Red Semlac.- La música es mucho más que melodías y ritmos. Es un lenguaje universal capaz de inspirar, conmover y, también, reflejar las contradicciones de la sociedad. Desde las canciones que marcan nuestros momentos más íntimos hasta aquellas que se convierten en himnos colectivos, la música narra historias, condensa emociones y, en ocasiones, perpetúa desigualdades.

Claudia María Delgado Torres - Revista Mujeres / Foto: Tomada de Cubadebate.- Cuba enfrenta hoy un proceso de transición demográfica hacia niveles avanzados de envejecimiento, 24.4 por ciento de la población total, en tanto la niñez, la adolescencia y las juventudes decrecen, y esto incide en la fuerza laboral dado que hay pocos bisoños insertados en el trabajo formal y quienes lo hacen, están avanzando en edad.

Las profesoras Miriam Rodríguez Ojeda y Ania Trinquete detallaron el proceso para llegar al protocolo y sus principios de funcionamiento

Mariam Vega - Revista Muchacha / Foto: tomada de Semlac.- La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana presentó, en el presente mes de abril, a estudiantes, profesores, maestras y trabajadores/as el Protocolo de prevención y actuación ante la violencia de género o acoso en sus disímiles expresiones. Dicha herramienta representa el primer paso para el enfrentamiento a situaciones de violencia y discriminación en las demás facultades del país.

La violencia machista atraviesa todas las etapas de la música: desde la formación, con discriminación en escuelas artísticas e industria, hasta roles técnicos, donde las mujeres son minoría y suelen quedar relegadas a posiciones secundarias

Dixie Edith - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- La violencia machista en la música es un fenómeno transversal, presente en todos los procesos de construcción musical. Se manifiesta desde el aprendizaje, donde existe discriminación de género en el acceso a escuelas de arte y a la industria musical, espacios en los que las productoras o ingenieras de sonido son minoría y, a menudo, terminan relegadas a roles secundarios.

Red Semlac.- Combinar creatividad, compromiso y conciencia: eso hacen hoy en Cuba decenas de mujeres emprendedoras que transforman residuos en oportunidades.

Aime Sosa Pompa - Revista Mujeres.- El capítulo cubano de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) conmemoró el Día de la Solidaridad Feminista y Contra las Transnacionales desde las áreas del salón de producciones de almohadillas Mariposa de la Empresa Materiales Higiénico Sanitarios Mathisa, un símbolo del empoderamiento femenino y del legado de Vilma Espín, quien inauguró ese centro un 8 de marzo de 2004.

Lo último
)
La Columna