Roberto F. Campos – Prensa Latina.- Historia y naturaleza marchan juntas en la Ciénaga de Zapata, donde un museo es visitado por miles de turistas interesados en conocer de una batalla mientras disfrutan un entorno de paz.


Como elemento curioso, al Museo cubano de Playa Girón llegan especialmente estadounidenses en busca de elementos que les permitan comprender aquel suceso histórico. Se trata de la invasión de 1961, organizada por el Gobierno de Estados Unidos con la intención de derrocar a la Revolución que había triunfado en Cuba dos años antes, el 1 de enero de 1959. Las zonas de los combates librados entre la brigada mercenaria enviada por Washington y los defensores de la Isla, hoy están casi irreconocibles, sobre todo para muchos participantes en la batalla. Allí existe, muy cerca de un hotel dedicado a la práctica del buceo, el Museo de Girón, que tiene fotos, armas, mapas, uniformes y hasta la memoria incluso de quienes vivieron aquellos acontecimientos, imagen imborrable de los hechos.

Sin embargo, otra mística acapara al lugar, ahora también escenario de viajes de turistas interesados en disfrutar de un descanso activo, de cara al mar, a la naturaleza y a la observación de aves. Bárbara Sierra es la directora del Museo de Girón y comenta que cada día son más las personas que quieren conocer lo ocurrido en aquel lugar. La instalación se inauguró el 19 de abril de 1976, exactamente cuando los defensores de esta tierra celebraron 15 años de su histórica victoria antecedida por 72 horas de encarnizados combates. El inmueble existía desde 1959 cuando albergaba a los constructores de la villa turística que aun existe: un hotel rodeado de cabañas.

Según Sierra, para 1964 se montó allí una exposición de fotos históricas sobre la batalla y en 1976 se abrió el museo como tal. La muestra cuenta con dos salas interiores y dos exteriores, y en total atesoran alrededor de dos mil piezas, aunque solo se exhiben 206. Esos testimonios materiales cuentan con un esmerado cuidado de parte de los 16 trabajadores del lugar, de los que cinco son técnicos propiamente. Además de proteger ese patrimonio histórico cubano, los técnicos realizan investigaciones a corto y a largo plazo. Ello se refleja en La Muestra del mes y en la creación de una colección de piezas de la Campaña de Alfabetización en la Ciénaga de Zapata.

Al aire libre se pueden apreciar un tanque T-34, un cañón autopropulsado Saw-100 y otros medios de combate utilizados para alcanzar aquella victoria, así como piezas capturadas a los invasores.La directora informa que tal es el interés de los turistas en el lugar que en el primer trimestre de este año ya visitaron el Museo 10.873 personas.Rememora que en 2010 tuvieron 77.585 visitantes, sobre todo de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá, Argentina, Chile y México.

Cuba
La pupila asombrada - Foto: Obra de Roberto Fabelo.- Martí, 130 años después. Mañana en La Pupila Asombrada, exploramos su pensamiento, su lucha y su espíritu inquebrantable. A través de diversas miradas, des...
Mesa Redonda.- La Mesa Redonda de este lunes recorrerá de la mano del periodista Dayron Chang los sitios históricos vinculados a José Martí desde su caída en combate en Dos Ríos hasta el cementerio de Santa I...
Resalta presidente de Cuba legado patriótico de José Martí La Habana, 19 may (Prensa Latina) El presidente Miguel Díaz-Canel instó hoy a la juventud de Cuba a inspirarse en el legado patriótico del Hé...
Lo último
“El centímetro adecuado del amor”
Zucely Almarales - Revista Mujeres.- Es una tarde de abril; tiene en el mármol de la sala un cesto gris repleto de ropa por blanquear, en sus piernas un gato que la acompaña en las noches y en su dedo anular conserva aún un anill...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista