Omar Pérez Salomón - Kaosenlared.- Por estos días, varios blogueros contrarrevolucionarios, o más bien que reciben dinero del gobierno norteamericano o de sus Servicios Especiales, se han quejado de los problemas para acceder a Internet en Cuba. Algunos, como afirmó Yoani Sánchez en el periódico español El País, dicen que los ordenadores en Cuba “son en realidad computadoras autistas, a las que les falta el relámpago de la conectividad, el aliento vital en forma de kilobytes que las haga saberse vivas, interactuar en el ciberespacio”. Y hay quien, accediendo desde Cuba a la Red, se pregunta “cuándo vamos a tener Internet, como un servicio más, en cada hogar cubano”.



Sin embargo, en diciembre pasado una voz “autorizada” como la del señor Fernando Ravsberg, colaborador de la BBC en Cuba, dijo a la página uruguaya El Espectador.com que, “Internet es algo que está extendido en la isla”, para luego contradecirse y agregar: “pero no tanto”.

El colaborador de la BBC conoce que el servicio más popular en Internet, el correo electrónico, posee un tráfico considerable desde y hacia Cuba, y el servicio de navegación se facilita de acuerdo al poco ancho de banda que dispone el país, 209 Mbps (megabytes por segundo) para la salida y 413 Mbps para la entrada, priorizando la conexión a la red para garantizar un uso social de la misma, y que pueda ser utilizada adecuadamente por médicos, científicos, estudiantes, profesionales, periodistas, personalidades de la Cultura, universidades, empresas, centros de investigación y muchos más.

En todos los hoteles existen cibercafés para el acceso a la red de redes, también varias unidades de correos, cibercafés de otros organismos y de asociaciones no gubernamentales como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Federación de Radioaficionados, la Unión de Arquitectos e Ingenieros de Cuba y otras.

La aspiración de que cada hogar cubano tenga Internet, es solo una pretensión, pues ni en los países desarrollados se logra. Por ejemplo, en España existen 2 millones de analfabetos y 4 viviendas de cada 10 no tienen acceso a Internet, según medios de prensa de ese país. Por otra parte, es significativo que en los últimos tiempos se aprecie un incremento de naturales cubanos, en su mayoría jóvenes, participando en las redes sociales y en la construcción de una Enciclopedia Colaborativa Cubana, EcuRed. Me pregunto cómo se puede lograr eso sin acceso a la Red.

En cuanto a los blogueros contrarrevolucionarios y sus patrocinadores según el periodista uruguayo “se vienen tiempos muy duros para la oposición en Cuba”; y es cierto, porque no tienen liderazgo, nadie los reconoce y cada vez se demuestra mejor que son mercenarios al servicio de las mismas potencias que ahora mismo masacran civiles en Libia, Iraq y Afganistán. Así es muy difícil que les pueda ir bien.

Contra Cuba
Mary Rodríguez Razones de Cuba Cuando la fibra es mala, todo lo que se intente hacer con ella se obtiene de dudosa calidad o en su defecto, retorcido. Así pasa con un episodio que se repite cual saga de Hollywood donde «los h&eacu...
Oscar Domingo - Cubainformación
La Habana, 6 may (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, reiteró hoy que son infundadas las acusaciones alusivas a la presunta presencia de fuerzas militares de China en el país antillano. S...
Lo último
“El centímetro adecuado del amor”
Zucely Almarales - Revista Mujeres.- Es una tarde de abril; tiene en el mármol de la sala un cesto gris repleto de ropa por blanquear, en sus piernas un gato que la acompaña en las noches y en su dedo anular conserva aún un anill...
Ver / Leer más
La Columna
Venezuela, el 25 más venezolana
Cuando triunfó en 1998 el Comandante Chávez en las elecciones el propósito era realizar una convocatoria de proceso constituyente. El número de votos que obtuvo su candidatura era concluyente, el pueblo venezolano quer&iac...
La Revista