Mabel Machado (Foto: Kike) - La Jiribilla.- En el bicentenario de las independencias de América Latina, al cumplirse un siglo de la Revolución mexicana y ya más de 50 años de la Revolución cubana, se celebró en La Habana el Coloquio 200/100/50: Alejo Carpentier, la emancipación y las revoluciones latinoamericanas.
La Fundación que lleva el nombre del periodista y escritor cubano convocó a una decena de profesores e investigadores de Francia, Alemania, España, EE.UU., Puerto Rico e Israel, junto con colegas cubanos, a exponer los resultados de sus estudios sobre la representación de las luchas independentistas de América Latina en los escritos del autor de El siglo de las luces. Ya la doctora Luisa Campuzano, coordinadora del Coloquio, había explicado que “la reunión de especialistas de diversas procedencias, gente joven, sobre todo, con perspectiva múltiple y renovadora, no se hace difícil, porque la historia es un tema perenne en la obra de Carpentier”.

Gran parte de la obra de Carpentier —agrega en exclusiva para La Jiribillala Doctora Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación— aborda de alguna manera el tema de las revoluciones. El bicentenario está en sus vísperas en la Revolución haitiana con El reino de este mundo, perotambién evidentemente en El siglo de las luces, donde se expresa la relación entre la Revolución Francesa y su repercusión en Latinoamérica. La Revolución mexicana está muy presente a partir de experiencias del escritor en México y de su relación con los muralistas. Por su parte, la Revolución cubana está, en primer lugar, en La consagración de la primavera, que es también una amplia reflexión sobre el tema de las revoluciones en el siglo XX, y de algún modo, en análisis más complejos que se acercan a la etapa entre revoluciones en Cuba, como en el caso deEl acoso.

Del legado carpenteriano, entre el 21 y el 23 de abril, fueron abordadas lo mismo sus novelas cumbres, como artículos periodísticos, manuscritos y otros documentos que se atesoran en las bibliotecas del escritor. La posibilidad de este encuentro con el análisis de la obra de Carpentier generado no solo en la Isla, sino fuera de ella, fue valorada por la Doctora Pogollotti, como el punto que “marca una nueva avanzada en los estudios de la obra de Carpentier, tanto por parte de los participantes de otros países como por los estudiosos cubanos, pues se ha presentado un conjunto de trabajos que revelan ángulos que hasta ahora no habían sido explorados en la obra del escritor, lo cual es una demostración de la vitalidad y de la vigencia de su escritos”.

“Hay que tener en cuenta —agrega— que aquí han concurrido personalmente, o por vía de correo electrónico —ya que el volcán de Islandia amenazó con interferir la marcha del Coloquio al interrumpir los vuelos desde Europa— trabajos que en algunos casos son obra de profesores universitarios ya reconocidos, y en otros, de jóvenes especialistas que han tomado como materia prima sus respectivas tesis de doctorado. Quiere decir, que contra viento y marea, en medio de las dificultades y las contradicciones contemporáneas, nuestro novelista mayor sigue siendo un objeto de estudio dentro y fuera de Cuba y tiene una presencia considerable en los medios académicos extranjeros”.

Con este evento, que concluye cuando se cumplen 30 años del fallecimiento de Carpentier —“una de las personalidades mayores de la cultura y las letras hispanoamericanas” al decir de Pogolotti—, se emprenden una serie de acciones encaminadas a recuperar en la Fundación, la vitalidad de lo que anteriormente fuera Centro Cultural Alejo Carpentier. En la década de los 80, esta institución implantó una tradición de eventos internacionales que nuclearon a importantes intelectuales, además de que constituyó una suerte de modelo para otros organismos de similar carácter, por ser uno de los pioneros de su tipo en Cuba. “La posibilidad de una convergencia, de un diálogo entre los estudiosos de otros lugares y los especialistas cubanos, es precisamente la relación que la Fundación se propone desarrollar e intensificar”, apunta Pogolotti.

La ensayista remarcó que esta cita de investigadores “es sumamente importante en este siglo XXI”, pues permite “proveernos de una nueva lectura de Alejo Carpentier, que enriquece lo que se dijo desde mediados de la década del 50 en el pasado siglo, cuando sus novelas empezaron a darse a conocer en el mundo. Es una verdad reconocida que él fue el maestro de la narrativa latinoamericana de los 60, pero ese punto de vista se sustentaba sobre todo en los temas de lo real maravilloso o el realismo mágico. Ahora vamos descubriendo que hay otros elementos que le dan una nueva dimensión a la obra de nuestro Carpentier”.

Cuba
New York, 26 abr (Prensa Latina) El 65 aniversario de la visita de Fidel Castro a esta ciudad tras el triunfo revolucionario fue evocada hoy como un momento clave para la historia de Cuba y de las relaciones con Estados Unidos....
Canal Caribe.- El miembro del Buró Político del Partido y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, (CTC) Ulises Guilarte de Nacimiento, junto al integrante del Comité Central y primer secretario de la organizaci&...
La Habana, 21 abr (Prensa Latina) El 21 de abril de 1964 cayó combatiendo por la revolución latinoamericana en su natal Argentina, el periodista Jorge Ricardo Masetti, fundador y primer director de Prensa Latina....
Lo último
La Columna
Palabras de Fidel
Gerardo Moyá Noguera*.- El invicto comandante Fidel Castro a su llegada a Caracas, el 23 de  enero habló a los ciudadanos congregados en la plaza aérea "El silencio" y nos dejó estás palabras: "n...
La Revista