Cubainformación.- Mireya Sanz, profesora e investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), habló con Cubainformación sobre el impacto de la agricultura urbana en Cuba  y su relevancia para la política de seguridad y soberanía alimentaria del país.

Texto publicado en Cubainformación en papel nº 11 - Otoño 2009.

Ver la entrevista íntegra en video. 


- ¿Cómo trabaja una facultad de ciencias sociales en el impulso de la agricultura urbana?
- En la universidad trabajamos en grupos de desarrollo rural y medio ambiente, tratando todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la agricultura de ciudad, un fenómeno muy interesante porque nació prácticamente sin insumos y hoy día ya muestra resultados alentadores. Realmente, constituye un referente para nuestra propia agricultura tradicional y una demostración de que sí se puede producir con bajos insumos.
    En la facultad tratamos de estudiar los impactos sociales de este tipo de agricultura, que se inició en los años de la gran crisis, cuando el derrumbe del campo socialista y el arreciamiento del bloqueo del gobierno de EEUU a nuestro país. Tomando las mejores experiencias acumuladas en estos 50 años, lo que se hizo fue poner esa experiencia al servicio del rápido desarrollo de la producción de alimentos para la población. Estamos ahora viendo que la agricultura urbana tiene impactos muy interesantes: producto de esta actividad ya se han generado alrededor de 400.000 empleos; además, la agricultura urbana tiene gran impacto ecológico al posibilitar la utilización de terrenos baldíos, terrenos en los cuales solo había escombros, deshechos, roedores, o que eran en definitiva vertederos, y que han sido convertidos en verdaderos jardines. Todo esto es una manera, por tanto, de mejorar el ambiente urbano.

- Además de este impacto que es patente en las ciudades, ¿la agricultura urbana ha servido para educar a la población en hábitos alimentarios más sanos?
- Si, es muy interesante ver como nuestra población, que no era tradicionalmente consumidora de hortalizas, con el desarrollo de este tipo de agricultura en la ciudad y con el suministro de estos vegetales en los círculos infantiles, en las escuelas, etc. ha ido cambiando su cultura alimentaria y la cultura alimentaria del país.

- ¿Qué tipos de propiedad se articulan en la experiencia cubana de agricultura urbana?
- Una parte es producción familiar, donde cada vecino o vecina tiene un patio, consigue una parcela y puede cultivar. Están también las producciones de personas que se agrupan y deciden formar una cooperativa, como es el caso de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), a raíz de la ley que se aprobó para formar este tipo de empresas. Y también están las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) que existen en la ciudad, donde se reúnen varios productores individuales que juntan sus tierras, pero son dueños de sus producciones, de sus tierras y de sus medios de producción. El estado les da créditos, y por supuesto tienen posibilidades de repartir sus utilidades, dándoles el destino que quieran, siempre y cuando previamente cumplan los compromisos productivos con el estado.

- La característica de esta agricultura urbana en cuanto a respeto por el entorno, en cuanto a la producción ecológica sin pesticidas, ¿se implementa también en el resto de la producción agrícola del país?
- De eso se trata. Se está implementando también en la agricultura tradicional, pero esta agricultura es de mayor magnitud, y por tanto requiere una base de orgánicos, de compost de lombriz, por ejemplo, mucho mayor. Realmente, a nivel de la gran producción, lo que se trata es de eliminar algunos pesticidas químicos, de implementar el manejo agroecológico, el manejo integrado de plagas e ir reduciendo lo máximo posible los químicos. Realmente, reitero, hoy en día todos tenemos que tomar las mejores experiencias de la agricultura urbana para transferirlas a la agricultura tradicional, a la llamada “gran agricultura”.

- ¿Qué retos tiene ahora mismo la agricultura urbana?
- Un reto grande será el día que nos retiren el bloqueo, el día en que las condiciones económicas del país mejoren. En ese supuesto, no debemos abandonar estos métodos, es decir, nuestra base de agricultura agroecológica, sobre todo en la agricultura urbana. Porque ha demostrado que sí se puede producir así y que produce alimentos más sanos para nuestra población.
    Tenemos que pensar que salud no es equivalente a consumir medicamentos, sino que hay que ir cada día más hacia la medicina preventiva, y en relación con ella está precisamente el consumo de alimentos sanos. Eso es un gran reto, pero estamos conscientes de que lo vamos a enfrentar.
Cuba
La Habana, 27 abr (Prensa Latina) El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba, Esteban Lazo, sostuvo un encuentro hoy con trabajadores del grupo empresarial Labiofam sobre sus potencialidades para la oferta de product...
La Habana, 27 abr (Prensa Latina) Cuba atendió en lo que va de año un millón de visitantes extranjeros, confirmó hoy el Ministerio de Turismo (Mintur)....
Inauguran en Cuba proyecto de soberanía energética La Habana, 26 abr (Prensa Latina) El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, inauguró hoy un proyecto para el mejoramiento del suministro de energía en el municipio espe...
Lo último
La Columna
La Revista