Yilena Héctor Rodríguez
Cubadebate
Cuba terminó el año 2024 con una población de 9 748 007 habitantes, 307 961 efectivos menos que en 2023, lo cual evidenció un decrecimiento de -30.6%, informaron en conferencia de prensa especialistas de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Por sexo, la razón fue de 974 hombres por cada mil mujeres, al contabilizar ellos 4 808 909, y ellas 4 939 098.
Téngase en cuenta que la población efectiva son todos los nacidos vivos en un año y los residentes permanentes, que acumulan 180 días o más de estancia en el territorio nacional.
Menos nacimientos, más defunciones, más adultos mayores
“La población es el recurso más importante de un país, por eso en Cuba, entre otras iniciativas, tenemos una Comisión Gubernamental de Atención a la Dinámica Demográfica, presidida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz”, señaló al comienzo de su intervención Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI.
También mencionó que la mayor de las Antillas muestra indicadores demográficos similares a los de países desarrollados, como el decrecimiento de la población y el elevado índice de envejecimiento demográfico, aunque algunos indicadores se han deteriorado en los últimos años, como la mortalidad infantil.
Con el 25.7% de la población de 60 años y más, el país encabeza la lista de los más envejecidos de América Latina y el Caribe. De hecho, este es el único grupo poblacional que crece en el territorio.
Villa Clara se mantuvo como la provincia más envejecida. A nivel de municipios, Plaza de la Revolución, en La Habana, registró el valor más alto de adultos mayores, con un 36.8% de personas en ese grupo etario; a diferencia de Yateras, en Guantánamo, que con un 17.1% es el municipio menos envejecido.
Cuba tuvo el año pasado 710 personas en edades inactivas por cada mil en edades activas. Aunque el dato fue similar a las décadas de 1970 o 1980, en aquel entonces tenía mucho peso la población de cero a 14 años en el grupo de los inactivos, a diferencia de los tiempos actuales, cuando el determinante está en la población de 60 años y más.
De acuerdo con Alfonso Fraga, 2024 fue el cuarto año consecutivo en que los indicadores de natalidad descendieron de los 100 000 nacimientos, con 19 034 menos que en 2023. Según el directivo, este 2025 la cifra debe seguir disminuyendo.
También explicó que la tasa global de fecundidad (el número promedio de hijos que una mujer tendría a lo largo de su vida si las condiciones de fecundidad se mantuvieran constantes) fue de 1.29, la más baja en la historia cubana de la que se tenga registro, en una población que no supera los indicadores de reemplazo desde 1978.
Aunque la tasa de fecundidad en la adolescencia disminuyó con respecto a años anteriores, su número se mantuvo elevado.
Las defunciones, por su parte, se incrementaron en 128 098, lo cual se relaciona con el grado de envejecimiento demográfico.
Como murieron más individuos que los que nacieron, la tasa de crecimiento natural registró valores negativos, un comportamiento sostenido desde el año 2020.
Camagüey, Cienfuegos y La Habana fueron los territorios con mayor decrecimiento de su población, con valores de -39.5, -39,1 y -35,4, respectivamente; mientras Santiago de Cuba y Granma fueron las de menor incidencia en este aspecto, con valores de -25.0 y -24.7.
En palabras de Alfonso Fraga, Cuba registra una migración negativa desde las décadas del 30 y 40 del pasado siglo.
La tasa de saldo migratorio total en 2024 continuó con indicadores negativos, con -25.4 por cada mil habitantes, aunque la cifra fue la más baja desde 2022.
Los valores oscilaron desde -34.2 por mil habitantes, en Camagüey, hasta, -20.7 por mil en Pinar del Río, siendo el municipio holguinero Antilla el menor emisor, con -0.1.
Distribución heterogénea
La distribución de la población cubana sigue siendo heterogénea. Solo La Habana concentra el 18% de la población, con 1 749 944 personas y, si se suma a los habitantes de Santiago de Cuba y Holguín, la cifra se eleva a 37.2%. Estas tres provincias apenas ocupan el 14.6% del territorio nacional.
En contraste, Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Las Tunas y Guantánamo abarcan el 34.9% del territorio, con una población del 29.2%.
Las zonas con menos densidad poblacional son el municipio especial Isla de la Juventud y Camagüey, con menos de 50 habitantes por kilómetro cuadrado.
Preparando condiciones para el próximo censo
En otro momento de la conferencia de prensa, Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, se refirió al comienzo del registro previo para el censo de población, que inició el lunes de esta semana en 39 municipios de La Habana, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Camagüey.
“Durante esta etapa buscamos asegurar la planificación del registro censal. En cada vivienda o unidad de alojamiento, los trabajadores sociales, como enumeradores debidamente identificados, realizan dos preguntas: el nombre del jefe del hogar y la cantidad de personas que en él habitan”, señaló.
Este período tendrá una duración mínima de dos meses. El experto aseguró que los datos son anónimos, con fines cuantitativos. No obstante, ante cualquier duda, la población puede comunicarse a través del correo registroprevio@onei.gob.cu.
Posteriormente, el ensayo del censo se realizará en el municipio de Santa Cruz, donde se probará todo lo diseñado.
El censo estará informatizado y los especialistas pretenden georreferenciar la información estadística.
El objetivo de este trabajo es poner a disposición de los usuarios los datos oficiales con un nivel de información desagregado, que permita tener en cuenta los indicadores demográficos para la toma de decisiones y el mejor conocimiento de la sociedad.
Actualización de los indicadores demográficos, ¿qué dicen los datos?
El elevado envejecimiento poblacional, el alto saldo migratorio y el bajo número de nacimientos caracterizan la dinámica demográfica del país
Carmen Maturell Senon
Granma
Al cierre de 2024 Cuba contaba con una población efectiva de 9 748 007 habitantes, lo que refleja un decrecimiento total de 307 961 habitantes respecto al año 2023, provocado por la contracción en los nacimientos y los saldos migratorios negativos, agudizados en los últimos años.
Así lo refirió, en conferencia de prensa, Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), y precisó que estos cambios, que ocurren en la estructura por edades, denotan un envejecimiento acelerado de 25,7 % con una población de 60 años y más, que crece constantemente.
«La provincia de Villa Clara presenta el mayor índice de envejecimiento, y de igual forma el municipio capitalino de Plaza de la Revolución. En contraste, el territorio de Guantánamo posee menores cifras», detalló.
Sin embargo, el envejecimiento poblacional no es un fenómeno por enfrentar, sino que se necesita atender y aprovechar los recursos laborales existentes, además de adaptar las estrategias económicas del país, añadió Alfonso Fraga.
Asimismo, agregó que las estadísticas reflejan un alto saldo migratorio externo negativo, al igual que un bajo número de nacimientos, «el menor de los últimos 65 años, con 71 358», y el número de defunciones generales se ha incrementado.
Respecto a la tasa de fecundidad adolescente –problema social que requiere de una atención multidisciplinaria– el Vicejefe de la ONEI manifestó que, aunque descendió con respecto a 2023, continúa siendo un indicador elevado, con 47,1 nacidos vivos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años.
Por tanto, estas dinámicas que impactan de manera significativa en la economía, la seguridad social y otras esferas de la sociedad, inciden en la necesidad de adaptar, por parte de los territorios y organismos de la Administración Central del Estado, las políticas públicas en aras de afrontar los retos demográficos.