Jóvenes universitarias quieren formar redes se apoyo. Foto Revista Mujeres

Lirians Gordillo Piña - Revista Mujeres.- La primera jornada estudiantil por la no violencia de género en la Universidad de La Habana tiene a dos impulsoras principales: Anabel Antuña y Anaclara León, estudiantes de tercer año de Sociología. Mientras una treintena de jóvenes se mantienen conectadas vía Whatsapp para compartir y generar otras actividades, han sido parte del programa un taller y un video debate.


El feminismo impulsa a estas muchachas, conscientes de los mitos y estereotipos que aún limitan en Cuba el alcance de esta teoría, práctica y movimiento político. Por su parte, las violencias machistas son un problema que afecta a la comunidad universitaria y quieren sensibilizar al respecto.

Mujeres conversó con Anaclara León sobre la iniciativa, sus objetivos, temas y desafíos.

¿Qué las motiva o las motivó a traer estos temas a la Universidad, por qué es necesario un espacio de encuentro feminista?

La primera motivación es articularnos, porque existimos muchas estudiantes, profesoras y profesores que estudiamos el tema, pero no nos conocemos o sabemos que existimos, no trabajamos en conjunto problemáticas que nos atraviesan a todos y todas. Se trata de unir fuerzas. Esto es resultado también de otras actividades que se han materializado para la articulación de proyectos y personas en el espacio universitario interesados en el feminismo y la violencia de género.

Lo segundo, pero no menos importante, es la cantidad de prácticas machistas que existen en la Universidad y aspiramos a que nuestra articulación luche por erradicarlas a la par de educar y sensibilizar.

¿Qué temas quisieran trabajar?

Primero creo que debemos trabajar en la formación, porque no todas tenemos la misma sensibilización. Por eso nos el feminismo, su origen y presencia en Cuba y Latinoamérica, la historia de las mujeres, etc.

Luego sería bueno realizar acciones concretas para educar sobre qué son las violencias machistas, porque a veces muchas de las personas que las ejercen en la Universidad no son conscientes. Podríamos hacer pequeños talleres a partir de la educación popular, todo muy dinámico, pues atrae más a las personas.

Otra temática que quisiéramos abordar es el amor romántico, cómo en su nombre se justifican muchas violencias y se mantienen relaciones dañinas que son parte de la sociedad patriarcal.

Y otro tema que siempre hemos conversado es la educación sexual, pues se asume que cuando entras a la Universidad, ya sea por las clases o la experiencia de vida, tienes cierta educación sexual y la práctica nos ha demostrado que no es así. Incluso, hemos conversado con estudiantes a quienes les gustaría que existieran espacios de educación sexual porque no es un tema que esté saldado.

¿Qué oportunidades y desafíos existen en la UH para que este tipo de proyecto e iniciativa florezca?

Entre las oportunidades está el apoyo de la FEU de la Universidad, que comprende que esta línea de trabajo debe ser parte de su programa político; incluso, en el reciente X Congreso se habló de eso, de que la FEU debe manifestarse en contra de todas las formas de discriminación y apoyar todas las luchas emancipadoras. El feminismo es una de ellas.

La primera jornada estudiantil por la no violencia contra las mujeres y las niñas reúne a estudiantes de varias facultades. Foto Revista Mujeres 

Otra oportunidad es que existen varias profesoras e investigadoras que están abordando el tema y podemos --sería bueno-- tejer alianzas.

¿Desafíos? la incomprensión del estudiantado, que quizás no entienda la necesidad de hablar de estos temas y tener una red feminista. Pero el primer encuentro nos demostró que existen estudiantes en distintas carreas que están interesadas. También hay muchachos y creo que eso es muy importante porque podemos tener una presencia en distintas facultades.

Género
Cuba, transita por el empleo intensivo de las TICs, lo que obliga a generar ideas innovadoras e inclusivas y a declarar acciones desde una perspectiva de género, asegura la especialista Red Semlac / Fotos Cortesía de la entrevistada.- L...
Red Semlac.- Los medios de comunicación no determinan la violencia de género, pero sí contribuyen a reforzar las normas culturales y estereotipos que la sustentan. En simples titulares o informaciones no solo se forman opiniones,...
La monografía "Mujeres rurales, más allá del surco" de SEMlac Cuba además de impresa, está disponible en la web de la agencia. Lirians Gordillo Piña - Red SEMlac / Foto: SEMlac Cuba.- Productos comu...
Lo último
La Columna
No olviden esta gesta
Gerardo Moyá Noguera*.- Mañana día 30 de noviembre hará 67 años de la estirpe heroica concretamente el amanecer de dicho día. en Santiago de Cuba se vistió toda de verde olivo con su invicto comandante...
La Revista