Nancy Morejon - Cubaweb.- En la tradición cultural de los antillanos, quizá por sus orígenes y sobre todo por su historia, encontramos un hecho singular y es la necesidad de ser ellos mismos protagonistas de esa historia y, al mismo tiempo, defender con su escritura y si es preciso con su propia vida, los ideales que son su razón de ser.


Tal es el caso del gran antillano Juan Bosch cuya existencia y obra se volcaron en favor de la independencia de nuestros países. Fundador del grupo literario Las Cuevas, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, vivió más de 24 años exiliado en varios países latinoamericanos, 19 de ellos en Cuba. De tal modo que para Roberto Fernández Retamar fue Bosch “gran conocedor de Cuba, al punto que se casó con una cubana —y los cubanos, la realidad, lo consideramos bastante cubano—; los dominicanos tienen todo el derecho del mundo de sentirse orgullosos de Juan, pero nosotros no por eso vamos a regalárselo del todo; un pedacito por lo menos se queda con nosotros”[2].

Nacido en el poblado de La Vega (República Dominicana, 1909), el autor del célebre cuento “La mujer” desplegó una intensa actividad intelectual marcada por una trayectoria política que, hasta su muerte ocurrida en 2001, se afianzó en los más puros valores del independentismo. Narrador, ensayista, biógrafo y profesor —en realidad uno de los mayores humanistas del Caribe—, llegó a ser un prestigioso fabulador cuyos libros fueron bien acogidos tanto por la crítica, como por los lectores de lengua española. Tan es así que en 1976 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana por su novela El oro y la paz. Las mejores antologías de la narrativa latinoamericana contemporánea incluyeron sus creaciones y, asimismo, han sido traducidas a varios idiomas. Es curioso observar que este “ilustre dominicano”, como lo llamara Roberto Fernández Retamar[3], se distinguió no solo por haber creado una literatura de ficción innovadora e invaluable para la República Dominicana sino por una vocación caribeña que desplegara a través de infinidad de textos dedicados a fijar valores característicos de nuestros comportamientos psicosociales. 
Hoy, no nos ocuparemos de la vasta bibliografía de Juan Bosch, sino de un libro sensacional, en el sentido literal del término. Vamos a presentar a los lectores habaneros una obra que ha sido considerada, en los círculos intelectuales más exigentes, como un clásico en su género. Se trata de lo que popularmente se conoce como un libro de cabecera; un libro que todo aquel que quiera conocer acerca del Caribe y su historia deberá consultar.

La primera edición de este volumen ocurrió en 1970 y, por supuesto, integró el catálogo de la editorial de la Casa de las Américas. En las palabras introductorias al lector, Bosch expresa su mayor ambición intelectual con respecto al volumen cuando confiesa: "Al gran público no le gusta leer libros con notas, y este ha sido escrito para él, no para eruditos”.

Esa sencilla y a la vez compleja divisa, que marcó toda su obra, es uno de los aportes de este libro el cual, tal como afirma el historiador Sergio Guerra Vilaboy en su prólogo al afirmar que estamos ante “un clásico de la historiografía latinoamericana” no solo por haber causado un gran impacto en la intelectualidad del continente sino por haber llamado la atención a inmensos sectores populares. No hay que ser un estudioso sistemático del Caribe —ni siquiera un especialista— para disfrutar de una lectura tan amena como profunda, tan rigurosa como desgarradora, que nos revela las claves íntimas a través de las que podemos comprender claramente la verdadera historia caribeña, enmarcada, por la legítima elección de su autor, entre dos épocas esenciales a nosotros mismos como lo son la del gran almirante genovés y la del héroe del Moncada.

Leyendo este volumen, cuyo espléndido título trasciende los períodos que anuncia, sabremos por qué hablamos inglés, francés, papiamento o creole siendo como somos un crisol de culturas, una encrucijada de colores, razas y etnias, un género humano marcado por el intercambio desigual. Somos una unidad que navega sobre un mar de indiscutibles diversidades. Más allá de la realidad tangible que es la civilización forjada entre todas las islas antillanas e infinitas latitudes de Tierra Firme, tal como asegura Bosch:

"La historia del Caribe es la historia de las luchas de los imperios contra los pueblos de la región para arrebatarles sus ricas tierras, es también la historia de las luchas de los imperios, unos contra otros, para arrebatarse porciones de lo que cada uno de ellos había conquistado; y es por último la historia de los pueblos del Caribe para libertarse de sus amos imperiales."[4]  

Desde nuestros orígenes remotos, a fines del siglo XV, hasta Bois Caïman y Playa Girón, ya en la segunda mitad del siglo XX, esta obra nos muestra las coordenadas entre una hermosa naturaleza tradicionalmente codiciada por todas las potencias occidentales y la creación en su seno de una múltiple frontera imperial, marcada por la violencia de fuertes contra débiles, en una carrera armamentista que amenaza, en nuestros días, no ya los derechos civiles de sus habitantes sino del ecosistema, abiertamente amenazado y ya agredido desde la Guerra del Golfo. Concebida para barrer contra lo que el prologuista llama “la apología del pasado colonial” y para registrar y fijar ante los ojos del lector el papel que la filosofía del despojo y las guerras de rapiña, alentadas y organizadas hasta nuestros días por el mayor de los imperios conocido y por conocer, es decir, el del poder imperial de EE.UU., esta magna obra, estructurada ejemplarmente en sus veintiséis capítulos, nos enseña la cara verdadera de un pasado cruel e implacable cuya historia oficial es desenmascarada por Juan Bosch con una erudición y una moral aplastantes.

Por ello, es un placer invitar a los jóvenes de esta época, de este momento aciago para la humanidad, para que vuelquen su inquietud de saber y sus primeros sentimientos de solidaridad hacia una obra como la que tendrán en sus manos en unos minutos.

[1] Palabras de presentación del volumen De Cristóbal Colón a Fidel Castro; El Caribe, frontera imperial, de Juan Bosch publicado por la Editorial de Ciencias Sociales y lanzado el 6 de febrero de 2004 en la XIII Feria Internacional del Libro de La Habana.
[2]Ver “Una esponja empapada en sangre”, en La Jiribilla de Papel, La Habana, 11 de noviembre de 2003, p. 11
[3]Juan Bosch: De Cristóbal Colón a Fidel Castro; el Caribe, frontera imperial. Tercera edición. Pról. de Sergio Guerra Vilaboy, La Habana, ed. de Ciencias Sociales, 2003, p. 1
[4]Juan Bosch: op. cit., p. 3-4
 

Cuba
New York, 26 abr (Prensa Latina) El 65 aniversario de la visita de Fidel Castro a esta ciudad tras el triunfo revolucionario fue evocada hoy como un momento clave para la historia de Cuba y de las relaciones con Estados Unidos....
Canal Caribe.- El miembro del Buró Político del Partido y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, (CTC) Ulises Guilarte de Nacimiento, junto al integrante del Comité Central y primer secretario de la organizaci&...
La Habana, 21 abr (Prensa Latina) El 21 de abril de 1964 cayó combatiendo por la revolución latinoamericana en su natal Argentina, el periodista Jorge Ricardo Masetti, fundador y primer director de Prensa Latina....
Lo último
La Columna
La Revista