Granma - Naciones Unidas.- La demanda de mayores volúmenes de sembradíos para la producción de combustible biológico o etanol está devorando sus primeras víctimas entre la población indígena mundial al desplazarla de sus tierras, denunciaron hoy aquí. e acuerdo con estadísticas de la ONU divulgadas en el Foro Indígena, iniciado ayer, la tala de bosques para dejar espacio a los plantíos que serán utilizados en la elaboración del agrocombustible pone en riesgo a más de 60 millones de nativos.

Según el reporte de PL, la expansión de los cultivos con tales fines está desplazando de sus suelos a comunidades autóctonas con la amenaza de destruir sus culturas al obligarlas a vivir en ciudades, dijo la filipina Victoria Tauli-Corpuz, quien expresó también que el Foro trata de lograr que la Asamblea General apruebe una declaración para proteger a los indígenas ante los requerimientos para fabricar etanol.
El uso de maíz, soya, aceite de palma, caña de azúcar, para hacer biocombustible, ha sido objetado por agencias de la ONU.
Cuba
Cubadebate.- Inició en Cuba el despliegue tecnológico para el uso de las tarjetas rusas MIR como medio de pago. El proceso se extenderá de forma gradual a todo el país, comenzando en instalaciones turísticas de La H...
Acto en la escalinata de la Universidad de La Habana en homenaje a Fidel. Foto: PCC en X - Video: Canal Caribe....
Publirreportaje - Tomado de Cubadebate - Foto: Gempil/ Facebook - Video: Ideas Multimedios.- A pocos días de cumplir 11 años, el Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil) deviene sector puntero en el desarrollo de la econom&iacu...
Lo último
La Columna
El viaje a la Habana
Por Lazaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce -Martianos.- digital@juventudrebelde.cu.- COMENTARIOS DESDE MIAMI. EL VIAJE A LA HABANA Bueno, fui a La Habana por cinco días y regresé hace dos días a Miami. No iba d...
La Revista