Piezas de la serie #manchoynomedoyasco, de la artista española Cintia Tort Cartró

Lari Perez Rodriguez, Mariana Gil Jiménez y Zaida Fabars Abreu - Revista Muchacha.- Existen tantos prejuicios y desconocimientos asociados a la menstruación que, para no nombrarla, se han llegado a crear —en todo el mundo— cerca de cinco mil formas de referirse a ella[i]. En múltiples culturas se asocia la menarquia al comienzo de la adultez, legitimando así prácticas misóginas como el acoso sexual y los matrimonios infantiles. Hasta hace pocos años, también se creía que la menstruación era «cosa de mujeres (cisgénero)», negando las vivencias de los chicos transgénero y las personas con identidades no binaries.


La menstruación continúa siendo un tabú. Un proceso biológico natural que ha sido reducido a algo «sucio» o «vergonzoso»; pero aproximadamente la mitad de la población mundial menstrúa, y es inconcebible que sus experiencias permanezcan silenciadas.

Todos los meses, los ovarios liberan hormonas que hacen que el revestimiento del útero se acumule para recibir un óvulo fertilizado y poder gestarlo. Si el óvulo no es fertilizado, dicho revestimiento se rompe y ambos, junto a la sangre, son expulsados por la vagina, dando lugar a la menstruación.

Fases del ciclo menstrual y sugerencias de entrenamiento y nutrición. Elaboración: SputnikClimbing y Ana Azpilicueta

Bajo esta premisa, la estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana (UH), Mariana Monteagudo Fonseca, se aventuró a crear —como ejercicio final de la carrera— un producto comunicativo que pretende visibilizar el significado que cobra la menstruación en la vida de quienes la tienen. Es así que nace En Ciclo: Una serie de podcast narrativo sobre experiencias menstruantes.

En la tesis, la autora afirma:

«El hecho de vivir con un ciclo menstrual conlleva, en varios casos y en diferente medida, experimentar cambios emocionales, psíquicos y físicos que acompañan el proceso hormonal. Tomando en cuenta el contexto de una sociedad mediada por un sistema capitalista y patriarcal, basado en la cis-heteronorma, no puede verse la menstruación solo como un proceso biológico, debido a que estas experiencias se complejizan y ramifican al estar mediadas por factores como la identidad de género, la raza, orientación sexual, clase social, credo religioso, lugar de residencia, entre otros. Dicho esto, y como resultado de acumulados sociales, culturales y domésticos, traducidos en conflictos, mitos, tabúes y falta de acceso, tienen lugar las experiencias menstruantes»[ii]. (pp. 18–19)

Sin dudas, para naturalizar la menstruación, es preciso hablar de ella. La educación menstrual, como indica la UNICEF[iii], no corresponde solo a las familias: también los centros educativos y los medios de comunicación son responsables de divulgar información científica que permita mejorar la calidad de vida de quienes la experimentan. En este sentido, En Ciclo constituye un paso en la dirección correcta.

[i] Esta cifra fue publicada por Clue, aplicación para el seguimiento del periodo menstrual.

[ii] Monteagudo, M. (2023). En Ciclo: Una serie de podcast narrativo sobre experiencias menstruantes [Tesis de Diploma inédita]. Universidad de La Habana.

[iii] Para más información, se recomienda consultar la página oficial de la UNICEF: https://www.unicef.org/

Género
El activismo trans tiene espacio y visibilidad en las jornadas cubanas por los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Imágenes de la Conga contra la Homofobia y la Transfobia de 2023, en La Habana Sara Más - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- ...
La entrada en vigor del Decreto 96 marcó un paso de avance en la tipificación y penalización del acoso laboral, pero también mostró cuánto falta por hacer frente a un fenómeno tan complejo Lisandra Far...
Monumento a Celia Sánchez Manduley en Manzanillo Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.- Media Luna, tierra bañada por las aguas del Golfo de Guacanayabo y patria chica de Celia Esther de los Desamparados Sánchez Mandule...
Lo último
La Columna
La Revista