Yimel Díaz Malmierca / Foto René Pérez Massola - Trabajadores.- En un encuentro de Historiadores en la Feria del Libro hicieron una aproximación al tema.


Quizás fue el azar concurrente del que hablaba Lezama. Tal vez fueron los organizadores del vastísimo programa de presentaciones, paneles, encuentros e intercambios entre autores y lectores que se suceden en La Cabaña, dentro de la Feria del Libro, pero coincidieron en la sala Nicolás Guillén aristas diversas de ese humanismo profundo y cuestionador que devela la esencia injusta de la discriminación racial en Cuba y el mundo.

La primera aproximación al tema llegó desde la academia, propiciada por un Encuentro de Historiadores que ha dado continuidad a debates anteriores acerca del tema de la discriminación en la Isla. La segunda, vino desde el verbo irreverente de la Premio Nobel de Literatura, Nadine Gordimer (Sudáfrica, 1923), a quien no le bastó donar los derechos de autor de su novela Capricho de la Naturaleza, editada para la Feria por Arte y Literatura, sino que optó por presentarla ella misma este sábado.

La destacada intelectual y luchadora contra el apartheid ha mantenido una relación especial con Cuba desde hace varios años. Ha condenado la ilegal base de Estados Unidos en Guantánamo, el injusto bloqueo de esa nación y denunciado la ilegitimidad del caso de los Cinco cubanos antiterroristas presos en cárceles estadounidenses: “Es muy difícil seguir todas las manipulaciones que el gobierno estadounidense ha desplegado para mantener en prisión a los Cinco. Todo aquel espectáculo para llevarlos a la corte no es serio, no tiene nada que ver con los estándares internacionales de justicia”, dijo.

La novela presentada por Nadine aborda el tema del apartheid y las múltiples formas de resistencia a este fenómeno. Solo quiero que lo lean, afirmó, y adelantó que es la historia de una mujer irreverente que no acepta la tradición oficial que separó por muchos años a las personas blancas de los negros sudafricanos y de los indios pobres que en cierto momento fueron llevados a Sudáfrica.

“Desde muy pequeña aprendí a ver solo personas y no razas”, aseguró la escritora, y explicó que su país tiene “solamente 15 años de libertad y se espera que hayamos sanado todas las heridas, que se hayan borrado todos estos prejuicios. Eso no es posible. Hemos recorrido un largo camino, hay cosas aún por hacer, tenemos sin duda una de las mejores constituciones del mundo, que ofrece protección y derechos humanos a todos, esto incluye la cuestión de los géneros, los derechos de mujeres, hombres, lesbianas, homosexuales… hemos logrado comprender los derechos que todos los seres humanos debemos tener”.

De la literatura a la academia y viceversa

A nadie sorprendió Nadine. Luego del Encuentro de Historiadores, el ambiente de la Sala Guillén había quedado listo, no ya para entender la hondura y justeza de la denuncia de esta veterana luchadora, sino para sumarse a su causa desde la sociedad cubana, que ha retomado el tema de la exclusión racial en la Isla.

¿Quién es racista en esta aula?, pregunto habitualmente cuando doy una conferencia sobre el tema —contó el antropólogo Rodrigo Espina, participante en el Encuentro de Historiadores y del panel La cuestión racial en nuestras ciencias sociales— y solo yo levanto la mano.

Este “experimento pedagógico” prueba que no estamos habituados a hablar con sinceridad acerca del tema, y es que somos herederos de una educación que tiene componentes racistas; reconocerlo es apenas el primer paso para mejorarnos nosotros mismos y llegar, algún día, a convertirnos en esa mejor persona a que aspiramos ser.

María del Carmen Barcia, homenajeada en esta Feria junto a Reynaldo González y miembro del panel que ahondó en el tema, explicó que el proceso de exclusión racial se agudizó en las primeras décadas del siglo XX. En este período llegaron a Cuba más de un millón de emigrantes españoles y “los negros, que hasta ese momento sustentaban la economía y eran los mejores carpinteros, albañiles, panaderos, zapateros… fueron sustituidos por los inmigrantes, convertidos desde entonces en propietarios de dulcerías, bodegas y otros negocios”, explicó.

Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional José Martí, aprovechó su conferencia para develar el tratamiento escaso y superficial del tema racial y la necesidad de distinguir entre la presencia de los negros en la historia de Cuba y la que tiene lugar en la historiografía de la Isla.

El quinto panelista, Fernando Martínez Heredia, sustentó entre sus propuestas la de reestructurar el sistema educacional cubano para incluir temas que permitan revertir las raíces racistas de una sociedad que en términos legales ampara a todos los ciudadanos por igual.

Cuba
New York, 26 abr (Prensa Latina) El 65 aniversario de la visita de Fidel Castro a esta ciudad tras el triunfo revolucionario fue evocada hoy como un momento clave para la historia de Cuba y de las relaciones con Estados Unidos....
Canal Caribe.- El miembro del Buró Político del Partido y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, (CTC) Ulises Guilarte de Nacimiento, junto al integrante del Comité Central y primer secretario de la organizaci&...
La Habana, 21 abr (Prensa Latina) El 21 de abril de 1964 cayó combatiendo por la revolución latinoamericana en su natal Argentina, el periodista Jorge Ricardo Masetti, fundador y primer director de Prensa Latina....
Lo último
La Columna
Palabras de Fidel
Gerardo Moyá Noguera*.- El invicto comandante Fidel Castro a su llegada a Caracas, el 23 de  enero habló a los ciudadanos congregados en la plaza aérea "El silencio" y nos dejó estás palabras: "n...
La Revista