio Coral Especial del Jurado: La mujer salvaje, de Alán González (Cuba)
-Premio Coral a la Mejor Contribución Artística: Sem Coração, de Nara Normande & Tiao (Brasil)
-Premio Coral de cortometrajes y mediometrajes documentales: El final del camino, de Ariagna Fajardo (Cuba)
-Premio especial del jurado : Esperanza, de Mayra Véliz (México)
-Premio Coral al Mejor Documental: El juicio, de Ulises de la Orden (Argentina)
-Premio Coral Especial del Jurado al Documental: El eco, de Tatiana Huezo (México)
-Premio Coral al Mejor Cortometraje de ficción: Paraíso Europa, de Leandro Goddinho y Pablo Meneses (Brasil).
-Premio Especial del jurado al cortometraje: Déjalo, de Mariana Jaspe (Brasil)
-Premio Coral al Mejor Corto o Mediometraje Animado: Carne de Dios, de Patricio Plaza (Argentina, México y Colombia)
-Premio Coral Especial del Jurado al Animado: Teca e Tuti: una noche en la biblioteca, de Thiago Mal, Eduardo Perdido y Diego Doimo (Brasil).
-Premio Coral de Carteles: Cartel El mundo de Nelsito, de Vladimir Pérez (Cuba)
-Mención: Cartel Días de visita, de Jonattan Ríos Valencia (Colombia)
-Premio Coral al Mejor Guion Inédito: Un viejo sin documentos, escrito por Edgar de Luque Jácome (Colombia)
-Premio Coral al Mejor Largometraje Animado: Placa Madre, de Igor Bastos (Brasil)
Premio de Post-Producción:
Premio de la empresa BoogieMan a: La casa de las galletas (Perú), de Rodolfo Zavala Chia
Premio de la empresa La burbuja de Sonido a: Aunque sea ver el mar (República Dominicana), de Pablo Lozano
Premio Coral de Post-Producción, otorgado por las empresas AracneDC y Arte Sonora, a: La casa de las galletas (Perú), de Rodolfo Zavala Chia.
Premio Fripresci: El viento que arrasa, de Paula Hernández (Argentina-Uruguay)
Premio Signis: La mujer salvaje, de Alán González (Cuba)
Premio Arrecife a Transfariana, de Joris Lachaise (Colombia)
Premio Don Quijote de la federación internacional de cine clubes: La mujer salvaje (Cuba).
Tótem gana Coral para largometraje de ficción en festival habanero
La Habana, 15 dic (Prensa Latina) El filme mexicano “Tótem”, de Lila Avilés, se alzó hoy con el premio Coral para el mejor largometraje de ficción en la edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
La cinta de 2023, coproducida entre México, Dinamarca y Francia, escrita también por la directora, constituye un tributo a la vida y al aprendizaje en ella.
“Tótem” cuenta la historia de Sol, una niña de siete años que pasa un día con su familia en la preparación de una fiesta sorpresa para su padre, gravemente enfermo, el que según la narración fue su último de sus cumpleaños.
Es por esa razón que, de cierta manera, también el filme representa una ceremonia de despedida a los seres queridos, un homenaje al sentido de la vida y a la esencia de dejarse llevar.
Avilés alcanzó el máximo galardón en la categoría de guion, mientras Noemí González ganó el premio de dirección artística por esa película.
El premio Coral Especial del jurado en esta categoría fue para la cinta uruguaya El auge de lo humano 3, de Eduardo Williams.
Argentina gana tres Corales en La Habana con Los delincuentes
La Habana, 15 dic (Prensa Latina) La cinta Los delincuentes, que representa a Argentina en los Oscar 2024, brilló hoy en el 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana al ganar tres Corales.
Su realizador, Rodrigo Moreno, alzó el lauro en esta cita, donde también el jurado reconoció la fotografía de Inés Duacastella y Alejo Maglio y la edición a cargo de Manuel Ferrari, Nicolás Goldbart y del propio Moreno.
Inspirada en el clásico Apenas un delincuente (1949), de Hugo Fregonese, en 180 minutos su director recrea la vida de dos empleados de un banco, que se cuestionan su existencia, su rutina diaria y deciden unir fuerzas para cometer un delito.
Para varios críticos, destaca la manera en que el autor manejó el drama de robo y atraco con el humor que caracteriza a los argentinos pero también con sabiduría para exponer los problemas existenciales de las personas.
Entre las 13 obras en concurso en la categoría de ficción, Los delincuentes recibió una cálida acogida del público habanero.
Argentina, que siempre conquista lauros en esta fiesta fílmica, también se hizo sentir en la gala de premiación con El viento que arrasa, de Paula Hernández (Argentina-Uruguay), que se llevó el Premio Fripresci y el Coral al Mejor Documental (El juicio, de Ulises de la Orden).
En el festival compitieron 199 obras de unos 20 países.
El otro hijo, de Colombia, conquista premios en La Habana
La Habana, 15 dic (Prensa Latina) Los actores colombianos Miguel González e Ilona Almansa, protagonistas de la cinta El otro hijo, conquistaron hoy el Coral de interpretación en el 44 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Compañeros de reparto en una cinta dirigida por Juan Sebastián Quebrada, sus roles sobresalieron entre las de varios colegas, sobre todo de Argentina, Brasil y Cuba, que punteaban como favoritos para alzarse con el lauro en la cita fílmica.
González se llevó a casa el Coral de actuación masculina en tanto Almansa sedujo al jurado con su impecable actuación.
La cinta narra la historia de un adolescente llamado Simón, quien pierde la vida al caer desde un balcón en medio de una fiesta.
Su hermano menor Federico y toda su familia lidian con la tristeza de la pérdida y con el surgimiento de duras preguntas para las que quizás nunca obtengan respuestas.
Quebrada puso en manos de los actores una historia difícil pues se trata de una obra autobiográfica, que cuenta experiencia personal del propio director, quien estudiaba cine en Buenos Aires, Argentina, cuando su hermano adolescente, José Andrés, murió tras caer de un quinto piso durante una fiesta en Bogotá.
El otro hijo tuvo su debut hace pocos meses en San Sebastián, España y es la elegida para representar a Colombia en los premios Goya en 2024.
Animados de Brasil y Cuba ganan en 44 Festival de La Habana
La Habana, 15 dic (Prensa Latina) La película animada Placa Madre, del brasileño Igor Bastos, ganó hoy el principal premio de esa categoría en el 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en el cual concursaron 199 títulos de 20 países.
El jurado de animación otorgó además su premio especial a otra obra del gigante sudamericano, Teca e Tuti: una noche en la biblioteca, de Thiago Mal, Eduardo Perdido y Diego Doimo, en tanto Carne de Dios, de Patricio Plaza (Argentina, México y Colombia) mereció el lauro de corto o mediometraje animado.
Con 30 carteles en competencia, esta vez el Coral fue para el cubano Vladimir Pérez por su trabajo para la cinta El mundo de Nelsito, mientras que Días de visita, de Jonattan Ríos Valencia (Colombia), recibió una mención.
Colombia fue reconocida además con el lauro al mejor guion inédito, por Un viejo sin documentos, escrito por Edgar de Luque Jácome.
De los tres premios de Post-Producción, el de la empresa BoogieMan lo obtuvo La casa de las galletas (Perú), de Rodolfo Zavala Chia y el que otorga la empresa La burbuja de Sonido fue concedido a Aunque sea ver el mar (República Dominicana), de Pablo Lozano.
El Coral de Post-Producción, otorgado por las empresas AracneDC y Arte Sonora, también fue para La casa de las galletas (Perú), de Rodolfo Zavala Chia.
El Premio Fripresci, que entrega la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, lo mereció El viento que arrasa, de Paula Hernández (Argentina-Uruguay), el Signis (Asociación Católica Cubana para la Comunicación) fue a parar a manos de La mujer salvaje, de Alán González (Cuba) y el Premio Arrecife a Transfariana, de Joris Lachaise (Colombia).
Además se entregó el Premio Don Quijote de la federación internacional de cine clubes, también para La mujer salvaje.
Documental argentino gana en Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
La Habana, 15 dic (Prensa Latina) El documental argentino El juicio, de Ulises de la Orden, obtuvo el premio Coral en ese apartado, se informó hoy en esta capital, en la clausura del 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Esta coproducción con Italia, Francia y Noruega, de 177 minutos, regresa a 1985, dos años después del fin de la dictadura militar en esa nación, cuando los principales miembros de la junta son juzgados en los tribunales.
De la Orden, también guionista de la obra, creó 18 capítulos sucintamente editados a partir de 530 horas de metraje, dando testimonio del terrorismo de Estado que vivió el país durante esos años.
Del filme, la crítica ha señalado que la forma en que fue armado y estructurado, lo convierte en una experiencia tan fascinante como desgarradora.
En esa categoría, el jurado decidió entregar un Coral Especial al filme El eco, de Tatiana Huezo, de México, obra sobre las vidas de los habitantes de una pequeña comunidad remota de ese país, castigada por el invierno y la sequía, dónde los niños aprenden a contemplar la muerte, la enfermedad y el amor.
En el concurso de cortometrajes y mediometrajes documentales el máximo galardón fue para El final del camino, de Ariagna Fajardo, de Cuba; mientras el premio especial del jurado se lo llevó Esperanza, de Mayra Véliz, de México.