En el mundo empresarial "podemos lograr la plena igualdad antes de 2030"

Norma Loto - SEMlac.- En el ámbito empresarial no basta con pensar en la igualdad de género como una cuestión enmarcada en acciones políticamente correctas, sino que la inclusión debe ser plena como en cualquier ámbito de la vida de las mujeres.


Esta fue, en líneas generales, la idea que expusieron los y las líderes empresariales junto a los Estados Miembros de Naciones Unidas durante la reunión denominada "Potencial Ilimitado: empresas para la Igualdad de Género".

El evento tuvo como objetivo analizar la ejecución de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEP, por sus siglas en inglés) y fue realizado el 10 de marzo.

La ex Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, remarcó que el progreso de los últimos 20 años no fue un accidente, sino que fueron compromisos adquiridos y se trabajó muy duro para lograr estos resultados.

Luego añadió: "estoy emocionada por dónde estamos hoy y, sobre todo, hay tantas empresas que entienden el papel que pueden jugar las mujeres; vamos a seguir trabajando hasta que por fin podamos decir que la asignatura pendiente del siglo 21 está cumplida".

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres son una iniciativa conjunta entre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y ONU Mujeres y fueron lanzados en 2010. Entonces fue firmado por 40 signatarios y posee el apoyo de las y los principales líderes empresariales del mundo (que ya superan los 900).

Durante la jornada, representantes del sector empresarial que implementan los WEP relataron sobre las acciones realizadas para terminar con el sesgo de género, aumentar el liderazgo de las mujeres, como así también la igualdad de salarios y oportunidades en todos los niveles del mundeo empresarial.

Por su parte, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon sostuvo que no hay dudas de que "el logro de la igualdad de género requerirá los esfuerzos concertados de todos los actores" y añadió que los "Principios para el Empoderamiento de las Mujeres representan una hoja de ruta para las empresas e invitan al respeto y al apoyo a los derechos de las mujeres”.

En tanto, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, PhumzileMlambo-Ngcuka, señaló que "este es el momento para que el sector privado tome su lugar como un socio clave en el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y también para lograr una verdadera transformación. Si el status quo continúa, nada cambiará".

PhumzileMlambo-Ngcuka hizo un llamado para la implementación activa y enérgica de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres en colaboración con los gobiernos, la ONU y todos los demás socios.

"Queremos ver un aumento en el número de empresas con WEP en su lugar en los próximos cinco años, por lo que podemos lograr la plena igualdad antes de 2030. Se trata de una forma práctica, escalable para empoderar a las mujeres y, al mismo tiempo, aumentar la productividad y económica resultados", solicitó.

José Keefe, presidente y director ejecutivo de la Oficina del Fondo Mundial de Pax y presidente del Grupo de Liderazgo WEP, remarcó durante la reunión que "la igualdad de género es el mayor problema de derechos humanos de nuestro tiempo; sin embargo, la comunidad empresarial y la sociedad en general están empezando a entender que también es el mayor reto económico de nuestro tiempo".

Merece destacarse que desde Naciones Unidas se insistió en la importancia de esta reunión de WEP, ya que es la primera vez que se realiza en el marco de la Comisión de la Condición de la Mujer, convocada esta vez para analizar la Plataforma de Acción de Beijing y hacer un balance de la situación de las mujeres, luego de dos décadas de su implementación.

Remontarse a 20 atrás, antes de la Conferencia de Beijing, significa recordar que entonces la comunidad empresarial estaba empezando a comprender la importancia de incluir a las mujeres en todos los niveles

Los 7 Principios para el Empoderamiento de las Mujeres

1. Establecer un liderazgo corporativo de alto nivel para la igualdad de género.

2. Tratar a todas las mujeres y los hombres con justicia en el trabajo - respetar y apoyar los derechos humanos y la no discriminación.

3. Asegurar la salud, seguridad y el bienestar de todos los trabajadores mujeres y hombres.

4. Promover la educación, el perfeccionamiento y desarrollo profesional de las mujeres.

5. Implementar desarrollo empresarial, alimentar la cadena y prácticas de mercadotecnia para empoderar a las mujeres.

6. Promover la igualdad a través de iniciativas de la comunidad y de apoyo.

7. Medir y reportar públicamente el progreso para lograr la igualdad de género.

Programa para lograr autonomía femenina mediante educación

Por Gabriela Ramírez (gabyramirez03@yahoo.com.mx)

Nueva York, marzo (SEMlac) -Con la finalidad de lograr la autonomía de las niñas y mujeres jóvenes a través de la educación se ha puesto en marcha un programa encabezado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco Mundial.

En la 59 Comisión de la Condición de la Mujer, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva Cork, se presentó este programa que busca aprovechar el potencial de las tecnologías de información y comunicación para mejorar la educación y el contenido y fomentar su aplicación para la generación de ingresos.

"Sabemos que la educación es la mejor cura contra la transmisión del VIH/sida de madre a hijo. Sabemos que es la mejor manera de evitar el matrimonio infantil", dijo Irina Bokova, directora general de la UNESCO.

La directiva añadió que si todas las mujeres completaran la educación primaria, se podría reducir en 70 por ciento el número de ellas que mueren durante el parto en África subsahariana (100,000 vidas cada año).

"Aproximadamente 6.100.000 niñas y niños menores de cinco años mueren en los países pobres cada año - sabemos que podríamos reducirlo a la mitad si todas las mujeres tuvieran la educación secundaria", dijo Bokova.

Estadísticas de la UNESCO muestran que dos tercios o 493 millones de personas en edad adulta analfabetas en el mundo son mujeres.

"Debemos asegurarnos de que todas las puertas a la educación de las niñas y las mujeres permanezcan abiertas; que las niñas y las mujeres que abandonan la educación tengan una segunda oportunidad; que cuenten con las habilidades para la transición a una vida productiva y de plena ciudadanía; y que el empoderamiento de las niñas y las mujeres se convierta en una parte inseparable de la educación", sostuvo PhumzileMlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

El programa se concentrará en cuatro áreas: la mejora de la calidad y pertinencia de la educación; la sensibilización a todos los niveles para crear un entorno favorable para la igualdad de género; reforzar los vínculos entre los sectores de salud y educación; y mejora de la base de datos de estadísticas de género y educación. Será implementado en los 20 países donde la brecha de género y educación es más crítica: Malí, Nepal, Nigeria, Pakistán, Sudán del Sur y la República Unida de Tanzania.

Urge prevenir del embarazo adolescente en América Latina

Por Gabriela Ramírez (gabyramirez03@yahoo.com.mx)

Nueva York, marzo (SEMlac).- El embarazo adolescente en México aumenta cada año 30 por ciento, debido principalmente a que las campañas de anticoncepción no han sido efectivas.

Gabriela Tejeda, directora de Vida y Familia AC (VIFAC), explica que los embarazos en mujeres menores de 19 años son cada vez más frecuentes, sobre todo las de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Tejeda explica que actualmente la organización que encabeza tiene 25 casas hogar distribuidas en México para atender a estas mujeres. En 2014 recibieron a 2.786 mujeres embarazadas que han sido víctimas de violencia doméstica, abuso sexual, violaciones y trata de personas.

"Principalmente llegan mujeres entre 18 y 24 años, pero tenemos casos alarmantes de niñas de 10 a 12 años que llegan embarazadas y sin el apoyo de sus familias" explica Gabriela Tejeda.

En el marco de la 59 sesión de la Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer, diversas organizaciones mexicanas presentaron una declaración sobre el mejoramiento de la condición social de la mujer para exigir que se redoblen esfuerzos con la finalidad de combatir la pobreza, de que las mujeres tengan acceso al trabajo remunerado con mejores salarios e igualdad de oportunidades.

Hay que tomar medidas urgentes, explica Tejeda, no solo en México sino en el resto de América Latina, respecto al embarazo adolescente. "En nuestras casas hogar, ubicadas al sur del país, recibimos niñas y mujeres de Guatemala, Nicaragua, El Salvador que llegan en condiciones lamentables, sin documentos, violentadas y que no consiguen trabajo. No logran llegar a Estados Unidos y dan a luz en nuestro país", denunció Tejeda.

Enfatizó que es urgente luchar por mejorar la condición social en la región y trabajar arduamente en temas de prevención de embarazos, educación y paternidad responsable.

Menos gobiernos y más mujeres, como en un encuentro feminista

Por Sara Lovera (saraloverapez@gmail.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- No se sabe cómo fue. Los espacios del edificio de las Naciones Unidas y una decena de universidades y espacios culturales de la Gran Manzana están topados por las mujeres del mundo; suceden mesas redondas, conversatorios, discusiones de pasillo, con antiguos y relativamente nuevos discursos. Se confunden funcionarias públicas, ministras y jefas de delegación con las ciudadanas de las organizaciones sociales y los movimientos de base.

Están aquí todas. Bueno, casi todas: variopintas, profesionales del feminismo y activistas. Algunas nuevas, como en cada encuentro de mujeres o feminista, que discuten en los salones porque hay 20 actividades diarias. Otras se emocionan porque se encuentran. Eso, se encuentran, abrazan y se ponen al día en dos minutos, porque cada una viene a su asunto, a su experticia --como se dice ahora--, a su programa, al tema de su preocupación.

Los hoteles estudiantiles están llenos y las misiones oficiales de los gobiernos reciben a funcionarias y mujeres comunes que han llegado hasta aquí con la esperanza de encontrar algunas respuestas. Hay como una sucesión de pequeñas y grandes negociaciones.

También hay exposiciones regadas por los recodos de un edificio complicado; volantes que se reparten en los tres cafés de acceso al público y el elegante restaurante del segundo piso reservado para las delegaciones oficiales que, en este recinto, han discutido desde el fin de las guerras civiles en África hasta las dificultades entre países, de las crisis democráticas hace 40 años en América Latina a la caída del Muro de Berlín, la expansión de Asia y la urgente necesidad de que los derechos de las mujeres se reconozcan y cese la violencia contra sus cuerpos y sus vidas.

Un sitio --diría una antigua amiga mía-- donde se reúnen no las naciones, sino los gobiernos del mundo, con todas sus diversidades culturales y sus interpretaciones de la democracia y la igualdad. No cabe en mi cabeza que el grupo de gobiernos africanos diga no a las reivindicaciones feministas y México, en voz de su delegación oficial, se comprometa a mirar y actuar frente a la persecución a periodistas y defensoras de derechos humanos.

Por los pasadizos del edificio de Naciones Unidas, que por su cristalería se espejea con el río Hudson, hay, además, una bella expresión que recuerda que las mujeres fueron esclavas y eso terminó hacia 1807; mientras en un salón contiguo se discute sobre la trata con fines de explotación sexual o laboral, que en la práctica es una nueva forma de esclavismo.

También se muestra en esa exposición que se halla en el primer módulo de la entrada, tras el gran hall, la semblanza de una reina de Angola que actuó como Eréndira en la mitología purépecha, salvando a su pueblo de las manos del tirano y a las mujeres de la furia de los violadores.Se puede leer el paso histórico de las sufragistas inglesas a las sufragistas estadounidenses. Al lado de las fotografías ciento por ciento masculinas de los secretarios generales de la ONU, y los delegados, eso, los hombres que armaron esta mole de cristal de 28 pisos, donde actúa el Consejo de Seguridad y apenas hay las primeras mujeres representantes, mujeres por la paz, en un consejo que tiene que planificar las guerras y los conflictos recurrentes en el Medio Oriente y ahora en esa zona de África pluriétnica y pluricultural.

EL MUNDO AL REVÉS

Elsa María Arroyo viene de una de las colonias o asentamientos urbanos de la ciudad de México: "Yo me represento a mí misma: se habla de muchas cosas, de información valiosa para todas las mujeres, es información que da aprendizaje, pero ¿saben qué?: las mujeres de mi barrio ni idea tienen, hay que llevar esta discusión al territorio".

Elsa María me recordó los antiguos encuentros feministas, antiguos porque hace 30 años que se celebran en América Latina; me recordó a Domitila, la ama de casa de Bolivia que en 1980, en Dinamarca, reclamó que la dejaran hablar; a las mujeres del socialismo estalinista que no sabían cómo actuar frente a los performances feministas, atrevidos y provocadores: me recordó a las antiguas políticas que iban encantadas a los encuentros feministas, a respirar un poco de paz y libertad, porque en los parlamentos a donde llegaron poco a poco las asfixiaba el lenguaje y la actitud masculina.

Eso es el espacio del edificio de la ONU, resguardado por un sistema electrónico de seguridad, que se ha convertido en una gran discusión: lo mismo se habla de las nuevas tecnologías como de los derechos pospuestos para las mujeres indígenas. Pocas declaraciones y pocos acuerdos. Nada de nuevos planes.

En cambio, sí que hay posicionamientos, mea culpa de los gobiernos que no han avanzado en la igualdad de las mujeres, ninguna discusión ministerial sobre los medios de comunicación, constructores del pensamiento; mesas redondas donde muchas panelistas vienen a descubrir la piedra filosofal de un nuevo protocolo para mitigar la violencia contra las mujeres y un gusanito que circunda por todo el edificio: será que de aquí, de esta celebración de los 20 años de la Conferencia de Pekín y los 15 de las Metas del Milenio, saldrá algo que cambie la vida de millones de mujeres de las que habla Elsa, una mexicana que fruta vendía y a quien esta reunión, con todo, le ha quitado la venda de los ojos.

Sin duda aquí se respira el avance de las privilegiadas, de las que ya controlan sus vidas, las que llegadas a ministras administran los recursos en sus ministerios, secretarías o institutos, para empujar lo que se ha dado en llamar el avance de las mujeres.

No faltan aquí las militantes feministas, que no se han cansado, como las mexicanas Delia Selene de Dios; o amigas peruanas, costarricenses, venezolanas, cubanas, chilenas, canadienses, norteamericanas que se reúnen de vez en vez, por los derechos sexuales y reproductivos, por la ciudadanía de las mujeres, por la tarea de disminuir o enfrentar la violencia contra las mujeres, las jefas de los observatorios de todo tipo, las académicas que buscan respuestas y todas las que alguna vez tomaban la calle y también lo hicieron aquí el domingo pasado. El examen de la plataforma tiene meses discutiéndose, hoy toca encontrarse y constatar que todavía hay energía para un día conseguir la hoy definida como igualdad sustantiva. Probablemente, el mayor cambio es el lenguaje con que se nombran antiguos y persistentes problemas.

Más de 1500 acciones por las mexicanas

Por Sara Lovera (saraloveralopez@gmail.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- En los últimos 14 años, seis después de los acuerdos de Beijing, México impulsó dos reformas constitucionales, seis leyes nacionales y, al menos, 95 legislaciones en los estados de la República para detener la violencia, la trata, dar igualdad a mujeres y hombres y reconocimiento a los derechos humanos de las mujeres y su derecho a participar en paridad en los comicios electorales.

La política pública incluyó la creación de tres grandes instituciones para acabar con la discriminación: el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las mujeres y la Trata de Personas (Fevimtra) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), así como institutos estatales de las mujeres en las 32 entidades del país y 1.510 institutos municipales.

Esto es, se pasó de la nada a un presupuesto de 24.000 millones de pesos para impulsar la igualdad. Este es el resumen del examen que una ONG hace sobre las políticas de género del gobierno mexicano, de acuerdo con el borrador del documento.

En los últimos dos años se aprobó la paridad electoral y se incluyó en la tercera línea de acción estratégica del Plan Nacional de Desarrollo. Con claroscuros, en México la sociedad civil y los gobiernos han avanzado.

El documento elaborado por la organización MIRA, Mujer y Economía Nacional hace notar que hay vacíos, falta de reglamentos de leyes y son poquísimas las fiscalías especializadas en estados y municipios (sólo 18).

MIRA reivindica la participación de la sociedad civil en todas estas políticas públicas del gobierno de México, sin dejar de precisar la participación de funcionarias y bancadas feministas, que avivaron las propuestas, como la autora del documento, Magdalena García, que trabajó en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) impulsando los centros de justicia para las mujeres.

CRONOLOGÍA DE LAS ACCIONES

Instituciones

Se crearon el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en 2001, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas (Fevimtra) en 2008 y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) en 2009.

La mayoría de los institutos o secretarías de la mujer en las entidades federativas se crearon entre 1998 y 2006. Para 2014 existían en 1.510 municipios de los 2.445 existentes. En algunas entidades hay fiscalías especializadas y en 18 entidades se han creado Centros de Justicia para las Mujeres. A la fecha existen comisiones de género en las cámaras legislativas federales y en los 32 estados.

De acuerdo con la información actualizada del Inmujeres, se han instalado enlaces en todas las dependencias federales y en entidades del país, casi todas como unidades de género, en posición de direcciones generales o con mayor rango, con programas de trabajo y presupuesto. El informe de MIRA no contemplaría estos puntos.

Leyes y reglamentos

Se elevaron a rango constitucional los derechos humanos (2011). Se publicaron las Leyes Generales de Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y, a la fecha, existen leyes similares en 31 entidades federativas. Ni la ley federal, ni las estatales tienen reglamentos aún, de acuerdo con los datos de MIRA.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), hasta ahora en 32 entidades federativas, en las que dos no tienen reglamento. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003), y leyes similares en 22 entidades federativas, en las que 19 no tienen reglamento. La ley general contra la trata de personas (2012), y a la fecha en 24 entidades federativas, sin reglamento federal en 18 estados.

Se incorporó la perspectiva de género en las Leyes de Planeación y Presupuesto (2012) y tienen perspectiva de género la Ley de Planeación en nueve entidades, y la Ley de Presupuesto, en ocho. Un punto legislativo destacado fue la reforma del Código Penal del Distrito Federal para permitir la interrupción legal del embarazo (ILE) hasta la décima segunda semana de gestación (2007).

Llama la atención que la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (2008) no considera el tema de género, a pesar del dictamen entregado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el mismo año.

Sistemas

Se instaló el Sistemas Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2007) y hasta el momento está instalado en 18 entidades. Se instaló el Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2007) y a la fecha se ha instalado en las 32 entidades.

EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS

Plan y programas

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 dispuso la perspectiva de género como uno de los tres ejes transversales. Se han elaborado tres programas de Igualdad, y el primer Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018. En 28 entidades tienen Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y en 15 tienen Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

De acuerdo al balance de la sociedad civil, los mecanismos u oficinas locales para las mujeres tienen un desarrollo desigual, su actividad se ve favorecida en casos particulares en entidades con movimientos feministas más consolidados.

Sin embargo, en muchos casos incumplen su función por razones diversas: el derecho a la igualdad enfrenta la tensión central derivada de un gobierno que privilegia la lógica del mercado combinada con un conservadurismo cultural que se contrapone a la visión emancipadora de la política de igualdad; la debilidad de la cultura de la igualdad lo que impide la continuidad e institucionalización de buenas prácticas que se enfrentan a conclusiones abruptas ante cambios de gobierno.

Observan que también son problemáticas las políticas asistenciales, la designación política de titulares desconocedoras y/o desinteresadas en los derechos de las mujeres o en los temas tratados, llamados agenda feminista.

Esto se traduce, dice el documento de MIRA, en una acción dominada por la obediencia y la subordinación partidaria a institutos políticos que eluden su compromiso con la agenda de la igualdad; la fragilidad de los avances legislativos carentes de reglamentación, sin recursos institucionales, financieros y humanos suficientes para su difusión y aplicación, y sin sanciones ante su no cumplimiento; recursos financieros y técnicos insuficientes para cumplir su mandato; su debilidad institucional y otras cuestiones, como el desconocimiento conceptual en materia de transversalidad y de los marcos jurídicos nacionales e internacionales para la igualdad.

Preocupa a las ONG la inexistencia de sistemas de seguimiento y evaluación con indicadores de impacto; la desconsideración de las ventajas de la participación de movimientos feministas en el impulso de la agenda; y en general la debilidad de las políticas públicas transversales e integrales, que no han logrado desarrollar el argumento central del vínculo virtuoso entre la igualdad de género y el crecimiento económico, la productividad, la competitividad, la estabilidad macroeconómica, la cohesión social, la seguridad y la paz, temas centrales del contexto mexicano actual.

Mujeres indígenas hacen oír sus voces

Por Norma Loto (normalotogmail.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- Tarcila Rivera Zea es una de las más reconocidas integrantes del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y representa a Chivara del Perú. En las actividades organizadas por Naciones Unidas, participa en el evento "NationalWomen´sMachineries in Latianoamérica y Beijing +20". Tarcila llegó junto a sus compañeras representantes de pueblos originarios de la región para hacer oír sus balances y recomendaciones.

A dos décadas de la Declaración de Beijing, Tarcila cuenta a SEMlac que en este tiempo las mujeres de los pueblos originarios tienen "avances, pero muchos pendientes".

"Queremos que en la Agenda Post 2015 se nos incluya transversalmente con nombre: mujeres y niñas indígenas, y que se cree un área específica para nosotras, para así poder evaluar realmente nuestra situación", explicó.

Otro de los reclamos que Tarcila relata a SEMlac es la necesidad de pensar en los medios de comunicación que construyen imágenes discriminatorias y estereotipadas y no representan a los pueblos originarios como cultura específica.

SEMlac le consultó sobre cómo impactó la figura de Evo Morales, como representante de los pueblos originarios que llegó a presidente de Bolivia.

Tarcila reflexiona que en principio tuvieron una gran esperanza, pero que finalmente sabemos que "Evo fue puesto por un gremio y la gran esperanza fue que junto a su presidencia también vino la Declaración de Pueblos Indígenas de la ONU y en ese momento Evo les dio (a los pueblos originarios) rango constitucional".

Tarcila subraya que "no es fácil" para un Estado la problemática del territorio y de los recursos naturales porque "en realidad los Estados se sostienen con la industria extractiva".

Las mujeres indígenas reconocen que ha habido avances en el acceso a la educación, pero ahora reclaman "calidad", ya que el "sistema educativo tiene que ser intercultural. Se debe enseñar a la niñez sobre los pueblos originarios, ya a los adultos no les cambiaremos sus mentes colonizadas y machistas", opina.

Otro tanto ocurre en la educación superior: "si las mujeres indígenas no tienen la posibilidad de oportunidades de formación como cualquier otra mujer, nunca tendrán trabajo digno, siempre terminarán siendo empleadas domésticas", concluyó ante SEMlacTarcila.

En Canadá, el número de mujeres y niñas indígenas asesinadas o desaparecidas en los tres últimos años ascendió a 1.200; en México, de cada 100 mujeres víctimas de trata, 70 son indígenas; en el pueblo de Shawi de Perú el 40 por ciento de los niños y las niñas no forman parte del sistema educativo; en Guatemala ha aumentado el número de embarazos en niñas y adolescentes y 71 por ciento de las muertes maternas corresponden a mujeres indígenas. Mientras que, en Ecuador, cerca del 40 por ciento de las madres indígenas no tuvo ningún control prenatal de salud.

La violencia pone en riesgo la igualdad

Por Gabriela Ramírez (gabyramirez03@yahoo.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- No habrá igualdad si no logramos erradicar la violencia contra las mujeres y las múltiples formas de discriminación de las que son objeto, dijo Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres.

En el debate general del 59 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la titular de Inmujeres señaló que la reducción de la mortalidad materna sigue siendo un objetivo prioritario para el gobierno de México.

Asimismo, dijo que se reconoce al embarazo adolescente como un grave problema que afecta el proyecto de vida de miles de jóvenes, reduce el acceso a la educación, impacta negativamente en la salud y limita el ejercicio de los derechos humanos de las y los adolescentes.

Cruz Sánchez enfatizó que lograr la igualdad sustantiva y el acceso a las mismas oportunidades es el gran desafío de las democracias modernas y recordó que en la Constitución mexicana se ha establecido la paridad en candidaturas para legisladores federales y locales.

Ante representantes de diversos países, expuso que en México el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres "Proigualdad" ha obligado a incorporar el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres en distintos planes y programas de gobierno.

Finalmente, la presidenta del Inmujeres indicó que México tiene un gran compromiso con la construcción de una Agenda de Desarrollo Post 2015 en la cual la inclusión y la igualdad se incorporen de manera transversal.

Sin la inversión de los países no habrá igualdad

Por Gabriela Ramírez (gabyramirez03@yahoo.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- A 20 años de la declaración y Plataforma de Beijing, los avances de inversión en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres son claramente insuficientes.

Ana María BaiardiQuesnel, ministra de asuntos de las mujeres en Paraguay, hizo un llamado a Naciones Unidas para que dé a conocer cuál es la inversión de la cooperación internacional para la igualdad, porque considera que es muy poco.

Durante la mesa de debate "Inversión en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres", representantes de diversos países hicieron hincapié en lo que aún falta por hacer: implementar políticas fiscales y tributarias con perspectiva de género, mayor inversión, transparencia y rendición de cuentas.

Países como Angola, Vietnam, Sudán, Suecia e Irlanda, entre otros, hablaron sobre los avances en sus naciones y sus experiencias durante esa mesa de trabajo.

Señalaron que las promesas no son suficientes, que es necesario destinar más recursos al tema de la igualdad y hacer un llamado fuerte para aumentar esa inversión en el mundo.

Finalmente, ministras y ministros enfatizaron que solo con mayor inversión será posible lograr el desarrollo de las mujeres.

México, pluralidad y participación de las mujeres

Por Sara Lovera (saraloveralopez@gmail.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- México reafirmó su compromiso para mantener una posición plural, reconocer y promover los derechos de las mujeres indígenas y del campo en los puestos electorales y comprometer activamente a los gobiernos estatales en la igualdad, durante la primera reunión de ministras de la mujer que aquí se efectuó de cara a las transformaciones pendientes de la condición de las mujeres.

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, fue enfática: no podrá pensarse en el avance de las mujeres si los gobiernos estatales no se comprometen, aludiendo a los gobernadores y sus gabinetes.

Cruz Sánchez, que arrancó un buen aplauso, empezó por señalar que en México la paridad electoral se probará en las elecciones de junio próximo y anunció que 22 entidades del país ya han modificado sus leyes electorales.

La también jefa de la delegación mexicana al 59 Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en Naciones Unidas, enfatizó que la tarea institucional se centró el año pasado en la capacitación de líderes mujeres, para que los partidos políticos no tengan pretextos para excluirlas, tras señalar que el Inmujeres ha firmado acuerdos con el órgano electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE), para que propicie la participación femenina paritaria.

Explicó en el salón de ministras, donde Francia recibió aplausos por sus logros en torno a la paridad, que una cuestión crucial para México es tener información confiable y suficiente para seguir armando políticas públicas asertivas.

Esta fue la primera intervención ministerial de México en la reunión.

"Estar muy bien educadas no nos garantiza que estemos en igualdad"

Por Norma Loto (normaloto@gmail.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- Uno de los puntos que declara de especial interés la Plataforma de Beijing se refiere a la "Educación y capacitación de la mujer". Para analizar aspectos de este objetivo, la Misión Permanente de Argentina ante Naciones Unidas, a través de su embajadora, María Cristina Perceval, organizó una actividad que tuvo como finalidad enfocar sobre la educación e igualdad.

La representante argentina abrió refiriéndose a la importancia de las conversaciones e intercambios que se vienen realizando para la agenda Post Beijing +20 y subrayó que la "desigualdad y la discriminación siguen teniendo como principal víctimas a las mujeres".

A la vez que enfatizó que "Argentina y otros países (no varios, sino "otros", sic) han construido políticas públicas de educación basadas en el enfoque de educación como un derecho humano". Sobre este punto marcó la diferencia entre el enfoque que tienen algunos países en los cuales la educación es un servicio o una caridad, o un acceso.

También se refirió a varios puntos de conflicto de la sociedad respecto a las mujeres, entre ellos la percepción de que a ellas aún se las observa "a todas como iguales, nos definen monocromáticamente".

Ello origina una "tensión", señaló, porque la agenda de género quedará reducida "a la violencia (…) no podemos permitir que en la Agenda Post 2015 las mujeres queden reducidas en esta gravísima problemática. Se debe reconocer que, si hay violencias, es porque hay desigualdad".

Frente a la "violencia nos ofrecen educación (…) pero, supuestamente, aunque lleguemos a estar muy bien educadas, no nos garantiza que estemos en igualdad de condición que el varón (…) lo que se piensa es que si las mujeres somos víctimas, la educación nos hará libres. ¡Eso es demasiado peso para la educación!, remarcó Perceval.

Recuadro:

El índice de paridad de género, que expresa la situación relativa de las mujeres respecto a los hombres, en cuanto a la tasa neta de matrícula en educación primaria alcanzó --tanto en 2000 como en 2010-- valores cercanos a uno, de igualdad perfecta.

Las mujeres indígenas tienen --tanto en zonas urbanas como rurales-- menor porcentaje de finalización de la educación primaria, excepto en Uruguay, en las zonas rurales. Las diferencias son más acentuadas respecto a lo étnico que al género.

Hacia 2010 solo en cuatro países de la región persistían disparidades de género importantes en la escolarización en primaria, con desventaja para las mujeres en República Dominicana, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, y en detrimento de los hombres en Bahamas.

Continúan las inequidades geográficas y según los diferentes pueblos. En el Perú, por ejemplo, si bien la escolaridad general de niños y niñas indígenas es de poco más del 93 por ciento, en la región de la selva disminuye a 79 por ciento.

Hay un incremento en el acceso a los establecimientos educativos para las niñas, adolescentes y jóvenes indígenas de 6 a 22 años. Sin embargo, la asistencia escolar va disminuyendo cuando aumenta la edad.

Fuente: OREAL/UNESCO en 2013- Informe Beijing+20/CEPAL.

Urgente que mujeres puedan laborar sin ansiedad, piden delegadas

Por Gabriela Ramírez (gabyramirez03@yahoo.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- Es urgente impulsar políticas para que las mujeres puedan trabajar sin ansiedad, que les permitan vincular la vida laboral y familiar y fomentar la responsabilidad igualitaria entre hombres y mujeres en las tares y funciones en casa.

En la mesa de debate "Cómo hacer que la economía funcione para las mujeres y las niñas", durante el 59 Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en Naciones Unidas, representantes de diversos países hablaron sobre los principales avances en materia de economía.

Esos adelantos se han centrado en la promoción de políticas públicas para que las mujeres tengan acceso al trabajo remunerado, la creación de fondos para emprendedoras, la implementación de guarderías gratuitas y actividades en materia de educación y capacitación de las mujeres.

Diversas representantes de países miembros señalaron que es necesario hacer algo para mejorar la vida de las mujeres en la realidad. Trabajar respecto a la tenencia de la tierra, el trabajo doméstico, el de cuidado y el aumento de incentivos como préstamos bancarios y la licitación de proyectos.

La ministra de Perú, Marcela Huaita, sostuvo como necesario que las mujeres sean incorporadas en cadenas de producción con valor porque no es posible permitir que sigan en posiciones tradicionales en la cadena de producción, sin permitirles tener un desarrollo.

Otro de los retos a los que se refirieron las ministras es la visibilización del sector informal para que se cumpla con sueldos y horarios establecidos y lograr con ello que a las mujeres se les reconozca como trabajadoras.

Beijing+20: Abren en ONU 29 CSW

Por Gabriela Ramírez (gabyramirez03@yahoo.com)

Nueva York, marzo (SEMlac).- Las mujeres latinoamericanas merecemos mucho más que una declaración política que oculta las dificultades para lograr un avance.

En representación de las organizaciones civiles y las mujeres latinoamericanas, la directora de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID por sus siglas en inglés), Lydia Alpizar, señaló que el progreso respecto a las mujeres ha sido limitado por falta de voluntad política.

Dijo que es necesario impulsar acciones urgentes para que pueda haber un avance real para las mujeres en materia de derechos humanos, cambio climático, el poder creciente del integrismo fundamentalista, la violencia de actores no estatales y el poder creciente de empresas trasnacionales sobre países y territorios.

Durante la apertura del quincuagésimo noveno período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, Alpizar señaló que la declaración política es muy débil y reprochó que la sociedad civil estuviera excluida de la negociación, situación que representa un retroceso.

Urgió a poner a un lado las diferencias políticas para trabajar por la justicia de género, a reafirmar la plataforma de Beijing y a que exista un verdadero compromiso para asignar recursos financieros que permitan cumplir con los acuerdos para apoyar las acciones de las mujeres.

Enfatizó en que la tradición no puede ser un pretexto para la discriminación, la violencia y para no avanzar.

Por otro lado, el Secretario General de la ONU, Ban Ki- moon, señaló que 2015 es un año vital para avanzar en materia de igualdad. Explicó que actualmente las mujeres sufren desproporcionadamente por las crisis económicas, el cambio climático, la pobreza y la violencia que está presente en todos los ámbitos de sus vidas.

De igual forma agregó que, si bien hay avances importantes respecto a la declaración y la Plataforma de Beijing, en materia de educación y reducción de muerte materna, por ejemplo, es necesario y trabajar para eliminar todas las formas de violencia e incluir a las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

Hoy día cinco países en el mundo no tienen una mujer en el parlamento o el congreso y en ocho ninguna mujer ocupa un lugar en el gabinete.

Por ello, llamó a todos los países a trabajar de la mano y a recordar que las mujeres son agentes fundamentales para lograr el progreso de las naciones.

Phumzile Mlambo -Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres sostuvo que sí ha habido cambios en las constituciones de muchos países, pero aún falta aplicar esas legislaciones y, sobre todo, llevar a cabo un cambio de actitud para terminar con la discriminación en contra las mujeres.

Las sesiones continuarán en los próximos días y se discutirá la mencionada declaración política con la intervención de mujeres de todo el mundo y de las organizaciones civiles.

Lideresas del mundo buscan acelerar el acceso de las mujeres al poder

Por Tamara Vidaurrázaga Aránguiz (tamaravidaurrazaga@yahoo.com)

Santiago de Chile, marzo (SEMlac).- Con un llamado a la paridad y equidad total de aquí a 2030 por parte de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, finalizó el evento de Alto Nivel "Mujeres y Poder: Construyendo un Mundo Diferente", realizado los días 27 y 28 de febrero en esta capital, objetivo que también planteó en la inauguración de la actividad la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

El documento con las conclusiones del encuentro, llamado "Unidas para el logro de la igualdad de género ahora ya", será presentado en la próxima sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 59), que se efectúa del 9 al 20 de marzo de 2015 en Nueva Cork con el objetivo revisar los avances y desafíos de la Declaración de Beijing.

El encuentro Mujeres y Poder, organizado por ONU Mujeres y el Gobierno de Chile -a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) -, se enmarcó en una serie de reuniones multilaterales que se están realizando en el mundo como parte de la conmemoración del vigésimo aniversario de la Plataforma acordada en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de 1995 en Beijing, China, en la cual se elaboraron recomendaciones para que los gobiernos y las sociedades promuevan avances significativos para las mujeres.

La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres indicó a SEMlac que la relevancia del evento fue "reunir a mujeres lideresas de todo el mundo para cambiar los liderazgos que necesitamos y acelerar los cambios para conseguir la equidad de género".

En el encuentro se reunieron mujeres líderes de diversos sectores y 60 países con el objetivo de aportar para el avance en el área de la Plataforma de Beijing, referida al acceso equitativo de las mujeres y su plena participación en las estructuras de poder y toma de decisiones.

Claudia Pascual, ministra directora del Sernam, señaló a SEMlac que este encuentro "coloca a Chile en el centro del debate acerca de qué más hacemos aceleradamente para que las mujeres lleguen a los espacios de toma de decisión, que se represente una visión más equilibrada e igualitaria de lo que somos en el país y en el mundo, y sobre todo de tener la posibilidad inédita de que lideresas tan importantes, de distintas regiones y de espacios público y privado, vengan a discutir a Chile sobre los desafíos de agenda 2015, avances y obstáculos para poder llegar a la igualdad plena que se planteó en Beijing en 1995".

ENCUENTRO PREVIO

Previo al evento internacional, ONU Mujeres y el Sernam convocaron a mujeres y organizaciones de mujeres de la sociedad civil chilena al encuentro "La contribución de la sociedad civil al empoderamiento de las mujeres: avanzando en igualdad y equidad", realizado el 26 de febrero en Santiago.

La ministra del Sernam señaló a SEMlac que esta oportunidad "era un espacio de diálogo donde pudiera haber representaciones de la sociedad civil con vasta experiencia -aunque evidentemente esto no es la totalidad-, para poder dialogar en torno a cómo se ven estos ámbitos y reconocer cuál es el papel que han tenido las organizaciones de mujeres de la sociedad civil en los avances en los derechos de las mujeres".

En la oportunidad, la directora ejecutiva de ONU Mujeres se refirió a los avances logrados desde Beijing, al tiempo que indicó qué falta y hacia dónde enfocarse para lograr la plena igualdad de las mujeres en el mundo. Destacó la necesidad de hablar de recursos en este ámbito, al señalar que "no es suficiente tener la voluntad política, hay que tener la voluntad de la cartera. En el 2015 tenemos que hablar de dinero".

El encuentro finalizó con una declaración que fue transmitida en el evento internacional por Carolina Carreras, delegada electa de la sociedad civil en este evento previo.

Carreras indicó a SEMlac que estamos "ad portas de que venga la evaluación de Beijing y la declaración de los Estados sobre Beijing+20, por lo que resulta relevante haber juntado a las mujeres y a las organizaciones de mujeres de la sociedad civil chilena para poder discutir un tema que tiene que ver con mujeres y poder, pero además todo lo que acá salió: el tema del desarrollo, el educacional, de autonomías económicas y del cuerpo, de la violencia".

"Es un momento muy importante que nos permite además mirarnos de nuevo las caras", insistió.

El evento previo acordó llevar varios temas al encuentro internacional, como la falta de recursos para las organizaciones de mujeres y la escasez de reconocimiento por parte de los gobiernos de la importancia que tiene la sociedad civil; la aceptación de la diversidad dentro de las mujeres, destacando principalmente las indígenas y quienes tienen necesidades especiales; y el aceleramiento en la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo remunerado, especialmente en aquellos espacios masculinizados como la economía y la tecnología.

INAUGURACIÓN

El evento Mujeres y Poder reunió a lideresas de 60 países y fue inaugurado por el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, PhumzileMlambo-Ngcuka, y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

La actividad inició con los saludos videograbadosde la canciller alemana Ángela Merkel y la exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, y finalizó con el de la presidenta brasileña, DilmaRoussef, todos enviados especialmente para el encuentro.

En los discursos iniciales, la Directora de ONU Mujeres indicó que hay evidencias en el mundo de que la incorporación de mujeres lideresas ha provocado cambios positivos y destacó que la meta para 2030 será la paridad 50-50, al referirse a una participación equitativa de las mujeres en los puestos de poder.

Por su parte, el Secretario General de la ONU comenzó su discurso recordando a su madre, quien al cumplir la mayoría de edad no tuvo derecho a voto, y se refirió a que la vida de las mujeres ha mejorado desde entonces, aunque queda mucho por hacer. "Ningún país tiene una completa igualdad para las mujeres", señaló.

Ban Ki-moon agregó que todavía hay cinco parlamentos del mundo en los que no hay mujeres y ocho gobiernos en los que todos los ministros son varones. Al mismo tiempo, felicitó los avances de Latinoamérica en este plano, al indicar que el promedio de parlamentarias en esta región es mayor al mundial: una de cada cuatro, en vez de una cada cinco. "Insto al mundo a que siga el ejemplo de Latinoamérica", señaló.

Finalizó su discurso recordando a la educadora feminista chilena Amanda Labarca, quien fue delegada para la ONU en 1946, y en 1948 Jefa de la Sección Estatus de la Mujer, que hoy está subsumida en ONU Mujer.

La presidenta Bachelet se refirió a la lentitud con que se están produciendo los cambios y señaló que en los últimos nueve años se ha avanzado un cuatro por ciento en la igualdad para las mujeres, por lo que pasarán más de 80 años antes de lograr una igualdad deseable, cuestión que debe acelerarse.

Como ejemplo, indicó que el proyecto de aborto por tres causales, que su gobierno envió al Parlamento, será discutido por 86 por ciento de hombres, lo que demuestra la inequidad de voces que las mujeres todavía tenemos en estos temas. La mención del proyecto detonó fuertes aplausos entre la audiencia, mayoritariamente femenina.

La inauguración finalizó con la presentación de la pianista de origen rapanui, MahaniTeave, quien en 2007 fue destacada como una las 100 lideresas del país.

RESOLUCIONES

El trabajo de reflexión de este encuentro se dividió en cinco sesiones durante un día y medio de trabajo, la primera de las cuales reflexionó en torno a cómo las mujeres consiguieron obtener puestos de liderazgos, y fue encabezada por la presidenta Bachelet y la directora de ONU Mujeres Mlambo-Ngcuka.

En la segunda sesión se trabajó en torno a las lecciones del liderazgo de las mujeres a 20 años de Beijing y fue dirigida por el canciller Heraldo Muñoz y la administradora del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Helen Clark; mientras que la tercera se refirió a la importancia del liderazgo de las mujeres en la construcción de una sociedad más igualitaria y fue encabezada por la ministra Claudia Pascual, junto a la secretaria ejecutiva de la CEPAL (Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe), Alicia Bárcena.

En la cuarta sesión se reflexionó en torno a las buenas prácticas para asegurar la participación plena e igualitaria de las mujeres en la toma de decisión, y fue dirigida por la presidenta del Senado de Chile, Isabel Allende, y la titular de la Secretaría General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; mientras que en la final la pregunta fue ¿qué hará falta para garantizar que las mujeres estén presentes en la toma de decisiones?, espacio encabezado por la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, y la jefa de Gabinete del Secretario General de Naciones Unidas, Susana Malcorra.

La cita concluyó con un documento que se presentará en estos días en Nueva York, en el cual se relevan tres puntos principales: renovar el compromiso para eliminar los obstáculos que todavía encuentran las mujeres para implementar las 12 áreas críticas planteadas por Beijing; el empoderamiento de las mujeres, respeto por los derechos humanos de mujeres y niñas y fin de la desigualdad de género para 2030; y acabar con la brecha existente entre la importancia de la equidad de género y el escaso financiamiento para este objetivo.

Al respecto, se indica en el texto que se requiere aumentar "de manera significativa las inversiones para la igualdad de género; una transformación de la economía y sensibilización sobre presupuestos nacionales con enfoque de género; el apoyo financiero a las organizaciones que trabajan en materia de igualdad de género y la promoción de las mujeres en posiciones de liderazgo; y la rendición de cuentas por parte de los dirigentes sobre sus promesas".

¿Igualdad?

Según datos de Naciones Unidas, a comienzos de 2014 existían 36 países con 30 por ciento o más de ministras, dirigiendo ellas solo 17 por ciento de los ministerios del mundo. Por su parte, las parlamentarias alcanzan casi 22 por ciento de los escaños mundiales, y en 46 países ellas ocupan 30 por ciento o más de los puestos.

Respecto de las presidencias de los parlamentos, en 2013 casi un 15 por ciento de mujeres ocupaban este cargo, mientras la cifra se incrementa a 26,5 por ciento para las vicepresidencias de parlamentos.

Actualmente 19 jefaturas de países son ocupadas por mujeres y es Latinoamérica la que lleva la delantera con cinco presidencias femeninas. América Latina también encabeza los porcentajes de ministras, con casi 23 por ciento y poco más de 25 por ciento de parlamentarias, mientras la región árabe es la que evidencia menor cantidad de ministras con ocho por ciento, aunque es la zona donde más se han incrementado las mujeres en cargos del Parlamento, al elevarse de 13 a 16 por ciento.

Ningún país ha alcanzado la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida

Por Norma Loto (normaloto@gmail.com)

Buenos Aires, marzo (SEMlac).- Mujeres líderes de todo el mundo se reunieron en Chile la semana pasada para analizar su acceso a espacios de poder, convocadas por el gobierno de Chile junto a ONU Mujeres.

El evento se enmarcó dentro de las actividades que se vienen realizando en diferentes partes del planeta con motivo de la conmemoración del vigésimo Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptadas en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995 en Beijing, China.

La cumbre reunió casi un centenar de mujeres líderes que emitieron un Llamado a la Acción denominado "Unidas para el logro de la igualdad de género" que advierte: "Ningún país ha alcanzado la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida pública y privada y la desigualdad entre mujeres y hombres continua".

En el documento acordado por las líderes exigen: un renovado compromiso político para eliminar los obstáculos aún persistentes y garantizar la implementación plena de las 12 áreas críticas de la Plataforma de Acción de Beijing para 2020; el empoderamiento de las mujeres, el cumplimiento efectivo de los derechos humanos de mujeres y niñas y el fin de la desigualdad de género para 2030 y acabar con la brecha de financiación para la igualdad de género equiparando los compromisos con los medios disponibles para su cumplimiento.

Dos décadas después, las necesidades para la plena igualdad persisten. Sobre este punto, SEMlac dialogó con Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y participante de la reunión realizada en Chile.

A 20 años de la Plataforma de acción de Beijing, ¿cuál es su balance a nivel regional?

Avanzamos mucho en la región, pero aún faltan cosas por hacer. En el informe "A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing: objetivos estratégicos y esferas de preocupación", que elaboramos desde el Comité de ONG para la Condición de la Mujer de América Latina y el Caribe (CongOLac-CSW, por sus siglas en inglés), con aportes de 142 grupos y mujeres de la región, vimos que nuestra región es la que más mejoró y muchos de estos avances fueron por el esfuerzo, la perseverancia y la contribución de las organizaciones de mujeres y feministas.

Pero eso no nos tranquiliza frente a todo lo que pasa y "las mujeres y niñas de América Latina y el Caribe no podemos esperar otros 20 años", así lo hemos expresado en el informe.

En la reunión de Alto Nivel sobre Beijing+20, realizada en Chile, líderes, políticas, empresarias, de la sociedad civil y de agencias de Naciones Unidas coincidimos en que necesitamos urgentemente avanzar y no podemos esperar 80 años.

¿Cuál es el panorama en Argentina?

Como en muchos países de la región, en Argentina los avances fueron principalmente legales. Tenemos muchas leyes, aunque falta la ampliación de la despenalización del aborto; el gobierno se niega a facilitar la discusión y como son mayoría, la frenan.

Las principales falencias son: la falta de estadísticas sobre violencia contra mujeres y niñas; la dificultad en el acceso a la justicia y la actitud sexista de muchos agentes de justicia y de las fuerzas de seguridad. También la mortalidad materna, que no disminuye debido al aborto inseguro; y el embarazo en la adolescencia, que aumenta, sobre todo en las menores de 15 años. La debilidad y subordinación política del área gubernamental de las mujeres y su falta de presupuesto limita el desarrollo de las acciones que deberían hacerse.

Se perciben deudas pendientes por parte de los gobiernos respecto a políticas para acercar la igualdad y los derechos de las mujeres ¿a qué se debe: escasez de recursos, carencia de capacitación en el ámbito estatal o falta de voluntad política?

La falta de recursos económicos es una excusa, lo que limita es la falta de voluntad política del gobierno en su conjunto, no de un sector o grupo. Eso es lo grave, lo experimentan las propias responsables de los mecanismos de las áreas de mujeres en la mayoría de los países. Y no alcanza con que la presidenta sea una mujer, se necesitaría que sea todo el gobierno.

Uno de los puntos de la Plataforma se refiere a "La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones", en estas dos décadas se han evidenciado casos de mujeres en cargos de importancia a nivel ejecutivo, legislativo y judicial. Pero, incluso con ellas en el poder, algunas deudas con el género siguen pendientes, por ejemplo: salario igualitario, derecho a decidir sobre los cuerpos, entre otras. Según su análisis, ¿cuáles son las causas por las cuales estas deudas perduran?

En la reunión de alto nivel realizada en Chile, quedó muy claro que necesitamos no solo mujeres en cargos de decisión, necesitamos que sean sensibles, con principios feministas y comprometidas con la igualdad de hombres y mujeres; eso necesitamos ahora. También se reconoció la necesidad de hacer una alianza entre mujeres del movimiento y las que ocupan cargos de decisión. Así todo será difícil, pero hay que empezar en este mismo momento.

8 de marzo en las calles de Manhattan

Por Norma Loto (normaloto@gmail.com)

Nueva York, marzo 2015, (SEMlac).- Aunque con un sol no muy decidido a quedarse, las calles de Manhattan brillaban, a pesar de su paisaje aún enmarcado por el frío. Sucede que este 8 de marzo Nueva York fue escenario de la fervorosa proclama de las mujeres que piden por un Planeta 50 y 50, en igualdad para las mujeres.

Ellas llegaron de todo el mundo y cada rostro significaba algo distinto, pero todas conjugaban en la misma necesidad: más derechos y más igualdad. A lo largo de decenas de cuadras caminaron centenares de mujeres activistas, funcionarias.

La marcha estuvo organizada por ONU Mujeres bajo el lema "Por un planeta 50- 50 en 2030", que busca alcanzar la igualdad de género en 15 años. La caminata inició en cercanías de la sede de Naciones Unidas y finalizó en Times Square. "Wewantequality, wewantnow!"--Queremos igualdad, la queremos ahora-- fue el pedido más escuchado a los largo del trayecto.

Pancartas y carteles representaban las luchas de las activistas: "¡Con vida los queremos!" por 43 normalistas de México y la emoción las delataba al acercar la cámara: "¡Nos faltan 43!", repetían. "Step up forwomen'srights", el lema de la Campaña --"Demos el paso por los derechos de las mujeres"-- o coreaban "Sexism in media: stop itnow!" --Sexismo en los medios, ¡alto ya!--, o pidiendo derecho al aborto en Brasil.

En cualquier país del planeta, "ocupar las calles" es una acción política para la lucha de las mujeres. Hasta no hace mucho tiempo, ellas solo fueron sujetos integrantes de la vida privada. Y esta vez, las mujeres de todos los continentes llenaron las calles de Manhattan con reclamos por sus derechos.

El matiz singular fue la importante concurrencia de hombres y familias enteras que marchaban o de transeúntes y trabajadores que salieron a aplaudir a las manifestantes.

Han pasado 20 años desde la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer, que tuvo como objetivo comprometer a los gobiernos a luchar en favor de la igualdad entre varones y mujeres. Poco es lo que se consiguió.

Según el nuevo informe de PhumzileMlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres: "si los países hubieran cumplido todas esas promesas, hoy estaríamos observando muchísimos más avances en materia de igualdad que las pequeñas conquistas que estamos celebrando en algunas áreas.

Estaríamos hablando de igualdad para las mujeres en todos los ámbitos y podríamos estar hablando de un mundo más sano, con una prosperidad más uniforme y sosteniblemente más pacífico".

Por un lado, los datos de diversos informes arrojan que los países redujeron la brecha de género en educación, se logró disminuir los índices de mortalidad y morbilidad materna. Creció el número de mujeres que sobrevive al embarazo y al parto con respecto a una década atrás. También muchas naciones crearon instituciones dedicadas a enfrentar la desigualdad de género y otros tantos aprobaron leyes contra la discriminación y se tipificó la violencia de género.

Sin embargo, según ONU Mujeres, la ejecución de políticas eficientes fue irregular en el mundo: "la asignación de los recursos necesarios para la implementación eficaz fue insuficiente para dotar de fondos a los ministerios de la mujer, a las comisiones de género, a los coordinadores de cuestiones de género y para la elaboración de presupuestos sensibles al género".

Ello se refleja, principalmente, en países de menos desarrollo, como lo ilustró la directora de ONU Mujeres al referirse a África, donde 70 por ciento de la producción agrícola depende de las mujeres: "sin embargo, todavía poseen apenas el dos por ciento de la tierra (…) la violencia contra las mujeres continúa asolando vidas en todos los países del mundo. Y ningún país ha alcanzado la igualdad de género".

Este 8 de marzo fue de "furia y es muy impresionante no sabernos solas, estamos acá reclamando nuestros derechos: igualdad para las niñas, para las mujeres. En esta revolución tienen que estar comprometidos los hombres, sino nunca alcanzaremos la igualdad", refirió a SEMlac una joven activista colombiana.

Sin dudas que sin la participación de los hombres nada será posible y quizás, como una muestra de compromiso, uno de los últimos gritos de proclamas que se escuchó fue: "He forShe!" --Él por ella.

Dominicana: Avances en la igualdad formal y metas ampliasen la real

Por Mercedes Alonso (mercyhavana@yahoo.es)

Santo Domingo, marzo (Especial de SEMlac).- Al evaluar los 20 años transcurridos desde la aprobación de la Plataforma Mundial de Acción de Beijing, las mujeres dominicanas continúan sus luchas y tres de sus más destacadas activistas explican a SEMlac que, si bien ha habido avances significativos en materia de institucionalidad en política de género, los logros en este período han sido limitados.

La directora del Centro de Investigaciones para la Acción Femenina (Cipaf), Magaly Pineda, habla de la urgencia en la implementación de políticas públicas sostenidas, bien fundamentadas, "con presupuesto, voluntad, y que en todas las instancias del poder dominicano exista la decisión de la equidad de género".

"Para mucha gente, 20 años no son nada, pero para las dominicanas son dos décadas de sufrimiento, vejaciones, maltrato físico, altas cifras de feminicidios y dolor", afirma la también socióloga y advierte que mientras el machismo vea el desarrollo de la mujer como algo que le perjudica y no como un progreso para ambos, seguirán las desigualdades.

Este 3 de marzo, en el contexto de los 20 años de aprobación de la Plataforma Mundial de Acción de Beijing, representantes de distintas organizaciones feministas de República Dominicana se reunieron para evaluar resultados y desafíos.

El multimedios DominicanosHoy publicó ese día las conclusiones de dicho encuentro, en el cual se argumenta que "en el país debe producirse una verdadera revolución para que las mujeres puedan conquistar los derechos que por siglos les han negado la sociedad y el mundo".

OTRAS REFLEXIONES

Sergia Galván, de Colectiva Mujer y Salud, expresó a SEMlac que las metas para alcanzar la igualdad son aún amplias y se reflejan "en la cosificación del cuerpo de la mujer, en la feminización de la pobreza y en la violencia de género; trabas que pesan en su integración plena a nivel social, económico, político y cultural como ciudadanas con derechos a disfrutar de libertad, seguridad, calidad de vida y oportunidades".

Tanto Magaly Pineda como Sergia Galván vinculan este lastre a las limitaciones para implementar acciones públicas más inclusivas, con mejores presupuestos.

En el ámbito de la participación política, persiste en la nación dominicana una baja representación femenina, que no se corresponde con el ascenso de las mujeres a las universidades: "En 20 años no hemos logrado sobrepasar el 18 por ciento de los puestos ministeriales, el 20 por ciento en el Congreso y el siete por ciento en el Senado", precisa Galván.

La directora de Colectiva Mujer y Salud nombra los elevados niveles de pobreza, que han impedido el empoderamiento femenino en diversos ámbitos: "El 50 por ciento de hogares cuya cabeza son mujeres están en situación de pobreza y 22 por ciento en indigencia; apenas 18 por ciento de los ministerios está representado por mujeres", asevera.

Y agrega: "La violencia no puede ser solo un tema de los ministerios de la Mujer y Público. Una revolución educativa y ministerial es necesaria. Necesitamos una sociedad donde lo que se ha avanzado en el marco legal se haga realidad. La implementación y los presupuestos nunca están listos en esa igualdad de género, los partidos políticos, otrora aliados de las mujeres, hoy les interesan menos a muchos.

"Seguimos con la doble carga del trabajo doméstico, que significa también una barrera. Y no se concibe que, pese a que 98 por ciento de las mujeres parturientas son atendidas en hospitales, exhibamos uno de los más altos índices por muertes maternas", remarca Galván.

SEMlac indaga detalles sobre lo que se ha avanzado en marcos jurídicos en el ámbito de la violencia contra la mujer y, en este punto, interviene Lourdes Contreras, del Foro Feminista Dominicano, quien reconoce como un paso de trascendencia la aprobación de la despenalización del aborto terapéutico y cuando el embarazo ha sido producto de una violación sexual e incesto, o por malformaciones genéticas incompatibles con la vida; pero objeta que están sujetos aún a la aprobación de protocolos de regulación.

"Resulta imprescindible definir mecanismos de rendición de cuentas, monitoreo y evaluación, desde el enfoque de derechos humanos; aprobar lo antes posible una ley que regule los protocolos de atención al aborto producto de violación sexual o incesto, y cuando el feto presenta malformación incompatible con la vida", subraya Contreras.

"Hemos avanzando en igualdad formal, hay un salto cualitativo en el estatus legislativo; existen leyes con mandatos en términos de enfoque de género en todas las estructuras. Pero todo esto está en blanco y negro, todavía no hay un compromiso real del Estado", insiste.

TRAS BEIJING

Magaly Pineda reflexiona sobre la manera en que el proceso de Beijing imaginó la igualdad de género en todas las dimensiones de la vida, "pero ningún país ha logrado completar ese programa".

Sergia Galván recuerda cómo las mujeres ganan menos que los hombres y trabajan en empleos de baja calidad, pese a estar más preparadas. La tercera parte de ellas sufre violencia física o sexual en el transcurso de su vida. "Las brechas en los derechos reproductivos y la atención de salud causan la muerte de centenares de mujeres al dar a luz", observa.

Las tres activistas concuerdan en que la Plataforma Mundial de Beijing, aprobada en septiembre de 1995, constituyó el mayor consenso para eliminar la discriminación de género y el enfrentamiento a 12 áreas críticas, que son pobreza, educación, derechos humanos, violencia contra la mujer, salud, ejercicio del poder y toma de decisiones, tecnologías, las niñas, medio ambiente, medios de comunicación, mecanismos institucionales de género y mujer en los conflictos armados.

CONQUISTAS A MEDIAS, ESTRATEGIAS…

Las especialistas mencionan, entre algunas conquistas alcanzadas en estas décadas, la implementación de la Ley 2497 sobre Violencia Intrafamiliar y la 5597, concerniente a la Reforma Agraria. Sin embargo, alegan que no existe suficiente voluntad política para poner en marcha dichas legislaciones.

En el caso de la ley 2497, declaran que nunca ha tenido un suficiente presupuesto y, por lo tanto, las mujeres no encuentran una respuesta estatal a la violencia, sino que enfrentan obstáculos para acceder a estos sistemas de justicia.

Estrategias de luchas no faltan. Estas tres feministas han sido incansables guerreras por más de cuatro lustros y Pineda reconoce que "el desafío mayor es la consolidación del movimiento feminista como resistencia. Se tiene que dar una transformación cultural", dice.

Galván anuncia que ahora dirigirán sus esfuerzos hacia el gobierno y solicitarán al canciller, al ministro de Economía y otras instituciones, que integren en las delegaciones de 2015 a las mujeres, para que estas puedan participar en las propuestas del país.

"Hay 17 Objetivos del Milenio y ahí el tema de la mujer está en el número cinco. Tiene que existir una transversalidad que cuente con la presencia femenina en los debates", resalta.

Los tiempos después de Beijing marcan en República Dominicana un escollo que sobresale con el rostro femenino de la pobreza, "producto de la implementación de políticas públicas excluyentes, que han favorecido a un sector minoritario de la población, sin que se le haya concedido a la mujer un derecho tan fundamental como es el de decidir sobre su cuerpo y su salud reproductiva", expone Contreras.

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, Magda Rodríguez, al referirse a la controvertida Ley de Partidos, cuyo proyecto fue retirado este 5 de marzo por falta de consenso para su aprobación en segunda lectura, manifestó al multimedios DominicanosHoy su inconformidad con los acuerdos preliminares a que arribaron las distintas fuerzas políticas en su debate, por entender "que es arbitrario y antidemocrático pretender fijar cuotas, cuando se trata de candidaturas femeninas".

Para Rodríguez, la iniciativa que lleva más de dos décadas en el Congreso Nacional debe cumplir con las normativas de igualdad que establece la Constitución en su artículo 39, donde señala que el Estado debe promover y garantizar la participación equilibrada de la mujer y el hombre en los cargos electivos.

Galván concluye que "para lograr transformaciones en República Dominicana, donde las conductas siguen siendo patriarcales y machistas, tiene que ocurrir un cambio cultural que pueda derribar estos muros contenciosos".

Género
Mesa Redonda.- Como homenaje a Vilma Espín, en el aniversario 90 de su natalicio, Cubadebate enfoca su espacio en la Mesa Redonda de este martes al mostrar la participación en la batalla y los desafíos de la mujer cubana frente a...
Canal Caribe.- Este 7 de abril, cumpliría 90 años la Heroína de la Sierra y el Llano, #VilmaEspín Guillois. El pueblo cubano recuerda su impronta y ejemplo....
 Laura V. Mor (Fotos: Yaimi Ravelo) - Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.- “Rescatar la memoria histórica femenina” es el objetivo que llevó a la artista y cineasta cubana Marilyn Solaya a encarar el pro...
Lo último
Gravedad: Con Filo
Con Filo.- Hace tiempo que la contrarrevolución se ha dedicado a esperar, simplemente a esperar. Sin proyecto, real o al menos simulado, han apostado por la vieja táctica de la “fruta madura”: que la gravedad de la situaci&o...
Ver / Leer más
La Columna
Al héroe Bastidas
Gerardo Moyá Noguera*.- La comisión de prensa de la asociación cubana de Naciones Unidas peregrinó hasta el cementerio Colón en La Habana  en homenaje a Carlos Bastidas Arguello, asesinado por los esbirros de B...
La Revista