MsC. Rosa Campoalegre Septien. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas - Red Semlac.- La proclamación de América Latina y el Caribe como zona de paz no debe detenerse a las puertas de los hogares, sino rebasar el denominado espacio público y adentrase para impactar las realidades familiares y de género, a fin de transformar la vida de hombres y mujeres.


 

En este contexto, la violencia contra las mujeres es un desafío latente, cuyas dimensiones ascienden reforzadas por la continua agudización de las desigualdades sociales. Un estudio del Observatorio de Género en la región confirma que: “La violencia física o sexual infligida hacia una mujer por su pareja o expareja está generalizada en todos los países relevados, es transversal a todos los estratos socioeconómicos y tiene diversidad territorial”.

La creciente diversidad y complejidad familiar devine escenario de situaciones de violencia, entendidas como todo acto, tangible e intangible, por acción u omisión, basado en un desequilibrio de poder que tiene como resultado el daño a otra persona, a varias, e incluso a sí mismo. En torno al género, aparecen dilemas y ejes de tensión que, desde un enfoque relacional, trascienden a la pareja y afectan tanto a víctimas como a victimarios, y al grupo familiar en su conjunto. Sus consecuencias pueden implicar la muerte de uno de los polos del conflicto, en el que las mujeres con frecuencia resultan el eslabón más débil de las agresiones.

El feminicidio constituye el asesinato de mujeres por razones de género, es uno de los denominados delitos fóbicos o crímenes de odio, que representa la variante extrema de la violencia de género. La forma y el lugar en que tales hechos ocurren justifican esa denominación. Es alarmante que la muerte de estas mujeres se produce mediante diversas formas o la combinación de ellas, caracterizadas por un continuo de agravamiento violento que transcurre desde la ofensa verbal hasta la crueldad y la tortura. Las modalidades más empleadas son la muerte por armas de fuego, los golpes, el acuchillamiento, la asfixia o el estrangulamiento y los cuerpos desmembrados.

Llama la atención que en la mayoría son asesinadas en sus hogares, con estimaciones superiores al 60 por ciento.

Se impone la necesidad de analizar el feminicidio en su dimensión de proceso precedido de eventos críticos progresivos en la pareja o ex pareja íntima u otros, que afectan los derechos individuales y profundizan la asimetría de la relación entre víctima y victimario, desplegando la circularidad de la violencia. Ello ha dado lugar a conceptuarlo más allá de un acto, como la sumatoria o el desenlace de todas las violencias.

El mapa social de feminicidios en América Latina y el Caribe puede ser estructurado a partir de dimensiones cuantitativas y cualitativas, que conforman un patrón específico. En el plano cuantitativo se incluyen las tasa de feminicidios, su frecuencia o el número absoluto de muertes. En este sentido, se reportan las cifras más elevadas en Perú, El Salvador, Honduras, Guatemala y Colombia, con fuerte incidencia de los procesos de conflicto y posconflictos armados. Mientras, en lo cualitativo se responde a las interrogantes siguientes: ¿cuáles son los tipos de agresiones más frecuentes, en qué lugares se producen, quiénes son los principales victimarios y qué protección jurídica tienen las mujeres?

Con vistas a la medición del feminicidio, el observatorio de género de América Latina y el Caribe asume como indicador la muerte violenta de la mujer, a causa de su pareja o ex pareja íntima. La utilización de este indicador pretende atenuar la heterogeneidad de fuentes y formas de analizar la información sobre el tema en cuestión, que varían de un país a otro, en la búsqueda de captar la envergadura del problema y orientar estrategias de solución. No obstante, resulta polémico su empleo al considerar quiénes son los victimarios. Según la Organización de Naciones Unidas3, 75 por ciento de los victimarios son conocidos o familiares cercanos de la víctima y, en menor medida, desconocidos que la atacaron sexualmente.

Atendiendo a las relaciones víctima/ victimarios(s), el feminicidio se clasifica en íntimo, cuando es cometido por la pareja, ex parejas, enamorados de la víctima, familiares o afines, y no íntimo4, si es consumado por desconocidos, otras personas que no mantienen tales relaciones afectivas o de parentesco con la víctima, así como los actos ejecutados o tolerados por el Estado y sus agentes.

Múltiples factores contribuyen a la relativa invisibilidad del tema y a su impunidad, entre ellos sobresalen las dificultades en la medición del feminicidio, los desfasajes legislativos en cuanto a su definición y sanción, las debilidades de los mecanismos de protección social para la prevención de la violencia; unidos a estereotipos de género que promueven la tolerancia, limitan la denuncia y la intervención de terceras personas en el asunto, así como la actuación de los operadores del sistema de justicia penal.

A partir del año 2000, bajo el influjo de las luchas feministas y el desarrollo de políticas públicas más inclusivas, se produce un proceso de reformas legislativas que enfatizan la lucha contra el feminicidio. Actualmente 16 países de la región han incorporado en sus legislaciones el feminicidio como delito específico o como figura delictiva agravada; lo que representa un avance. Este proceso continúa y en algunas legislaciones -Costa Rica, El Salvador y México- se ha creado una tipicidad delictiva para sancionar a quienes, en el ejercicio de la función pública, propicien, promuevan o toleren la impunidad en estos casos5.

En Cuba, la legislación penal no define al feminicidio como delito, por lo que tales casos son valorados como asesinatos sujetos a la agravante que se establece debido al parentesco con la víctima.

Ese tratamiento no deja claras las motivaciones de género que marcan la especificidad del feminicidio.

Tampoco existen estadísticas oficiales que permitan visibilizar el problema, lo que limita establecer comparaciones y tendencias como base para estrategias preventivas eficaces. No obstante, el análisis comparado de las muertes por causas violentas en el país, indica una señal que requiere seguimiento. Se aprecia la tendencia a que la mortalidad masculina es superior a la femenina, aunque existe un ligero, pero sostenido aumento, de las tasas de defunciones de mujeres debido a agresiones. Estas tasas se elevaron de 2,5 por ciento en 2013 a 2,8 por ciento en 20146.

Finalmente, es esencial que la comprensión del feminicidio trascienda la connotación delictiva, para enfocarse desde una perspectiva de género como indicador clave de la autonomía de las mujeres. Este problema, por su naturaleza socio jurídica y cultural, revela la convergencia entre diversos tipos de violencia: de género, psicológica, sexual, intrafamiliar, institucional, simbólica, económica y patrimonial. En consecuencia, “…más que una nueva forma de violencia, constituye la manifestación extrema de formas de violencia contra la mujer que ya existen”7.

Al respecto, el panorama de la región no es alentador, sino crítico. Ante él sigue en pie la alternativa de lucha sobre bases preventivas. Cabe pensar entonces como Mario Benedetti y marchar adelante a sabiendas de que: “No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre y retomar el vuelo”.

Género
Mesa Redonda.- Como homenaje a Vilma Espín, en el aniversario 90 de su natalicio, Cubadebate enfoca su espacio en la Mesa Redonda de este martes al mostrar la participación en la batalla y los desafíos de la mujer cubana frente a...
Canal Caribe.- Este 7 de abril, cumpliría 90 años la Heroína de la Sierra y el Llano, #VilmaEspín Guillois. El pueblo cubano recuerda su impronta y ejemplo....
 Laura V. Mor (Fotos: Yaimi Ravelo) - Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.- “Rescatar la memoria histórica femenina” es el objetivo que llevó a la artista y cineasta cubana Marilyn Solaya a encarar el pro...
Lo último
La Columna
Un mundo al revés
Juntos x Cuba.- Estaremos conversando de diferentes acontecimientos que se han sucedido en el mundo en los últimos días....
La Revista